¿Se les ocurre un mejor regalo de Reyes que una entrada sobre Predicciones de Aviación Comercial™ 2021? Bueno, vale… a mi también, pero oye, ¡a caballo regalado no le mires el diente!
Así que como todos los años damos puntapié de salida al nuevo año con las Predicciones de Aviación Comercial™ 2021. Atrás queda el desastre de 2020 y miramos con buenas vibraciones este año. Fuck the Past! Kiss the Future! Aunque debo admitirles que este año la cosa está complicada… cualquiera predice algo con la que está cayendo. Pero bueno, venga va, que me enredo aquí con presentaciones… ¡al tomate!

- El A380 va desapareciendo más rápido de lo planeado: dejando a un lado Air France que ya anunció que este precioso modelo desaparecía de su flota, en este 2021 dudo mucho que la demanda se recupere este año para que Lufthansa, British, Qatar, Etihad, Qantas o Thai vuelvan a operarlas. Este avión lleno es un filón de oro, pero si no llegas a tus factores de carga… son un pozo sin fondo. Lamentablemente me da que de las aerolíneas anteriormente mencionadas únicamente Qatar y Qantas volverán a operar el A380… y con suerte.

- No hay grandes quiebras, pero...: parece que ya ha quebrado todo lo quebrable. Air Europa ha tenido un final feliz, Norwegian se ha reducido a cuatro aviones (madre de Dios, con lo que apuntaban) y Alitalia vuelve a manos públicas por tiempo indeterminado (jamás pensé que volvería a ver eso en Europa). El resto o lamentablemente ha tenido que cerrar o ha conseguido salvar el pellejo sea con ayudas públicas, sea con ampliación de capital. Aún así hay aerolíneas no tan pequeñas que siguen en el disparadero y aquí hemos venido a predecir: Etihad huele a absorción por parte de Emirates por los cuatro costados. Y American Airlines tiene unos números que dan pavor (un boquete de 25,000 millones, casi nada). Esas dos aerolíneas terminan 2021 de distinta manera: no digo que desaparezcan sino que se fusionan con otros protagonistas para poder sobrevivir. Y si me preguntan: no, no creo que Norwegian desaparezca, pero dudo que vuelva a ser lo que fue hace un tiempo.

- El business no vuelve de la misma manera (ni de lejos) que vuelve la turista. Teletrabajo, Zoom, Teams, Skype, WebEx… llamarlo como queráis, pero las teleconferencias van a cambiar el negocio de la clase business para siempre. Y es que las empresas lo tienen claro: ¿hay que emplear 3,000 lereles en un billete para una reunión cuando nos podemos conectar por Teams desde el despacho y dormir en casa? Es matemática pura: los viajes de negocios van a ser el principal afectado por el COVID19 y los desplazamientos de larga distancia quedarán reducidos a lo esencial. La turista y turista premium volverán con mayor o menor fuerza (yo soy pesimista y creo que hasta 2022 no veremos grandes cambios), pero la clase J va a sufrir de lo lindo y con ella las aerolíneas (en EEUU alrededor de un 12% de los viajeros son de business, pero en muchas rutas suponen hasta el 75% de los beneficios de la aerolínea).

- Iberia se lanza de cabeza a Asia: esto es algo que hemos dicho por estos lares desde hace años, pero viendo cómo está Latinoamérica tras el COVID la lógica indica que por fin va a apostar fuerte por Asia. Hagan cábalas junto a la recuperación de Narita y Shangai: ¿Pekín?, ¿Delhi?, ¿Doha?, ¿Hong Kong?… Muy ambicioso todo, pero lo cierto es que IAG tiene la oportunidad de armonizar Latinoamérica con Iberia y emplear los 787 de Air Europa en aquellos destinos que les interese.

- GOL entra en oneworld (ahora sí): siento repetir una del año pasado, pero el hueco que tiene oneworld en Latinoamérica es de escándalo tras la salida de LATAM. O se apunta una de las grandes en la región que sirva de conexión a American/Iberia/British o oneword va a seguir un paso por detrás de Star Alliance en la región.

- Boeing vuelve a la carga con el Middle of the Market: esta predicción va a ser un poco tramposa, me explico. Tras conseguir que la FAA permita volver al aire al Boeing 737MAX, los de Chicago/Seattle necesitan un poco de esperanza para sus clientes e inversores. Más aún teniendo en cuenta la depresión en ventas de aviones de doble pasillo que (predicción) va a seguir sequita sequita. Así que… ¿Qué mejor que ilusionar de nuevo a diestro y siniestro con el NMA? Vendría a cubrir un hueco que tienen en su cartera, es un avión de pasillo único (no doble) y sería una inyección de positividad para una industria que ha recibido palos hasta en el paladar. Y aquí el «truco» de esta predicción: ¿lo anunciará realmente Boeing este 2021? NO, pero se va a dejar querer por los medios y va a generar runrún cada cierto tiempo. Al tiempo.
BONUS TRACK: lamentablemente este año no podemos poner la típica entrada de «Boeing no recibe ningún pedido por su 747 y Airbus tampoco por el A380″… tristes razones obvias :(.
BONUS TRACK 2: ¿conseguiremos hacer entradas con regularidad? Venga, apuesto a por cuatro entradas al mes!
¿Nos dejamos algo atrás? ¿Tienes tu propia quiniela? ¡Somos todo oídos!
AH! y FELIZ AÑO 2021
Yo saco mis dos velas negras para poner orden en el futuro….yo sí creo que la business se va a recuperar, pero antes lo harán los ahora llamados viajes no esenciales (ocio y turismo). A medio plazo no creo que las restricciones a nivel internacional vayan a cambiar mucho, pero si podremos volar más dentro de nuestro país/ dentro de UE por la mejora de la onda epidémica por efecto de la vacunación (aunque seguirán las restricciones, más laxas, pero restricciones) .
Y sí creo que la business se recuperará porque, diciendo una obviedad, el teletrabajo no será la panacea como no lo es la telemedicina. Yo apunto más a cambios económicos, giros en el modelo de globalización que afectarán al transporte de pasajeros premium….creo que hemos aprendido la lección de lo que puede significar deslocalizar la producción, llevarla a la otra esquina del planeta y de repente…zas, todo se paraliza por un virus respiratorio. Eso, unido a que la velocidad de recuperación económica va a ser diferente según cada región/país y que vendrá marcado por el acceso a la vacuna, a planes de financiamiento/estímulos, etc. Todo ello marcará el crecimiento económico, y por tanto, donde invertir y trabajar….así que….volveremos a ver la business, pero para trayectos más cercanos.
Añado otro presagio….quizá no haya nuevas quiebras, pero sí nuevas remesas de créditos garantizados por organismos públicos y otras variantes…aún queda oscuridad en el túnel, al menos hasta mediados, finales de primavera (eso creo yo)….y parte de las primeras ventas de billetes y reservas aéreas se realizan en estos primeros meses venideros.
En cuanto a lo de IB, creo que por posición geográfica el tema Asia es complicado si se piensa en tráfico de conexión de Europa, el backtrack le perjudica. Por el contrario, expandirse por África e intentar convertir a Barajas en el hub de conexión entre África y Europa/América es más sencillo por dos cuestiones fundamentales:
1. Geografía
2. Dónde AF,LH,KLM… tienen que mandar widebodies, IB podría mandar los 319/320/321 le,xlr… siendo la operativa mucho más barata y si consiguen demanda suficiente varias frecuencias diarias.
Lo de sus 4 comentarios…por desgracia EPIC FAIL.
Saludos y un placer leerte
Gracias una vez más por tus pronósticos y por seguir activo en tu blog. Un placer leerte y seguirte. Mis mejores deseos para el 2021 a todos los seguidores y al avionista por darnos estos buenos momento de lectura sobre lo que nos apasiona.
Yo no soy ningún experto, pero veo un año muy muy difícil para todo el sector aéreo, y no sé si hay tanto dinero como para poder ayudar a todos los sectores económicos de nuestro país.
Hay grandes compañías que en un principio son las que van a aguantar mejor a costa de perder los ahorros o ganancias obtenidas, para pesar de sus accionistas. Aun así, veo que por ejemplo AA tiene una deuda enorme, no sé si leí que casi 25000 millones de dólares, y eso es un lastre muy grande. También que Emirates tiene una parte importantísima de su flota basada en el A380, y como comentas ahora mismo es muy difícil llenarlo como para que sea rentable, a pesar de que es un grandísimo avión, pena el tema de la remotorización, y deberá pensarse seriamente si lastrarse más con la deuda de Ethihad.
A Iberia ojalá le salgan las cosas bien. En 2021 arrastra todo el parón de 2020,
debido a la Covid, y encima tiene el problema del Brexit, que todavía nadie se moja al 100% asegurando que podrá poder operar como compañía de la U.E. sin problemas. Quizás lo peor para ella sea la compra de AE que debido a la pandemia va a representar una reducción de costes humanos mayor de lo que en principio se pensaba. Una lástima por todas las personas que perderán su empleo en 2021 o verán disminuidos sus ingresos a raíz de esta gran crisis mundial.
Sobre que Iberia debe diversificar el mercado, es algo fácil de decir visto lo visto actualmente, y la situación en Latinoamérica. Está claro que debe hacerlo, pero hay competidores muy fuertes, no sé yo si Asía será la solución o cómo comenta Kadish África es una mejor opción. Me imagino que deben ya estar planificando la estrategia a seguir una vez sea posible regresar a una semi-normalidad.
Lo que es cierto es que la aviación seguirá viva, y en el aire
.
De tus previsiones me alegraría que como dices GOL se incorporara a la alianza Oneworld, y siendo un poco atrevido creo que el business se irá recuperando, no sé si al mismo nivel que en 2019, pero lo que está claro es que las reuniones online y el teletrabajo no tienen la misma efectividad ni generación de confianza que una reunión, formación, negociación… presencial.
¡¡Saludos y buen año!!
No se hasta que punto una desconocida como Iberia puede tener mucho tirón en Asia. Pero bueno, Asia es muy grande y puede que tengamos empresas del lejano oriente interesadas en invertir en comprarnos empresas.
Otro caso que veo difícil es tener que reducir y reorientar su flota de corto radio. Veremos que hacen con los 737 MAX de Air Europa, pero… tenemos también que tener presente que posiblemente el puente aéreo se muera a partir de mayo, así como otros destinos españoles con la llegada de Ouigo y posteriormente de Ilsa metiéndole caña a Renfe.
Todavía existen los vuelos en conexión vía Madrid. Y el puente aéreo como tal, llegar y volar, creo que no regresó tras el primer estado de alarma del pasado año La ruta se mantiene con bajas frecuencias.