El aeropuerto de Santa Elena se va a hacer gárgaras

¿Recordáis cuando hace unos meses os hablé de la construcción de uno de los aeropuertos más remotos de la tierra? Estamos hablando del aeropuerto de Santa Elena, territorio británico de ultramar situado enfrente de la costa de Angola, en el Atlántico. Quizá os suene el nombre de la isla porque fue donde Napoleón Bonaparte pasó los últimos años de su vida en el destierro.

Como ya os contaba, el nuevo aeropuerto iba a servir de catapulta al turismo (sobre todo británico) en la isla, así que la inversión de más de 285 millones de libras estaba justificada no solo por sacar del ostracismo a sus habitantes sino por la fuente de ingresos que suponía para los isleños. Bien, pues a día de hoy no sabemos si el aeropuerto de Santa Elena llegará a usarse comercialmente algún día puesto que su ubicación ha resultado ser demasiado ventosa para que puedan aterrizar aeronaves con plena seguridad. Al parecer los fuertes vientos cruzados en la pista son mucho más fuertes de lo esperado.

Recreación de lo que iba a ser la terminal de pasajeros de Santa Helena... por ahora vacía (Foto: Saint Helena airport)

Recreación de lo que iba a ser la terminal de pasajeros de Santa Elena… por ahora vacía (Foto: Saint Helena airport)

Si nos pensábamos que en España somos los únicos a los que nos gusta tener aeropuertos sin pasajeros estábamos equivocados. Al parecer el comienzo de las obras se debió más a intereses políticos que a atendiendo a informes técnicos: tres años después de que se decidiera la localización final del aeropuerto se recibió el informe del Servicio Meteorológico del Reino Unido (Met Office) que desaconsejaba esa situación debido a los fuertes vientos de la costa.

Como podéis pensar los más de 4,000 habitante de la isla ya están uniéndose para denunciar a la metrópoli aduciendo inversiones en infraestructuras hoteleras y de ocio que (de momento) se quedarán criando polvo durante una larga temporada. Pero eso no son todos los problemas que intentan abordar ahora desde Londres: al parecer habrá que seguir costeando las 6 millones de libras anuales que cuesta fletar el RMS Saint Helena, barco que une la isla a Ciudad del Cabo una vez al mes.

Primer 737-800 de Comair haciendo tomas en el aeropuerto de Santa Helena para su certificación (Foto: Paul Tyson)

Primer 737-800 de Comair haciendo tomas en el aeropuerto de Santa Elena para su certificación (Foto: Paul Tyson)

¿Y las aerolíneas?

Siguen los problemas. Al parecer el gobierno de Londres había llegado a un acuerdo con COMAC (subsidiaria sudafricana de British) para financiar el coste de los vuelos desde Ciudad del Cabo a Jamestown. Bien, ahora COMAC le reclama 5 millones de libras como compensación a las pérdidas de no poder operar la ruta. Al final el sueño de abrir el aeropuerto de Santa Elena se va a convertir en una pesadilla de dinero público dilapidado.

En fin, un desastre digno de nuestros Ciudad Real, Murcia, Huesca, Albacete… ¿O acaso se pensaban ustedes de que eramos los únicos desastres en cuestiones de planificación aeroportuaria? En todos sitios cuecen habas… 

5 Comments

  1. Esta me la se, aeropuerto de Berlín Brademburgo Willy Brand, por ciento, flaco favor están haciendo al gran estadista alemán. Este si que es un frasco económico enorme, y supera con mucho los nuestros, cuando lo abrirán???

    Reply
  2. No me gusta demasiado que se meta en el mismo saco a todos los aeropuertos que mencionas, en concreto el de Albacete. No se trata de un aeropuerto de nueva construcción, sino del uso civil de una instalación militar – la base militar de Los LLanos – que alberga el Ala 14 del EA y asumió el Ala 12 de Manises, considerada una de las mejores dotadas acoge también el programa de entrenamiento de pilotos de la OTAN y sirve de apoyo a las instalaciones de industria aeronáutica -Airbus Helicopters-.
    Durante su primera época AENA invirtió unos pocos miles de euros en una plataforma de aparcamiento y dos barracones prefabricados como terminal civil.
    Actualmente consta una plataforma de aparcamiento y una terminal civil de unos pocos cientos de metros cuadrados, una sola sala de salidas/llegadas y dos puestos de facturación. Nada que ver con los demás que mencionas. Desde mi punto de vista, un servicio con verdaderos aviones regionales (30 pax) y enlaces al hub Madrid y no Barcelona, como se hacía, (el coste actual del tren en preferente a Madrid i/V son 150 EUR y a Barcelona 228 EUR con un coste de tiempo de 2h. 45min a Barajas y al menos 7 horas al Prat) podría ser rentable para una ciudad de casi 200.000 habitantes.
    Algo parecido a lo que en USA se conoce como aeropuertos municipales o «del condado», subvencionados en el país de las no subvenciones.

    Reply
  3. Yo creo que ya nadie mete el aeropuerto civil de Albacete en ninguna lista de aeropuertos faraónicos españoles inútiles.
    Yo vivo en Aragón, admito que aquí tenemos el aeropuerto de Huesca en esa lista…, donde actualmente solo vuelan algunas avionetas de una escuela de vuelo y los estorninos!!!
    El aeropuerto de Teruel en cambio, es un éxito, y no por el numero de pasajeros (ninguno), sino por el enfoque industrial acertado (parking temporal y reciclaje de aviones…), que se le ha dado desde el principio.
    El aeropuerto de Zaragoza, antigua base militar americana, desde la expo del 2008, languidece en pasajeros, pero es un éxito total en carga.
    Los «buques insignias» de las inversiones inútiles, (Aeropuertos de Guadalajara/Castellón…), estos sí que han sido un gran despilfarro, y no Albacete.
    Comentaba en este blog, el caso del nuevo aeropuerto de Berlin Brademburgo, eso sí que es un «despelote» financiero inmenso, no se cuantos Directores y políticos han dimitido ya, osea, que en todos sitios se cuecen habas…
    Como decía El Avionista, a ver si en Huelva hay cordura, y no construyen otro aeropuerto inutil…

    Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.