Atentados y seguridad aeroportuaria. ¿Cómo mejoramos esto?

La aviación es todavía a día de hoy la gran desconocida de los medios de transporte (los que nos dedicamos a la aeronáutica sabemos cuantas preguntas recibimos en comidas familiares o de amigos sobre «la seguridad de Ryanair«, el clásico «por qué vuelan los aviones» o el recurrente entre la gente apasionada de los coches de «cuantos caballos saca un motor de esos«). Ver máquinas aladas de toneladas de peso elevarse en el aire con cientos de personas dentro es algo que, aunque te dediques profesionalmente a esto, no deja de apasionarnos a todos. Y este magnetismo obviamente es aprovechado por gente cuya salud mental es más que dudosa para publicitar al máximo sus crímenes: atentar contra un aeropuerto/aeronave te garantiza el poder golpear a varias nacionalidades de un solo golpe y (en el caso de las aeronaves) utilizar ese imán, ese poderoso elemento de la imaginación que es un avión volando, como elemento amplificador del impacto.

No pensaba escribir nada durante estos días pero el leer este artículo de Reuters sobre la seguridad aeroportuaria y poniéndola en el punto de mira me ha hecho replantearme varias cosas que me gustaría compartir con vosotros.

En concreto la noticia pone en duda la seguridad aeroportuaria en Europa y los compara con otros aeropuertos internacionales. En concreto dice que en la India tan solo se permite entrar a la terminal a aquellos pasajeros que tienen un billete. Bien: ¿evitaría eso que un terrorista se compre un asiento en cualquier aerolínea y entre con su equipaje-bomba a la terminal? No. Y de  hecho la misma noticia da la clave con un «Pero Singh descartó revisar cada bolsa que entra en las terminales, diciendo que las fuerzas de seguridad tienen que buscar un equilibrio entre la seguridad y la comodidad de los pasajeros» ¿Entonces? ¿Evitaría que un terrorista tuviese un billete comprado en X aerolínea en este caso que hubiesen entrado en la terminal? NO.

Terminal de Delhi (IncMan)

Terminal de Delhi (IncMan)

Otro artículo. Este argentino, en La Nación. El autor nombra como opción el establecer «perímetros de seguridad» alrededor del aeropuerto. El mismo autor asegura que «el inconveniente directo es que las colas se hacen eternas y las líneas aéreas recomiendan a los pasajeros llegar cuatro horas antes de la salida del vuelo«, así que si yo fuese un terrorista lo mismo me daría hacer un atentado en el mostrador de facturación si las colas me aseguran que podré causar más daño en las mismas colas en las entradas de las terminales.

Es decir, la cuestión aquí es que aunque traslades la cola del mostrador de facturación a la propia puerta de la terminal… eso sigue siendo una congestión de personas fácilmente atacable.

Hacer explotar un avión en vuelo se ha convertido en una tarea harto difícil, pero ejemplos de ataques en un mostrador, de ataques a una congestión de pasajeros hay muchos en la historia de la aviación:

  • 4 de julio de 2002, Los Ángeles: El egipcio Heshnan Hadayet entra armado en el aeropuerto de Los Ángeles con dos pistolas semiautomáticas Glock y se dirige directamente al mostrador de facturación de la aerolínea de bandera israelí El Al. Sin abrir la boa descerraja un disparo a una chica de facturación. A continuación apunta sus pistolas a la cola de pasajeros y mata a un pasajero que esperaba a facturar su equipaje. La seguridad del aeropuerto se le abalanza encima y consigue derribarlo pero Hadayet también tiene un machete y hiere a una persona de seguridad que saca su pistola y le descerraja un disparo en la cabeza al asaltante matándolo en el acto.
  • 27 de diciembre de 1985, Viena y Roma: Cuatro terroristas entran en el aeropuerto de Roma Fiumicino con rifles de asalto y granadas. Apenas unos minutos después tres terroristas entran de la misma guisa en el Aeropuerto Internacional de Viena. Ambos grupos tienen un objetivo común: la cola de facturación de la aerolínea israelí El Al. Sin mediar palabra montan una carnicería en ambos aeropuertos: en Roma matan a 16 personas y hieren a una centena. En Viena matan a tres personas más y hieren a casi 40. El grupo de Roma es derribado por las fuerzas de seguridad de la propia aerolínea y un tercero es capturado por la policía italiana. El grupo de Viena consigue escapar pero pronto es interceptado por la policía austriaca y mata al conductor, capturando a los otros dos terroristas.
  • 15 de Julio de 1983, París: En la terminal de Orly varios pasajeros están facturando en el mostrador de Turkish Airlines para su vuelo a Estambul. En este caso no hay personas entrando en la terminal. Simplemente una maleta abandonada en las inmediaciones de los mostradores estalla, creando una inmensa bola de fuego que afecta a numerosos pasajeros que estaban haciendo cola frente al mostrador. 8 personas mueren y 55 son afectadas con quemaduras de diferente gravedad. El Ejército Secreto para la Liberación de Armenia (ASALA por sus siglas en inglés), una organización que luchaba por el reconocimiento del genocidio armenio reclama la autoría del atentado.
  • 7 de Agosto de 1982, Ankara: el primer atentado de ASALA (los mismos que atacaron Orly) esta vez en la capital turca. Dos tipos entran en la terminal, se acercan al mostrador de KLM y hacen detonar una bomba en medio de la gente que está haciendo cola. Si esto no bastase, sin mediar palabra se lían a disparos con una semiautomática cada uno. Al final terminal atrincherados en la cafetería del aeropuerto donde uno de ellos es derribado y el otro capturado. La barbarie deja como resultado 9 muertos y 72 heridos.
  • 30 de Mayo de 1972, Tel Aviv: Todo sucede en el que hoy conocemos como Ben Gurion pero que por aquel entonces todavía se llamaba aeropuerto de Lod. El Frente Popular para la Liberación de Palestina es un activo grupo terrorista contra los intereses del Estado de Israel. Quiere atentar contra objetivos israelíes pero no puede entrar en las instalaciones aeroportuarias por la fuerte seguridad que implica el cacheo y control exhaustivo de cualquier pasajero árabe. Para ello requiere los servicios de tres terroristas japoneses pertenecientes al Ejército Rojo Japonés, grupo terrorista de izquierdas que a pesar de buscar la instauración del comunismo en Japón le lleva a cometer atentados terroristas en el extranjero al estar «hermanado» con otros grupos de la misma guisa… La cuestión es que estos tres japoneses llegan a Lod desde Roma en un vuelo de Air France con un estuche de violín cada uno. Una vez en la sala de espera abren los estuches y donde tenía que venir un violín hay desmontados unos rifles de asalto vz.58. Los tipos no es que sean muy duchos en el uso de armas y uno de ellos muere por «fuego amigo«, mientras que al otro se le detona una granada y acaba hecho pedazos cuando había bajado a la plataforma a disparar contra un avión de El Al que estaba desembarcando a los pasajeros. El tercer terrorista es capturado y cumple 13 años en prisión tras los cuales es puesto en libertad. Hoy en día reside en el Líbano como refugiado político

Todos ellos fueron atentados dentro de las terminales del aeropuerto, de una infraestructura.

Terminal 3 de PEK (Mike Beltzner)

Terminal 3 de PEK (Mike Beltzner)

Una infraestructura como el metro (que desgraciadamente en Bruselas también fue protagonista). ¿Ponemos arcos de seguridad en la entrada del metro? O una infraestructura como las estaciones de autobuses: ¿ponemos arcos de seguridad en las estaciones de Barcelona Sants o Santa Justa en Sevilla? O una infraestructura como en estadio Bernabeu durante el próximo concierto de Springsteen en Mayo, ¿ponemos arcos de seguridad en la Castellana y en Concha Espina? Los dos primeros casos harían el metro o las estaciones de buses mucho más seguras eso está claro, pero paralizarían toda una ciudad y perderían de por sí su razón de ser: mover rápida y eficientemente una gran masa de ciudadanos de un lado a otro.

Se confunde la infraestructura con el objetivo final. El objetivo de los asesinos del martes en Bruselas no era destrozar una terminal aeroportuaria, era la de hacer el mayor daño humano posible. Buscar las aglomeraciones de personas dentro de la terminal. Mover el filtro de seguridad fuera de la terminal sería efectivo si queremos proteger la infraestructura, pero se seguirían creando aglomeraciones de personas «unos metros más afuera«: un blanco efectivo para los que buscan sembrar el terror.

No sé cual es la respuesta. Seguro que en el blog hay algún lector que sabe mucho más que yo de seguridad en general y seguridad aeroportuaria en particular, pero sinceramente: mover la aglomeración humana de «dentro a fuera» no solventa ningún problema… ni hace más seguro el transporte aéreo.

3 preguntas sobre la privatiación de AENA, 365 días después

Como ya sabéis la semana pasada se cumplió el primer año de la privatización parcial de AENA (el 51% de su capital sigue perteneciendo al estado). También os habrán bombardeado toda la semana en la enorme revalorización que han tenido sus acciones en estos 12 meses.

La privatización de AENA es algo que dividió a la comunidad aeronáutica en tres bloques claramente diferenciados: por una parte los que pensaban que había que seguir el camino marcado por países como UK (que tiene el 100% de sus instalaciones aeroportuarias privatizadas), el modelo francés o alemán (que privatizaron las joyas de la corona: los aeropuertos parisinos o Frankfurt) o el modelo italiano u holandés (que tienen prácticamente todos sus aeropuertos gestionados de forma publico-privada). Sea cual sea tu forma de gestión preferida, ya no hay marcha atrás, pero si que podemos seguir dando la brasa con algunos cabos sueltos que no se han resuelto 365 después.

Peter Lynch es uno de los gurús bursátiles más importantes de la historia. Este tipo tenía un lema bastante interesante que creo que en AENA encaja como anillo al dedo. Lynch decía que de todas las OPV (Oferta Pública de Venta, cuando una empresa sale a bolsa), las mas interesantes eran las de empresas públicas: por un lado estas parten de una posición monopolística (con toda la ventaja que conlleva) y por otro lado suelen salir a precios más que interesantes puesto que los gobiernos quieren garantizar un éxito en la colocación de acciones ante sus votantes. ¿Os encaja ahora mejor la espectacular subida de AENA?

Personalmente creí que la entrada de capital privado en AENA, si se hacía bien, no debía ser malo per se. Al fin y al cabo tenemos empresas público-privadas como Aeroports de Paris (ADP) o Fraport en Alemania que han conseguido unos buenos resultados. La cuestión es que más bien parece que el gobierno hizo un «Toma el dinero y corre» como reza la película de Woody Allen: pillo la pasta por un lado pero de dinamizar el sector ya hablaremos…

Sea la que sea la forma de gestión aeroportuaria que usted querido lector estime oportuna, para este humilde Avionista si que quedan preguntas sobre la privatización de AENA sin responder. En esta entrada, vamos a lanzar de nuevo estas cuestiones al aire cual trovador cantando su sirventés:

logo-aena-enaire

  1. ¿Por qué valoró en 58€ por acción a AENA? Probablemente algún experto en valoración de empresas pueda arrojar algo de luz a este aspecto. Por más que busco en Google News solo encuentro noticias de hace 365 días que decían que los 58€ por acción era el valor más alto que podía alcanzar pero quizá tengamos que hacer caso a Lynch y AENA se vendió barato para conseguir con ello dos cosas: primero que se vendiese de cara a la opinión pública que la OPV era un éxito y segundo y más importante, sanear las maltrechas arcas públicas en un año de elecciones. El comportamiento de la acción desde febrero de 2015 nos indica que el 49% de AENA para nada valía esos 8,7000 millones de euros sino mucho más.
  2. Si lo que se pretendía era «garantizar la sostenibilidad futura del sistema aeroportuario español en red y por consecuencia, la mayor eficiencia de Aena» ¿Está justificada la existencia de ciertos aeropuertos peninsulares basándonos términos de eficiencia? Hay una serie de aeropuertos en la península (dejo a un lado los insulares por razones obvias) cuyas cifras son un escándalo: mi amada Huesca es un ejemplo claro. Ya no hablamos de rentabilidad financiera sino de rentabilidad social. Alemania tiene 39 aeropuertos en un país de 80 millones de habitantes. Obligar a los inversores que entran en la gestión de la empresa a mantener aeropuertos no rentables (medio fantasmas) mientras haces un llamamiento a la «eficiencia» es como obligar a alguien a empacharse de Donuts siendo diabético.
  3. ¿Por qué se exige la privatización como un paquete entero? si lo que queremos es dinamizar el sistema aeroportuario dejemos libertad a aeropuertos como Barcelona. O dejemos a Vitoria, San Sebastián, Bilbao o Pamplona negociar sus propias tasas para competir entre ellos según su estacionalidad o su demanda. Un modelo con más libertad para todos los aeropuertos en forma de paquetes, clusters o incluso en aeropuertos individuales daría más flexibilidad a todos ellos si lo que realmente buscamos es «eficiencia de AENA«.

Obviamente cualquiera de vosotros tendréis respuestas a estas preguntas así que os animo a participar. O quizá tengáis otras preguntas que podáis aportar a estas tres.

Deje de lamentarse por no haber puesto sus ahorrillos en AENA y responda: ¿qué opina de la privatización de AENA?

Y mientras se lo piensan les dejo con la mejor parte de la citada película de «Coge el diner y corre», puro Allen:

 

El aeropuerto de Santa Elena, Napoleón lo tendría más fácil

Hace algo más de 200 años, el 18 de Julio de 1815, Napoleón era desterrado a Santa Elena, una paradisíaca isla perteneciente a los Territorios Británicos de Ultramar en medio del Atlántico. El bueno de Napoleón ya se había escapado previamente de la isla de Elba, otra paradisíaca isla entre Córcega e Italia, así que los británicos pensaron «a este lo enviamos al carajo… que no vuelva más el pesado este» y vaya si lo consiguieron… el bueno de Napoleón no tuvo la oportunidad de volver a su amada Francia.

Tumba original de Napoleón en Santa Helena (David Stanley)

Tumba original de Napoleón en Santa Helena (David Stanley)

Y es que si hablamos de islas remotas, Santa Elena estaría en el Top 10: tan solo se puede acceder a ella mediante un barco de correo que sale de Ciudad del Cabo y que cada tres semanas tarda cinco días en alcanzar la isla… La razón de que al imperio británico le resultase estratégica era el enorme tráfico marítimo que necesitaba rodear toda África para llegar a Europa… hasta que se abrió el Canal de Suez. A partir de entonces el tráfico marítimo por la cara Oeste de África se redujo drásticamente y la pequeña Santa Elena cayó en el ostracismo.

Peeero, ¡ay amigos! la tranquila isla de Santa Elena puede que esté viviendo sus últimos coletazos como «isla tranquila y remota» puesto que a partir del año que viene los ¿santaeleneros? tendrán su propio aeropuerto internacional con el que esperan salir del ostracismo internacional y recibir pasajeros de medio mundo.

Aeropuerto de Santa Helena... en medio de la nada

Aeropuerto de Santa Helena… en medio de la nada

La cosa no será sencilla: dadas las dimensiones la plataforma del aeropuerto de Santa Elena, tan solo es capaz de recibir a la vez dos aviones del tamaño de A320, 737 o 757, así que ya os podéis hacer a la idea del aeropuerto que estamos hablando. Y eso no es todo: la pista tiene 1,500m, lo que hace que un avión del tipo A319 o 737-700 no pueda despegar lleno hasta los dientes, por lo que tendrán que hacer una escala en la costa africana (no se lleven las manos a la cabeza que es algo normal, Air Condor hace escalas en Sevilla en sus vuelos desde Lanzarote por la misma razón…).

Planicie donde se construye el aeropuerto de Santa Helena (David Stanley)

Planicie donde se construye el aeropuerto de Santa Helena (David Stanley)

Sea como fuere, la primera ruta comercial fue confirmada por el gobernador de la isla hace un par de semanas: un 737-800 cubrirá la ruta de Santa Elena a su vecina Isla de Ascensión, otra remota isla situada a 1,200km de la primera. También suenan vuelos en 757 desde Londres para conectar la metrópoli con la colonia. ¿Será rentable? ¿A qué precio irán los pasajes? Sin duda alguna, uno más en la lista de aeropuertos/lugares que visitar para cualquier aerotrastornado. Disfruten:

 

Santa Elena Turismo

Santa Elena Turismo

Santa Elena Turismo

Santa Elena Turismo

Santa Elena Turismo

Santa Elena Turismo

A380, Boeing y el «camelo» de los Megahubs

¡Menudo verano! Descanso total, sin abrir el correo, sin twittear mucho (aunque quizá a sido por donde hemos estado más activos…).

Pero bueno, ya estamos por aquí de nuevo. Mucho ha sucedido este último mes y medio desde que no hemos escrito: accidentes (desgraciadamente), incidentes (¡vaya susto!), «fusiones» (compras a la rusa), nuevas rutas (MAD sigue creciendo), nuevas andanzas (¡suerte!), rumores de otras (sería un bombazo)… ¡mucho! Así que esperamos volver a poder informaros, opinar y soltar alguna que otra chorrada sobre el mundo de la aviación comercial que tanto nos apasiona. Bueno, ¡¡a la carga!!

Muchos ya sabéis de mi opinión acerca del A380: un avión excelente. Pero también he manifestado alguna vez que otra que el avión llegó antes de hora. Los «megahubs» como prometían Boeing y Airbus no son una realidad… o al menos en el número que prometían los fabricantes. La entrada de hoy viene a relacionar ambos: mega-hubs y el «fracaso» que Boeing achaca al A380.

El primero de Septiembre Randy Tinseth, capo del marketing de Boeing, ponía una entrada su blog hacía indirectamente esta relación: «no hay mega-hubs por lo que el A380 es un fracaso… por cierto, ahí donde el A380 ha fracasado, el 787 es la pera limonera«. ¿Tiene razón? Veamos:

El ejemplo de Tinseth es Tokio, considerada por muchos como la megaurbe por excelencia, ya no solo por sus cifras (es el segundo núcleo urbano más poblado de la tierra según varias entidades con unos 38 millones de almas) sino porque el cine o la literatura (por ejemplo Neo Tokyo de Akira) nos ha hecho ver en Tokio la urbe futurista cyberpunk por excelencia. Bien, pues esa megaurbe como sabéis es servida por dos aeropuertos: Haneda (HND) y Narita (NRT).

¿En qué se basa Boeing para decir que las Mega-urbes no son lo que Airbus estimaba cuando ideó el A380? Pongamos sus gráfico:

Blog de Randy Tinseth

Blog de Randy Tinseth

Desde el 2005 hasta el 2015 Haneda ha incrementado en 27 el número de destinos y el cambio en la densidad de los asientos por avión que ha experimentado es del 16% menos. Lo mismo sucede con Narita: 26 destinos más pero un 21% menos de capacidad por vuelo. ¿Esto justifica claramente que el A380 es un fail total en Tokio? Habría que analizar muchos más factores para lanzar una acusación así de rotunda, pero da una idea clara de que Mega-Ciudades no necesariamente implican Mega-Hubs.

Render del Aeropuerto de Incheon una vez terminada su ampliación. (Gensler.com)

Render del Aeropuerto de Incheon una vez terminada su ampliación. (Gensler.com)

El factor que más ha hecho por «dañar» el prometedor futuro del A380 desde su presentación no es que cada vez la gente quiera volar más a Londres, Tokio, Seul, Los Ángeles, Sao Paulo, Madrid, Singapur, París… sino la inversión que han hecho los aeropuertos para ser capaces de permitir más operaciones en sus instalaciones. Y si no, a los ejemplos que ha puesto Tinseth me remito. Veamos:

Es decir, una Mega-Ciudad no es necesariamente un Mega-hub o mejor dicho: un hub congestionado. Y si solamente nos fijásemos en ese factor el A380 sí que podría haber sido un error estratégico de Airbus… de no haber existido Emirates claro…

Las 10 noticias más relevantes de la aeronáutica en 2014

Pues se acabó, otro año que se nos escurre entre los dedos. Esta noche todos nos propondremos causas nobles como aprender chino o inglés, apuntarnos al gimnasio, hacer una maratón, dejar de ver Sálvame Deluxe… en fin: ser más guapos, más altos y más listos.

Pero hasta que lleguen las 12 de la noche y pongamos la primera para ver las uvas (porque renozcámoslo: unas campanadas sin Ramón García y su capa española no son lo mismo) todavía nos quedan unas horas para despedirnos de este 2014 tan aeronáutico, uno de los más prolíficos en noticias (unas buenas y otras francamente desagradables) de las últimas décadas: nuevos aviones, desapariciones misteriosas, pedidos de nuevos aviones, derribos en guerra, privatizaciones…

A modo de despedida de este año, he recopilado las que a mi parecer han sido las diez noticias aeronáuticas más relevantes/aerotrastornadas de este año que se nos va. ¡¡Abróchense los cinturones que despegamos!!!

10. Volotea abre su primera base española

Michael Franz Flickr: https://www.flickr.com/photos/nwater/

Michael Franz Flickr: https://www.flickr.com/photos/nwater/

Para muchos era una anomalía que una aerolínea española no tuviese una base en territorio español (no me encuentro entre ellos, de hecho los números les han dado la razón año tras año a Volotea). Hace apenas tres semanas conocíamos que Asturias sería la primera en disfrutar de los beneficios de tener en su aeropuerto la base de una aerolínea (no solo en rutas y turistas, sino en empleo que genera en el aeropuerto). Enhorabuena a los premiados y enhorabuena a Volotea por apostar por los aeropuertos españoles.

9. Nuevos Pedidos de 787 para Air Europa y de A350/A330 para Iberia

José A. Flickr: https://www.flickr.com/photos/pasovariable/

José A. Flickr: https://www.flickr.com/photos/pasovariable/

También tuvimos que esperar hasta final de año para que Hidalgo diese otra de sus magistrales ruedas de prensa para anuciar (además de que había errado con sus futuros en combustible) la negociación por catorce 787s más, entre los que estaría el 787-9. Hidalgo además enfatizó durante su charla un claro mensaje «no vamos a reemplazar nada, vamos a crecer«. Toda una declaración de intenciones.

Airbus.com

Airbus.com

Por parte de Iberia en Agosto tuvimos la noticia más esperanzadora para la Iberia (IAG era): 8 A350-900 y 8 pedidos más de A330-200. La noticia suponía el final de los A340 de Iberia, pero la bajada tan acentuada del combustible puede suponer una bombona de oxígeno para los más veteranos de la flota. ¿Y si los mantiene operativos? No descartaría ver nuevas rutas a Asia y retomar otras en América directitos desde la T4. Iberia está levantando cabeza.

8. 40 años después Japón is back in town con el MRJ de Mitsubishi

Mitsubishi

Mitsubishi

¡¡Cuantos palos habrán recibido los nipones por ponerse en medio de la batalla entre Embraer y Bombardier!! «No van a vender ni 50 unidades«, «Nace muerto, Embraer se los va a comer con los E2 jets«, «Es un CRJ recauchutado«… habré leído en foros y blogs mil comentarios los años atrás sobre el MRJ, pero la cuestión es que lo han hecho: en Octubre nos presentaban el MRJ con 191 órdenes firmadas y si consiguen optimizar bien el consumo la cosa pinta bien… muy bien.

7. La tragedia de los accidentes:

Este año desgraciadamente la sombra de los accidentes ha vuelto a golpear con crudeza al gremio español. El 24 de julio un MD-83 de Swiftair operador para Air Algérie se estrellaba en Mali dejando 116 víctimas mortales. El pasado domingo 28 de diciembre perdíamos al A320 de Indonesia AirAsia con 162 personas a bordo… y el ATR-72 de Transasia, el An-140 de Sepahan y los dos de Malaysia que trataremos más adelante. Cualquier accidente es una tragedia.

Curiosamente aquí quería poner como imagen algo esperanzador: este 2014 ha sido el año con menos accidentes aéreos fatales de las últimas décadas. Motivo para la esperanza.


6. El pollo venezolano

Luis Graterol, ministro de transporte venezolano

Luis Graterol, ministro de transporte venezolano

A principios de año conocíamos que varias aerolíneas (entre ellas Air Europa) se plantaban: no volarían más a Venezuela si su gobierno no dejaba que repatriaran el capital obtenido de la venta de boletos en Venezuela a sus respectivos países. El miedo a que la continua devaluación del Bolivar lastra los beneficios obtenidos por las aerolíneas si los billetes son comprados en Venezuela. Varios millones de dólares ya han sido devueltos pero hace apenas quince días conocíamos que Globalia no había podido repatriar 159 millones de euros debido al impedimento venezolano.

5. El CSeries se queda en tierra

Patrick Cardinal Flickr: https://www.flickr.com/photos/patcard/

Patrick Cardinal Flickr: https://www.flickr.com/photos/patcard/

Bombardier presentó el año pasado a bombo y platillo su CS100 como un paso adelante. La gran apuesta de Bombardier para ampliar su miras dentro del mercado de aviones comerciales más allá del CRJ y QSeries, donde Embraer le ha comido la merienda en los últimos años. El CSeries saca una pinta tremenda sinceramente, y tiene todo un mercado para el solito puesto que las ventas del 737-MAX 7 (81) y el A319neo (45) son pírricas. Pero en mayo el Pratt & Whitney PW1000G dijo basta y Bombardier tuvo que dejar en tierra todos sus aviones de prueba hasta que se solucionara el problema… si el programa iba con retraso, sumarle tres meses más. En septiembre voló del nuevo el FTV-1 y nuevos aviones salieron de fábrica.

4. El derribo del MH17

Roman Boed Flickr: https://www.flickr.com/photos/romanboed/

Roman Boed Flickr: https://www.flickr.com/photos/romanboed/

Definitivamente este no ha sido el año de Malaysia Airlines. No he considerado este hecho como un mero «accidente» y debido a sus repercusiones políticas, he decidido darle un apartado propio. El 17 de julio el 777-200ER con código MH17 era derribado en Grábovo, cerca de Donestk, Ucrania. Cruce de acusaciones entre los separatistas pro-rusos y el gobierno ucraniano y una escena dantesca impidiendo dejar pasar a los investigadores y recoger las víctimas. Hoy en día parece ser que fueron los separatistas pro-rusos los que cometieron tan vil asesinato con un misil tierra-aire. También hay voces que juran ver un caza ucraniano derribar al 777… pero como siempre se dice: en la guerra, la primera víctima es la verdad.

3. El lío en la privatización de AENA

La Moncloa Flickr: https://www.flickr.com/photos/lamoncloa_gob_es/

La Moncloa Flickr: https://www.flickr.com/photos/lamoncloa_gob_es/

En Junio la ministra de fomento anunciaba a bombo y platillo la privatización parcial de AENA. Para muchos significa el fin de una de las joyas de la corona todavía gestionadas por el estado. Para otros supone la dinamización del aeropuerto como generador de negocio y no simplemente una infraestructura de aterrizaje de aviones. Opines lo que opines, la privatización del gestor aeroportuario español se ha convertido en una tragicomedia cual «Calisto y Melibea». Algo que supuestamente tendría que estar ya finiquitado, parece que se va a alargar por meses (sino años).

2. El misterio del Vuelo 370 de Malaysia Airlines

Khensiong Flickr: https://www.flickr.com/photos/kamera-otoko/

Khensiong Flickr: https://www.flickr.com/photos/kamera-otoko/

El misterio de los últimos años: la desaparición del 777 de Malaysia Airlines. Lo último que sabemos es que se está intensificando la búsqueda submarina del vuelo MH370. Durante estos meses -dejando a un lado las teorías conspiranoicas- hemos escuchado de todo: que si fueron las baterías, que si fue el piloto… incluso Tim Clark afirmaba que le olía a chamusquina. Hace un par de semanas el ex CEO de Proteus Airlines afirmaba que el avión fue derribado por la US Air Force… Lo cierto es que a día de hoy nadie (públicamente) sabe qué fue del 777 que de golpe y porrazo… se desvaneció.

1. El A350XWB entra en servicio.

Airbus

Airbus

Tenía que ser. De hecho supone doble buena noticia. Primero porque es la entrada en servicio de un nuevo avión parido desde cero, a saber cuando volveremos a ver un proyecto como este por parte de Airbus y Boeing, ¿un par de décadas? Y en segundo lugar porque España participa entre plantilla y subcontratas con un 11% del proyecto, trabajo cualificado y con futuro. Un pedazo de la historia de la aviación al que asistimos hace apenas una semana. ¡Hay ganas de que llegue ya a Iberia!

Echando un vistazo hacia adelante el 2015 también se antoja como apasionante con la entrada en servicio del CS300, entregas de 350 y 787, el 330neo irá tomando forma…

Ea, ya os dejo que vayáis a comprar polvorones, turrón y cava.

FELICES VUELOS, Y FELIZ 2015

 

El Aeropuerto de Huelva y Don Erre que Erre

Don Erre que Erre

Don Erre que Erre

Entre la extensa y gloriosa filmografía de Paco Martínez Soria donde lucen títulos como «La Ciudad no es para mi«, «Abuelo Made in Spain» o «La tía de Carlos» se encuentra quizá mi favorita: «Don Erre que Erre«. Quizá la hayáis visto en alguna de las cientos de veces que la habrán repuesto por la tele entre Cine de Barrio y 13TV… El argumento es de lo más simple: Don Rodrígo, famoso en el barrio por su exagerada tozudez, acude al banco donde es víctima de un atraco donde le roban las 257 pesetas (1,5€). El bueno de Don Rodrigo no parará hasta que el banco se responsabilice de ese robo y le devuelva las 257 pesetas que le han robado. Esa misma tozudez le llevará a insistirle a su mujer que debe quedarse de nuevo embarazada (con lo cómico de la situación, ya que por aquel entonces Paco Martínez Soria tenía 67 años)… Vamos, tozudo como una mula.

Y os preguntaréis ¿qué narices tiene que ver Don Erre que Erre con el aeropuerto de Huelva? Pues bien, el pasado 29 de diciembre nos despertamos con una noticia que muchos nos dejó completamente fuera de juego: la Sociedad Aeroportuaria Cristóbal Colón, responsable del proyecto de aeropuerto privado de Huelva, ha conseguido una ampliación de capital de 500.000 euros para seguir adelante con su idea.

Todo esto cuando hace dos semanas la Unión Europa nos puso a caldo por las desmesuradas inversiones aeroportuarias llevadas a cabo en España durante los últimos años que han dado unos resultados magníficos: aeropuertos como el de Huesca donde se emplearon 45M€ de inversión y en 2013 tuvo 273 pasajeros. Ok, me diréis que es de iniciativa privada, pero también debería ser un escarmiento de ver los exitosos proyectos de Castellón o Ciudad Real, donde hay bofetadas entre aerolíneas por hacerse con alguno de sus preciados slots…

Resultados de la Auditoría de la UE. Fuente: UE

Resultados de la Auditoría de la UE. Fuente: UE

Las cuentas de la UE (pdf) son claras: por debajo de 100.000 pasajeros cualquier aeropuerto es deficitario y solo habría que mantenerlo si es de interés público. ¿Encajaría en este marco un aeropuerto en Huelva?

Pues tendremos que ver las cuentas en las que se basa el proyecto, más aún cuando las recomendaciones de la UE son bien claras en su informe, veamos la primera:

The Court recommends that the Commission should ensure during the 2014-2020 programme period that
Member States only allocate EU funding to airport infrastructures in those airports which are financially viable
and for which investment needs had been properly assessed and demonstrated.

Vamos, que si alguien quiere dinero de la Unión Europea tendrá que demostrar por adelantado su viabilidad económica y que las previsiones de tráfico son reales (si os leéis el informe es DEMOLEDOR con la evaluación sobre las previsiones de tráfico dadas por los aeropuertos españoles… no han cumplido ninguno).

Ahora con la segunda recomendación:

The Court recommends that the Member States should have coherent regional, national or supranational plans for airport development to avoid overcapacity, duplication and uncoordinated investments in airport infrastructures.

Quizá aquí el gráfico más revelador sea el que se encuentra en el informe de la UE sobre duplicación de infraestructuras en Europa:

Fuente: UE

Fuente: UE

El gráfico es sobre el aeropuerto de Córdoba, pero nos puede servir perfectamente pues se muestra la congestión de aeropuertos en la zona. ¿El de Huelva donde está? Pues estaría situado en Cartaya, un municipio onubense situado a 25 kilómetros de la capital. Si moviésemos el gráfico arriba indicado tendríamos en un radio de 150 kilómetros y centrado en Huelva los aeropuertos de Faro, Sevilla y Jerez:

150 de radio sobre Huelva

150km de radio sobre Huelva

Pero, ¿a cuanto se encontraría Huelva del aeropuerto de Sevilla? a 104 kilómetros, poco más de una hora en autovía. ¿Y del de Faro? a 114 kilómetros, sobre una hora y cuarto en coche. Estos datos nos dan una muestra del sinsentido que sería emplear más dinero en un aeropuerto situado a 100 kilómetros de dos aeropuertos internacionales. Huele a duplicidad de infraestructuras por los cuatro costados.

La Diputación de Huelva ha manifestado que no va a poner dinero público para el aeropuerto, pero parece muy convencida a que el proyecto sigue adelante. Quizá todos, en el fondo, somos como Don Erre que Erre: tozudez ante la evidencia.