Bombairbus CSeries (o el mayor ridículo de Boeing en décadas)

Siento no haber escrito nada sobre este tema antes, pero créanme (si de verdad algún día depositaron cualquier tipo de credibilidad sobre esta persona) que no tengo mucho tiempo para dedicarle al blog. Así que esta vez me dejo de chorradas y vamos al grano, que es lo que están ustedes esperando. ¡Adentro Bombairbus!

 

Bombairbus, la nueva alianza entre Bombardier y Airbus

Vamos a dejar por aquí algunos tips y ya ustedes sacan sus propias conclusiones del Bombairbus:

    • ¿Qué diablos busca Airbus con el CSeries?:
      • Os respondo con otra pregunta: ¿Qué jet comercial ensambla Airbus de menos de 140 asientos? Efectivamente: Nada. ¿Cómo? ¿Que dice usted, que tiene un A319neo? No me haga reír caballero: 51 pedidos significa nada para los de Toulouse. Hasta ahora, que tiene el 50,01% del avión regional más avanzado del momento.
      • De un turbohélice hasta el mayor avión del mundo: Airbus te puede vender lo que necesites, desde un ATR (50% de los de Toulouse, aunque hay rumores de que se la quieren quitar de encima), pasando por un CSeries regional, a un A320 como alimentador de hubs, un económico A330 requeteamortizado al que le sacan oro, un «next-gen» como el A350 de largo radio y un el cachalote A380 para hubs demenciales. Muy fino ha de ajustar Boeing su 797 para sorprender a Airbus.
      • ¿Adiós al A320, hola al CS500? El A320 no deja de tener 30 años a sus espaldas y, remotorización de por medio, en términos de eficiencia y confort está dos pasos atrás del CSeries. Con esta jugada Airbus tendría una base de la cual partir un CS500 que jubilase al A320 (que no A321, ojo)… ¿Qué tiene Boeing para jubilar al 737MAX-8? Nada
    • ¿Qué gana Bombardier?
      • Yankee Seal of Approval: hemos pasado de tener un avión que no podría venderse en el mayor mercado regional del planeta a ser 100% americano. «¿100% americano me dice usted?», bueno, quizá no 100%, pero el acuerdo implica que en Mobile se implantará una segunda línea de ensamblaje del CSeries… ¡¡BADABUM CHIS PAM!! Ya tenemos un CSeries «Born in the USA«.
      • Airbus Made: recordemos que USA  no puede meter aranceles a los productos Airbus en su país del mismo modo que la Unión Europea no puede gravar injustamente a Boeing. ¿Recuerdan que el CSeries es ahora un 50,01% propiedad de Airbus?
      • El Primo de Zumosol: ¿se acuerdan del anuncio del zumo? Ahora Bombardier va con un gigante cubriéndole las espaldas, legal y financieramente hablando.
    • ¿Qué gana Boeing?
      • La peor campaña de imagen que ha hecho en décadas. No sólo ha hecho un ridículo de dimensiones bíblicas, sino que ha enfocado la competencia de una forma completamente errónea: mientras unos se dedicaban a apelar al proteccionismo de Trump, los otros han hecho lo que había que hacer desde un principio, negociar con una empresa que está coqueteando con la bancarrota pero que tiene un avión de tres pares de narices.
      • Tener una gatera preocupante: como decíamos Airbus te vende (o se beneficia mejor) de venderte desde un turbohélice hasta un A380. Boeing por su parte comienza vendiéndote un Boeing 737, un avión de los 60 que, por mucho que vaya por su trillonésima iteración, no deja de ser un avión con los días contados.
      • Trabajo y dinero… TONELADAS de dinero: que va a emplear Boeing en competir en las dos brechas que se le avecinan. Primero el CS500, que como decíamos más arriba Airbus el día que quiera dar pasaporte a la mula de carga que es el A320 puede desarrollar el CS500 sin tener que partir de la nada… mientras que Boeing parte desde ahí: desde la nada absoluta. Y segundo el nuevo MoM: Boeing todavía no ha dicho si será un pseudo 787-3, o un competidor del A330-800, o si será más bien algo tirando al A321LRlo que está claro es que sea lo que sea, Airbus ahora mismo ya está vendiendo algo que Boeing todavía no ha definido. OK, está vendiendo aviones diseñados hace décadas, pero está en la pomada, le entran talegos, leuros, oiros, calandracas, parné, vil metal, talfis o como quiera llamarlo por aviones que (en algunos casos) tiene re-que-tea-mor-ti-za-dos.

«Bombairbus», «Noticia del año», «Jaque Mate Boeing», «Shame on Boeing», he escuchado y leído mil titulares. Yo ahí dejo el mío. Lástima que no me haya pillado en una semana mortal de trabajo. Así que ahora me voy a echar un copazo de Licor 43 con piña y a verme Pasapalabra, que entre trabajo y blog… ¡¡contento me tienen ustedes!!.

 

Monarch echa el cierre

Ya sabéis todos la noticia del día: Monarch se va a hacer gárgaras. A las 00:00 de esta madrugada le expiró la licencia de operador aéreo comercial otorgada por la autoridad británica y al no presentar garantías financieras la CAA les dijo: «GAME OVER».

Para los que no conozcáis a Monarch, básicamente se trata de una aerolínea basada en Londres (Luton) especializada en vuelos y paquetes turísticos desde el Reino Unido a las zonas del Sur de Europa. No sólo vuelos programados, sino también en chartear su flota a turoperadores a cualquier lado que se precie. ¿Un momento? ¿Les suena? ¿Dónde habré escuchado yo esto antes? Efectivamente: una historia bastante similar a AirBerlin… que lamentablemente parece que ambas van a tener un final similar.

Ambas aerolíneas van a pagar la dureza de uno de los negocios más competitivos del mundo: el tráfico aéreo comercial. ¿Qué era Monarch?, ¿Una charter?, ¿Una aerolínea tradicional con rutas al Sur de Europa?… ni ellos lo saben, y eso se paga.

Antigua librea de Monarch en un 732 (Pedro Aragão)

¿Por qué Monarch y no otras?

Primero porque Monarch no sabía bien bien a lo que se dedicaba, pero es cierto que agentes externos han ayudado a cargarse a la aerolínea.

  • Primero: terrorismo islámico. Cierre de vuelos a Egipto a sus resorts del Mar Rojo y menos vuelos a Tunez. Mercados que en su día reportaban grandes beneficios a Monarch. ¿Qué hizo la compañía? Reconducir su mercado a España y Portugal, y aquí es cuando viene el segundo bofetón.
  • Segundo: Brexit. Cuando operas en Europa lo normal es que la gente quiera que le pagues en Euros. Monarch dirigió el 80% a España+Portugal e incrementó sus pasajeros en un 14%… pero cuando te deprecian la libra tras el Brexit has de crecer mucho para que te cuadren las cuentas. A pesar de esa subida de pasajeros la aerolínea perdió 100M de libras.

Durante los últimos 4 años Monarch ha recibido 3 extensiones temporales de su licencia de operador aéreo. El mismo año sin ir más lejos consiguió un crédito de 165M de libras por parte de Greybull Capital tan solo 12 días antes de que les expirara la licencia. De hecho la CAA tenía ya en marcha un plan para repatriar a los pasajeros… un plan que le costó 25M de libras. Este año ningún salvador se ha presentado y, ante la retirada de la licencia, Monarch no ha tenido más remedio que cesar operaciones formalmente.

¿Qué sucederá ahora?

Primero los pasajeros: la autoridad británica (CAA) ha sido previsora y ha leaseado varios aviones de Qatar Airways, Wamos, Air Transat, Hi-Fly, Air Plus Ultra y otras para repatriar a todos los pasajeros que se queden en tierra en Europa demostrando una coordinación y eficiencia que desde ya sienta ejemplo en Europa ante futuros hechos similares.

¿Y con los trabajadores? Pues noticias agridulces. Primero los pilotos: Richard Branson ha anunciado que abre un proceso de selección para Virgin Atlantic exclusivo para pilotos de Monarch. De hecho ya está colgado en su web. El resto de personal se va a ver duramente afectado y, mientras sigan operando su MRO (Parte 145), al menos habrá una parte del negocio que mantendrá su trabajo. Esta es siempre la peor parte, la que más duele.

¿Y con la aerolínea? Pues se acabó lo que se daba. Los aviones volverán a sus empresas de leasing y Boeing se llevará un pellizco extra: el depósito que hizo Monarch en su día por los 45 737MAX y la posibilidad de revender esos slots de entrega a otras compañías.

En resumidas cuentas: una pena. Una pena principalmente por los trabajadores, siempre la parte más débil del negocio. Y una pena por perder a una de las icónicas en aeropuertos como Málaga, que siempre te cruzabas a un Monarch. AirBerlin, Monarch, Alitalia tambaleándose… año aciago para las aerolíneas europeas.