AirAsia QZ8501, AF447 y el factor humano

National Search and Rescue Agency (BASARNAS)

National Search and Rescue Agency (BASARNAS)

Poco a poco comenzamos a conocer algunos datos sobre el accidente del AirAsia QZ8501. Ayer las fuentes indonesias aportaban datos bastante interesantes para la investigación.

Por el estudio del CVR han apuntado que descartan el terrorismo como causa del accidente mortal de 162 personas: «La voz de la cabina no muestra ningún signo de un ataque terrorista. Es sólo el piloto, que suena muy ocupado» apuntan. Y lo más interesante y la nota de la que todos  los medios se han hecho eco esta mañana: el régimen de ascenso anormal que experimentó el A320, superior a 6000 pies por minuto (en el WSJ apuntan hasta 8000 pies por minuto).

Sabemos que pidieron permiso para subir debido al mal tiempo que se estaba dando en el Mar de Java ese 28 de diciembre, comenzaron el ascenso de 32,000 a 38,000 pies (de unos 9700 metros a 12500 pies). La velocidad a la que lo hicieron es una auténtica salvajada para un avión comercial, así que podríamos estar ante un claro efecto de un fallo mecánico en el avión y por ahí están yendo los tiros de la investigación. Obviamente una velocidad vertical tan exagerada no hay ángulo de ataque que lo permita… así que entró en pérdida. Y hasta ahí pudimos saber ayer.

Oka Sudiatmika/Facebook

Oka Sudiatmika/Facebook

La tesis del fallo mecánico no sólo estaría respaldada por el régimen de ascenso tan brutal, sino también por sonidos mecánicos no identificados dentro del cockpit que quedaron registrados a través del micrófono de ambiente.

¿Qué no aportan los medios hoy? El resto de las declaraciones del ministerio, en las que además del fallo técnico podrían estar involucrados fallos humanospossibility of plane damage and human factors«). Esta referencia traerá a muchos a la cabeza el accidente del Air France 447 y al entrenamiento de los pilotos por parte de la compañía en los procedimientos anormales y de emergencia.

A finales del año pasado un artículo en Vanity Fair titulado «The Human Factor» sacudió muchos blogs y foros al vincular el accidente del AF447 con el error humano. Que hubo error humano es algo que pocos a día de hoy discuten, una mala coordinación entre la tripulación del A330 que cubría la ruta Río de Janeiro a París supuso un eslabón más en la cadena de fallos-errores que condujeron al trágico final. Pero lo que más chispas levantó de dicho artículo es el hecho de suponer que la consecuencia de que los aviones de última generación tengan muchos de sus sistemas automatizados es que los pilotos sean menos capaces primero de afrontar un vuelo tradicional sin ayudas computerizadas y segundo a no saber actuar (o la falta de entrenamiento) ante situaciones anormales y de emergencia.

El artículo es largo pero no tiene desperdicio, recomiendo encarecidamente su tranquila lectura. Como podéis suponer no fue encajado de buen gusto por el gremio de pilotos y en parte con razón, puesto que no conozco un avión comercial que sea completamente autónomo a día de hoy e incluso si estamos hablando del piloto automático tiene que ser alimentado con las órdenes de la tripulación. Entender la automatización como una suplantación de roles de un piloto es no entender el trabajo de piloto comercial. Pero además es bastante tendencioso en la comparación de filosofías de control de Airbus y Boeing. Aún así no deja de ser un artículo que merece la pena que echéis un vistazo.

¿Estamos ante demasiada automatización en los aviones de última generación? ¿Tanta automatización lleva a que los pilotos no sean capaces de actuar en caso de emergencia? Si al final se demuestra que hubo error humano en el QZ8501 este debate estará más candente que nunca. 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.