Made in China: el COMAC ARJ-21 recibe el OK

Web de Comac

Web de Comac

Doce años después de poner la primera piedra del proyecto, seis años después del primer vuelo y tras 5000 horas de vuelos de certificación COMAC lo ha hecho: tras más de cuarenta años de silencio en la aviación comercial… China is back in town!

El 30 de diciembre China certificaba el «Advanced Regional Jet» 21, o ARJ-21 y de paso daba un aviso al mundo de la aviación comercial: esta vez hemos venido para quedarnos. El avión parece un refrito del MD80/B717… no en vano Avic (la empresa donde se monta el ARJ) fue la encargada de montar los MDs en China durante muchos años… ¿casualidad? Como suelen decir en China: «no es una copia, es una inspiración«.

Wikipedia

Fuente: Wikipedia

Con configuraciones que oscilan de 70 a 90 asientos y 2300 millas de rango, COMAC apunta a intentar la certificación por parte de la FAA para intentar exportarlo fuera de China de forma masiva, pero lo cierto es que de los nuevos aviones regionales que vamos a ver volar en los próximos años el ARJ-21 es el avión «más antiguo» (recordemos que el proyecto comenzó el 2012 y el avión lleva acumulando horas desde el 2008). A simple vista se antoja complicado que pueda competir con las performances de los MRJs de Mitsubishi o los E2s de Embraer, aviones más modernos y sobre todo el «know how» de los brasileros (que muchos esperamos que se merienden el mercado regional en los próximos años). Los CRJs 700-900 de Bombardier parece ser que no van a ser mejorados en los próximos años (suficiente tienen los canadienses con sacar adelante el CSeries…) y los Superjets de Sukhoi todavía no han conseguido un cliente que les de el espaldarazo definitivo internacional, pero aún así el ARJ-21 rondaría cercano a las prestaciones de estos últimos.

A día de hoy el ARJ-21 acumula 271 pedidos del avión, casi todos de aerolíneas chinas (recordemos que el primer pedido fuera de China fue de una aerolínea africana), ¿podrá China competir a nivel internacional con su ARJ-21? En primer lugar tenemos la barrera de la certificación: por ahora solo está certificado por China, aunque COMAC apunta a que intentarán la aprobación por parte de la FAA (no se ha escuchado nada de probar con EASA todavía). Y en segundo lugar algo a su favor: el precio. Si consiguen vender el avión con una diferencia sustancial de precio con los competidores occidentales podrían hacerse un hueco en aerolíneas europeas en menos tiempo del que pensamos, ¿os acordáis del apoyo expreso de O’Leary al COMAC 919?

Sea como fuere dentro de apenas un par de meses lo veremos volar en línea para Chengdu Airlines (aerolínea propiedad de COMAC… todo se queda en familia), ese será su pistoletazo de salida. Solo entonces podremos empezar a esbozar hacia donde vuela el futuro de la industria aeronáutica «made in China» y si se gana la confianza del resto del mundo.

Prensa, FDR, CVR, ELT, y ULB… menudo lío

Que las burradas aeronáuticas existen en la prensa es algo que no vamos a descubrir aquí, para eso ya tenéis un fantástico blog llamado precisamente «Burradas Aeronáuticas» donde se recogen las barbaridades que escriben nuestros queridos periodistas de vez en cuando. Y no me voy a poner tiquismiquis, es cierto que uno no puede saber de todo: si hay un hallazgo sobre una nueva técnica de taxidermia que revoluciona la forma de disecar gatitos que han estirado la pata y que sus dueños quiere exhibir a sus amigos en el mueble de su salita de estar (todos conocemos a alguno…), no es lógico que cualquier medio de comunicación tenga en su plantilla a un tipo experto en taxidermia… ¿no?

El otro día, leyendo un artículo de El Mundo (siento no poder poner enlace a la noticia, la «gran» ley de Propiedad Intelectual española me lo prohíbe si no paso por caja y la cuesta de enero es muy mala…) leí lo siguiente:

 «Además, el experto indicó que los aviones también cuentan con un sistema ELT (Emergency Locator Transmitter), que son balizas de localización que al entrar en contacto con el agua emiten su posición«

¿La ELT tocar el agua? Como diría Diego El Cigala: «¡¡ATRÁSSSS!!, ¡¡ATRÁSSSS!!» todavía no he trabajado con una baliza que tenga adosado un ULB (Underwater Locator Beacon, el elemento que sí se acciona con el contacto del líquido elemento y no, por líquido elemento no me refiero a los Ballantine’s-Cola que te bebiste en nochevieja…).

Y así se lo hice saber al diario El Mundo:

Así que para terminar de una vez con todas las confusiones sobre la utilidad de cada uno de estos elementos cuando hay un accidente (y por si hay algún periodista ávido lector de este humilde blog que quiere tener los conceptos claros para la próxima redacción de su noticia), vamos a explicar (de forma más sencilla posible, si tengo tiempo ya haré artículos más extensos de cada uno de ellos) la diferencia entre estos cuatro cacharros que tanto quebradero de cabeza dan cada vez que desgraciadamente «se cae» un avión: el FDR, el CVR, la ELT y la ULB… ¡de marras!

¿Qué diablos es el FDR o Flight Data Recorder? 

Flight Data Recorder de Estado Sólido de Honeywell

Flight Data Recorder de Estado Sólido de Honeywell

La caja negra de toda la vida. Almacena (casi) todos los datos de los sistemas del avión (planta de potencia, eléctrico, navegación, etc…). Para ello también necesitamos un FDAU (Flight Data Acquisition Unit), vamos, un elemento que recibe todos los inputs de los sistemas, los codifica y los envía al FDR (situado en la cola del avión) donde quedan registrados en un loop de 25 horas continuas. El FDR nada más que recibe los parámetros y los guarda, la FDAU es la interfaz entre el avión y el grabador. El funcionamiento es sencillo: voy grabando todo lo que sucede en el avión y en caso de accidente, unos interruptores de inercia detectarán el porrazo y apagarán automáticamente el FDR, manteniendo así intactos todos los datos hasta el último segundo.

¿Y el CVR?

Pues responde al Cockpit Voice Recorder, es decir, otro grabador que recogerá todas las conversaciones del cockpit, ya sean interfono, radios o «ruido ambiente» (cualquier sonido que se produzca dentro del cockpit, pues el panel de control tiene un micrófono integrado). Hoy en día pueden grabar un loop de 2 horas continuas de conversaciones (aunque yo también he trabajado con algunos de 30 minutos…). Su funcionamiento es exactamente igual que el FDR: seguirá grabando hasta el último momento, cuando se apagará automáticamente y mantendrá todos sus parámetros intactos.

Cockpit Voice Recorder de Honeywell

Cockpit Voice Recorder de Honeywell

Ok, pero entonces, ¿si estos «cacharros» tocan el agua comienzan a emitir su posición?

FDR y CVR con ULB adosada en su frontal

FDR y CVR con ULB adosada en su frontal. Wikipedia

El FDR y el CVR no emiten su posición, para eso tenemos la ELT (de la que hablaremos ahora mismo), pero ambos equipos tienen adosado una ULB, Underwater Locator Beacon (una baliza de localización submarina en cristiano), un cilindro metálico que en cuanto entra en contacto con el agua emite tonos (pings) de 37,5 kHz para que los equipos de salvamento sean capaces de discernir esas señales de todo el ruido marino y detecten la posición exacta de ambos grabadores. Estas balizas tienen unas baterías que deben durar (por normativa) al menos 30 días, aunque muchos fabricantes ofrecen baterías para 60 días (previo paso por caja obviamente…).

Como veis va cogida en el frontal de cada grabador. En cada una de las ULB se debe indicar la fecha en la que la baliza debe ser reemplazada. (Vía Wikipedia)

Ok, entonces si la ULB es para encontrar las cajas negras en el lecho marino… ¿Cual es la función de la ELT?

ELT de HR Smith.

ELT. Fuente: web de HR Smith.

La ELT, Emergency Locator Beacon no es más que una baliza de emergencia que en cuanto detecte un porrazo de la aeronave contra el suelo comenzará a emitir en las frecuencias internacionales de emergencia de 121,5 MHz y 406 MHz (aunque dependiendo del modelo y antigüedad alguna de estas frecuencias puede no estar presente e incluso añadir la frecuencia de 243 MHz). Hoy en día todos los aviones comerciales tiene la frecuencia satelital de 406 MHZ que permite mediante triangulación doppler encontrar una baliza en un área de precisión de 100 metros. Casi nada…

¿Poseen las ELTs balizas submarinas? No, no es esa su función. Si el avión impacta violentamente contra el agua (superando ciertos «g«, normalmente 6g verticales y 9g horizontales) la ELT se activará automáticamente y comenzará a emitir señales de salvamento… hasta que entre en contacto con el agua, en ese momento se apagará. ¿Quiere decir eso que dejaremos de tener información del avión? No, para eso tenemos la ULB que nos dirá donde andan las cajas negras y podremos saber a ciencia cierta qué sucedió con el avión y por qué se accidentó.

En el accidente de Indonesia AirAsia actualmente se encuentran en la búsqueda de sus grabadoras, intentando detectar los pings de las ULBs… ¿es infalible este método? No, en el caso del Air France 447 accidentado en el Atlántico las ULBs no fueron detectadas y ya sabemos cuanto tardaron en encontrar las cajas negras.

Así que como podéis ver es más sencillo de lo que parece en un principio: tenemos dos grabadores, uno de datos (parámetros del avión) y otro de voz (qué se cuece en el cockpit). En caso de accidente, ¿Cómo sé donde se encuentra el aparato y las cajas negras?: si es sobre el agua (AF447, QZ8501…) tiramos de ULB  y a escuchar sus «pings» (tonos). Si el accidente ha sido sobre la superficie terrestre tenemos la ELT emitiendo durante (al menos) 24 horas ininterrumpidamente.

Ahora ya conocemos para qué es cada elemento… que sean encontrados rápidamente es harina de otro costal.

 

 

Cinco predicciones sobre aviación para comenzar el 2015

Bueno, pues ya estamos a lunes, esto del 2015 parece que va en serio… Esta noche llegan los reyes y el miércoles todos los rezagados de nuevo al tajo… (a mi tampoco me ha caído nada del Gordo de Navidad, qué le vamos a hacer).

Arbyrred Flickr: https://www.flickr.com/photos/19779889@N00/

Arbyrred Flickr: https://www.flickr.com/photos/19779889@N00/

Y vamos a comenzar este 2015 con una de predicciones; saco mi túnica dorada del armario, mis gafas de pasta y me visto cual Rappel… y vamos allá:

  1.  Airbus anuncia el A380neo: después de asustar a más de uno diciendo que el A380 podía ser un programa a extinguir y tras 8 años de ventas con sabor más que agridulce, Airbus anunciará en la segunda mitad del año que lanza el A380neo: remotorización, materiales compuestos, alas nuevas… Lo cierto es que Tim Clark presiona mucho y promete más de 60 pedidos en el caso de que se haga realidad… pero se antojan insuficientes, Leahy tiene que buscar más clientes si quiere rentabilizar la inversión. ¿Veremos A380ceo’s de saldo? Cosas veredes amigo Sancho…
  2. Turkish da oxígeno a Boeing con un pedido del 747-8: llevan meses y meses deshojando la margarita entre el 747-8 y el A380 aunque los últimos rumores dicen que Boeing llevaría la ventaja (¿enorme descuento quizá?). Sea como fuere, Turkish se hará con unos cuantos 747-8 para competir como hub con las tres grandes del Golfo que ya tienen VLAs volando en sus flotas. Y todo indica que (lástima) puede ser el único pedido del VLAs del año…
  3. El CSeries de Bombardier recibe otro retraso para su entrada en servicio: los pobres de Bombardier tiene un lío montado con el CS100 considerable. El año pasado se les quedó tirado durante tres meses debido a un fallo en los Pratt & Whitney que monta, tuvo problemas en saber quien sería su cliente de lanzamiento… El tiempo que tenía por delante para «ser flexibles» en la entrega se ha esfumado y cualquier mínimo contratiempo hará que la entrega se retrase para principios del 2016. Eso sí, en cuanto consiga volar con éxito se va a convertir en un éxito de ventas, solo hay que ver el boquete que han dejado Airbus y Boeing en ese nicho viendo las ventas de sus 737-7 MAX y el A319neo (ni siquiera hay A318neo).
  4. Iberia retoma retoma rutas y anuncia nuevas de larga distancia: la apertura de las relaciones entre EEUU y Cuba puede ser un revulsivo para la isla caribeña. De producirse Iberia podría retomar sus rutas con la isla ya que verían una considerable subida en pasajeros de negocios.  Además a finales de este año irán entrando más aviones a Iberia, pero la bajada del combustible (que parece que ha llegado para quedarnos al menos a medio plazo), podría darle un balón de oxígeno a los A340 de IB que podrían ser utilizados en nuevas rutas de largo radio, aunque dudo que no fuesen a América.
  5. Boeing deja entrever su nuevo proyecto para sustituir al 757: con el anuncio del A321neo LR Airbus endosó un puñetazo a Boeing en pleno estómago (a la altura del yeyuno para ser más concretos) y quizá esta predicción es más una ilusión que una realidad tras las constantes negaciones por parte de Boeing, pero está claro que si quiere seguir compitiendo en ese sector que no está muerto (Delta, American y United siguen siendo los principales operadores y no parece que quieran deshacerse de ellos…) Boeing tiene que sacarse de la manga algo para competir con el ingenio europeo. ¿Creará un 757neo? ¿Dará un empujón al 737-9 MAX que hoy en día está muy por detrás del A321neo? Muchos esperamos una reacción desde Everett.

Veremos qué sucede, ¿cumpliremos algo? ¿Todavía ando con resaca y no daré ni una? Dentro de 360 días haremos las cuentas y veremos si me puedo ganar la vida de pitoniso televisivo.

2014, ¿El año con más accidentes aéreos de la historia?: NO

Probablemente haya sido una de las preguntas estrella este 2014 en las cenas/comidas de Navidad en los hogares de muchos de los que nos dedicamos a la aviación o simplemente aficionados a la aeronáutica en general: ¿Qué ha pasado con el avión desaparecido en Malasia? y en segundo lugar quedaría: ¿Vaya año de accidentes aéreos llevamos no?

Y es que con un accidente tan enigmático como mediático como fue el Malaysia Airlines 370, un avión de la misma aerolínea derribado por un misil y justo cerrando el año, otro accidente en la misma zona de la desaparición del MH370, en el imaginario colectivo ha quedado la idea de que este 2014 ha sido el año más catastrófico que hemos conocido en los últimos años, pero ¿es así?

Saberlo es sencillo. Vamos a la web del Bureau of Aircraft Accidents Archives, una organización basada en Ginebra (Suiza) para la recopilación y análisis de todos los accidentes aéreos en el mundo y nos descargamos los datos de los accidentes aéreos desde 1918 hasta este último de AirAsia y hagamos una gráfica:

Elaboración propia con datos de Bureau of Aircraft Accidents Archives

Elaboración propia con datos de Bureau of Aircraft Accidents Archives

Como vemos, desde 1927 no teníamos una tasa tan baja de accidentes (en ese año tuvimos 111 accidentes por 112 en 2014). Un dato que ya de entrada echa por tierra el concepto generalizado (y escuchado en algunos medios) de que el 2014 pasaría a la historia como un año negro en la aviación comercial. No es cierto.

¿A qué se debe entonces esa imagen negra del 2014? Pues ciertamente a los dos vuelos mediáticos de Malaysia que han marcado el año: la desaparición del MH370 y el derribo del MH17, dos «accidentes» (si es que podemos considerarlos así) anómalos. En primer lugar por la naturaleza de los mismos: el primero ni siquiera sabemos qué fue de el, donde se encuentra, por qué desapareció de los radares. El segundo al ser derribado un por un misil (de hecho, la web Aviation Safety Network ni siquiera considera este vuelo como accidente y no lo incluye en sus estadísticas anuales).

Otra de las razones que influye en el colectivo es que la tragedia se ha centrado en un área concreta: Sudeste Asiático. No solo porque los dos accidentes más mediáticos hayan pertenecido a una misma aerolínea de Malasia, sino porque justo al cerrar el año hemos tenido otro accidente en la misma zona que (supuestamente) despareció en MH370.

Hay que recordar que volar sigue siendo el medio de transporte más seguro hoy en día. Así que ya sabéis, si vais a celebrar otra cena/comida con vuestros amigos y familiares en Reyes y vuestro cuñado os pregunta con sorna que como es que este año se han caído tantos aviones ya sabéis que responder: «No, curiosamente este ha sido el año con menos accidentes de los últimos 87 años«.