Hache-Ene-A (HNA): vayan apuntando este nombre

¿Se acuerda usted querido lector de Hainan? ¡Si hombre! Ese grupo chino que (presuntamente) iba a hacerse con el control de Air Europa hace unos meses. Sí, ya sabemos que aquella historia terminó en nada, pero es que parece que a HNA desde entonces le ha entado un hambre voraz por hacerse con el control de aerolíneas de medio mundo.

 Si la semana pasada supimos que planeaban hacerse con el 7% de la portuguesa renacionalizada TAP, ayer mismo nos enterábamos que se hacía con el 13% de Virgin Australia (segunda aerolínea del país y que a su vez posee la low cost Tiger Australia). ¡Vaya! ¿Tenemos un nuevo gigante en la ciudad y aún no nos habíamos dado cuenta? Pues vayan apuntando este nombre: HNA.

Y es que desde que supimos que los chinos se retiraban de UX perdimos la pista del conglomerado de aerolíneas, de hecho ni siquiera sabíamos que por las mismas fechas se hicieron con un trozo de capital (23,7%) de la brasilera Azul (de la que el propietario es David Neeleman, el mismo que «curiosamente» se hizo con casi todo el capital privado de TAP). Pero echando un vistazo a las noticias que han salido estas dos semanas a raíz de ambas adquisiciones podemos ver que HNA está creciendo de forma vertiginosa a base de talonario en medio planeta. Si Etihad os parecía una aerolínea global por hacerse con europeas como Alitalia, Air Serbia o Air Berlín, preparaos para una auténtica aerolínea «global«:

HNA Airlines

Todas las recientes adquisiones de HNA

África, Europa, América, Australia… ¿Tiene alguna lógica esta política de inversión? Parece ser que no mucha o al menos yo no la veo. Sobre todo porque aerolíneas como Comair, Azul o Africa World Airlines no sacan pinta de poner vuelos a China ni en el medio ni en el largo plazo. Si miramos a Etihad por ejemplo se ha hecho con Alitalia, Air Berín o Air Serbia, aerolíneas todas europeas que nutren su hub en Abu Dhabi de forma fructífera.

HNA Hainan

A330 de Hainan (HNA) saliendo de SVO (CC: Aktug Ates)

Pero si a esto le sumas el entramado que tiene HNA en China la cosa se eleva a «mear y no echar gota«. Porque simplemente HNA es el holding, un conglomerado de aerolíneas chinas que sirven el mercado nacional e internacional chino con aerolíneas más o menos grandes. Ojo que vienen curvas:

  • Hainan Airlines: la grande, la pata negra con 165 aviones.
  • Air Changan: basada en Xian tan solo tiene 4 Boeing 737 para el mercado doméstico.
  • Lucky Air: en Kunming y con 26 aviones de pasillo único se ha convertido en una de las marcas lowcost de HNA en China
  • Tianjin Airlines tiene 91 aeronaves y sirve el mercado del Oeste chino, bastante revuelto en las últimas décadas por la tensión étnica que le llevó a sufrir un secuestro hace cuatro años.
  • Hong Kong Airlines: ojito que esta quiere rivalizar con la mismísima Cathay Pacific. Para ello opera A330s y además ha comprado 15 Airbus A350.
  • Beijing Capital Airlines: esta es la que formalmente vuela a Madrid desde Hangzhou aunque como su nombre indica, su base está en la capital china.
  • Fuzhou Airlines: otra compra regional de HNA que se hizo con esta pequeña aerolínea para surtir el mercado regional desde la ciudad que le da nombre.
  • Guangxi Beibu Gulf Airlines: la última creación de HNA fue una pequeña reginal que opera solo en el sur de China con Embraer E190 y que cubre tan solo la región de Guangxi… que tiene 46 millones de almas (lo que os da la idea de la dimensión del mercado que hablamos).
  • West Air: una low cost con 21 aeronaves de pasillo único, como no en leasing con HNA y que además comparte el programa de pasajero frecuente con el resto de aerolíneas lowcost del grupo. Opera en Chingquing, centro del pais.
  • HK Express: uno de los soplos de aire fresco en el mercado chino con vuelos lowcost no solo a la propia China sino a destinos internacionales de Japón, Tailandia, Indonesia…
  • Urumqi Air: pues si antes hablábamos de Tianjin Airlines la marca lowcost de la zona es Urumqi, una aerolínea que opera tan solo 6 aviones en la zona.
HNA Urumqi Air

Urumqi Air, una de las lowcost de HNA (CC Guo Yilin)

Por cierto, la cosa está tan enrevesada que la propia HNA ha creado una alianza de aerolíneas lowcost llamada U-Fly. Así, como lo oyes, yo me lo guiso y yo me lo como. Y preguntaréis ¿Oye y por qué no le pone el nombre de HNA a todas y se deja de tanta complejidad digna de la mismísima Lufthansa? Pues porque HNA no tiene la totalidad del capital de casi ninguna de las aerolíneas. Ha seguido la misma estrategia que en el ámbito internacional: comprar grandes porcentajes de aerolíneas chinas.

A Etihad, Emirates y Qatar les ha salido una china en el zapato… y nunca mejor dicho lo de «china« (ohú que coña más mala…).

2 Comments

  1. Creo que la situación china se veía venir…es una gran potencia económica mundial y el dinero estancado es mal amigo para cualquier economía (Expansion dixit), así que aprovechando que el dinero fluye por aquella parte del planeta, las grandes multinacionales chinas se ponen manos a la obra….yo si veo la compra (soy aprendiz de Aramis Fuster, veo todo) de ciertas compañías, que, aunque no barrunten vuelos a China a corto plazo, quieran estar en primera línea de salida en un futuro..en el fondo HNA en este caso se está comportando como con el resto del conglomerado de sus aerolíneas, se convierte en accionista de la compañía con un porcentaje que le permita estar en los puestos de decisión, pero sin ser primer accionista y pueda convertirse en una operación arriesgada en caso que haya vientos en contra….es como esas personas de clase media que quieren jugar en una liga superior comprando viviendas para luego ponerlas en alquiler y así ir pagando las propiedades inmobilarias….tus pies pueden llegar a ser de barro cuando la economía cambia de rumbo y te falta líquidez.
    Por cierto, veo que en el imaginario colectivo de Avionista planea ese concepto tan arraigado de ..Africa, ese continente tan olvidado….»expandir su operativa por el continente negro»..»en un mercado tan inestable como el africano»…Africa, si, es un continente, pero con paises diferentes unos a otros en muchos aspectos y con una diversidad de grupos etnicos …así que ni son todos negros, ni viven con la lanza en su vivienda para salir a pelear la mañana siguiente…no es casual la representación del mapa mundi…aún seguimos todos siendo eurocentristas..

    Reply
    • Lo raro es que HNA lo hace sin un orden aparentemente establecido, sin conexiones como lo ha hecho Etihad o Qatar (en IAG/Oneworld)… raruno raruno…
      Ea, yo solo tiro de tópico para llamarlo «el contiente negro», no seamos tan puros que es simplemente tirar de recurso lingüístico ;)!!

      Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.