Hace algo más de 200 años, el 18 de Julio de 1815, Napoleón era desterrado a Santa Elena, una paradisíaca isla perteneciente a los Territorios Británicos de Ultramar en medio del Atlántico. El bueno de Napoleón ya se había escapado previamente de la isla de Elba, otra paradisíaca isla entre Córcega e Italia, así que los británicos pensaron «a este lo enviamos al carajo… que no vuelva más el pesado este» y vaya si lo consiguieron… el bueno de Napoleón no tuvo la oportunidad de volver a su amada Francia.
Y es que si hablamos de islas remotas, Santa Elena estaría en el Top 10: tan solo se puede acceder a ella mediante un barco de correo que sale de Ciudad del Cabo y que cada tres semanas tarda cinco días en alcanzar la isla… La razón de que al imperio británico le resultase estratégica era el enorme tráfico marítimo que necesitaba rodear toda África para llegar a Europa… hasta que se abrió el Canal de Suez. A partir de entonces el tráfico marítimo por la cara Oeste de África se redujo drásticamente y la pequeña Santa Elena cayó en el ostracismo.
Peeero, ¡ay amigos! la tranquila isla de Santa Elena puede que esté viviendo sus últimos coletazos como «isla tranquila y remota» puesto que a partir del año que viene los ¿santaeleneros? tendrán su propio aeropuerto internacional con el que esperan salir del ostracismo internacional y recibir pasajeros de medio mundo.
La cosa no será sencilla: dadas las dimensiones la plataforma del aeropuerto de Santa Elena, tan solo es capaz de recibir a la vez dos aviones del tamaño de A320, 737 o 757, así que ya os podéis hacer a la idea del aeropuerto que estamos hablando. Y eso no es todo: la pista tiene 1,500m, lo que hace que un avión del tipo A319 o 737-700 no pueda despegar lleno hasta los dientes, por lo que tendrán que hacer una escala en la costa africana (no se lleven las manos a la cabeza que es algo normal, Air Condor hace escalas en Sevilla en sus vuelos desde Lanzarote por la misma razón…).
Sea como fuere, la primera ruta comercial fue confirmada por el gobernador de la isla hace un par de semanas: un 737-800 cubrirá la ruta de Santa Elena a su vecina Isla de Ascensión, otra remota isla situada a 1,200km de la primera. También suenan vuelos en 757 desde Londres para conectar la metrópoli con la colonia. ¿Será rentable? ¿A qué precio irán los pasajes? Sin duda alguna, uno más en la lista de aeropuertos/lugares que visitar para cualquier aerotrastornado. Disfruten:
Bonita entrada con dos cuestiones que me apasionan: la aviación y la historia. Ciertamente si hay una isla que seguramente no tendré ocasión de visitar, sería Santa Elena, tan alejada del resto del mundo…, y sin aeropuerto hasta ahora, no se que desarrollo y éxito tendrá esta propuesta, pero supongo que un aeropuerto en un sitio tan aislado es siempre positivo.
Recuerdo muy bien la vecina isla de Ascensión, cuando en 1982, durante la guerra de las Malvinas, los bombarderos Vulkan de la RAF operaban al límite de su autonomía desde esa isla, para efectuar bombardeos simbólicos, para incrementar la presión sobre las tropas argentinas, luego vinieron los aviones argentinos Super Etendard y los famosos Exocet, la llegada de la flota inglesa, su desembarco…, pero esto es otra historia.
Gracias Antonio! Esa sería una buena entrada, los aviones de la Guerra de las Malvinas y cómo se utilizaron los territorios de Ultramar del Reino Unido como base. De hecho buscando información para esta entrada siempre encontraba fotos de aviones de la RAF en la base de Ascensión!
Y no desesperes, la vida da muchas vueltas y ahora quien sabe si algún día acabarás pisando Santa Elena, desde luego que con este aeropuerto van a potenciar el turismo de forma considerable!
Gracias por comentar!