La semana pasada me enteré a través de Twitter de que Transportes Aéreos Portugueses (TAP para los amigos) pasaría a estar bajo el control de David Neeleman por un montante de 354 millones de euros por el control del 61% de la compañía, dejando en la estacada a Germán Eframovich, dueño de Avianca.
Si no conoces a David Neelema simplemente decirte que es uno de los tipos que sabe lo que se lleva entre manos en esto de gestionar aerolíneas: fundó Morris Air en 1984, aerolínea que vendió 9 años más tarde a Southwest. Participó en la creación de WestJet a finales de los 90. Durante la misma época fundó JetBlue, una de las aerolíneas low-cost más exitosas en EEUU de la última década. En 2007 es cesado de la propia aerolínea que fundó, así que el bueno de David se hizo con un grupo de compañeros de faena de Southwest, se remangó la camisa y se marchó a su país de adopción, Brasil, donde fundó Azul un año más tarde. ¿Cómo le ha ido? Pues consiguió partir por la mitad el duopolio TAM-GOL y en el primer año de operaciones consiguió ser la primera aerolínea que en menos de un año consguía la salvaje cifra de 2 millones de pasajeros. Con ese currículo nuestros hermanos portugueses por lo menos podrían estar tranquilos: la empresa está en manos de alguien que sabe lo que se hace.
Ahora con el control de TAP Neeleman pretende crecer de forma internacional. Hoy en día Azul ya posee el 17% del mercado regional brasilero y apenas un 5,79% del internacional: con la compra de TAP Neeleman pretende hacer crecer esos números internacionales de forma exponencial, un trabucazo a la línea de flotación de TAM y GOL, las dos gigantes de Brasil.
Casi todos los pasos de Neeleman han sido enfocados hacia la internacionalización. De hecho el año pasado ya anunció nuevas rutas directas desde Sao Paulo a EEUU con la compra de 7 A330-200 y 5 A350-900. Incluso se dice por los mentideros que parte de los A320neo que compró el año pasado irán destinados a la internacionalización dentro de Sudamérica. La entrada en el capital de TAP le ha dado el control de una flota de 14 A330-200, 4 A340-300 y una compra en firme de 12 A350-900 más. Casi nada.
¿Qué podemos esperar de la sinergia Neeleman/TAP? Varias cosas que me vienen a la cabeza a bote pronto.
- Nuevos aviones para TAP: el acuerdo incluye 53 nuevas aeronaves. Esperen ver decenas de Embraer volando “across Europe” en breves, pero si quiere expandirse por otros mercados tendrá que reforzar la flota en fuselaje ancho. Ambas aerolíneas (Azul y TAP) han comprado A330 y A350 recientemente así que Airbus podría estar de enhorabuena si Neeleman quiere dar entrada a nuevas aeronaves.
- Azul pasará a disponer de varios hubs en Brasil: si bien con la compra de los Airbus Azul miraba al mercado americano (Fort Lauderdale y Orlando) volando necesariamente desde Sao Paulo, ahora para volar a Europa ya no sería necesario volar a SAO, sino que dispondrá de los 11 destinos de los que disponen los portugueses… y encima seguir volando a casi cualquier capital europea como destino final sin tener que cambiar de compañía. Buena jugada.
- Azul podría entrar en Star Alliance: ya se habló hace tiempo de ello aunque la alianza parecía reticente a ello debido a una pérdida de imagen al dejar entrar en la alianza una low cost regional como Azul. Ahora lo de “regional” cada vez queda más entredicho, TAM cambió a Oneworld con la fusión con LAN y TAP es un pata negra de Star Alliance… podría ser cuestión de tiempo.
- Sinergias con JetBlue y nuevos vuelos a EEUU: Neeleman es el fundador original de JetBlue hasta que saliera disparado de esta por causas empresariales (recuerdo que Steve Jobs también fue despedido de Apple…). ¿Por qué Azul eligió Fort Lauderdale y Orlando y ahora va a comenzar a volar a Nueva York? Porque son los principales hubs de JetBlue: JFK, FLL y MCO. Si TAP recibe algún avión de fuselaje ancho podría comenzar a volar a otros hubs potentes de JetBlue en EEUU, un país que curiosamente solo dispone de dos destinos (Miami y Newark). La entrada de Boston, Chicago e incluso algún vuelo a Long Beach para servir la costa Oeste podrían ser otras novedades en los planes de Neeleman.
- Slots de TAP a África: podrían llegar a ser útiles para el mercado brasilero poder volar a África con hub en Lisboa sin tener que volar millas de más con KLM o AF. La conexión África-Sudamérica ha sido tradicionalmente escasa pero teniendo un hub potente en Europa tanto Azul como TAP podrían beneficiarse de esos destinos que si bien son pocos, son bastante robustos.
Todavía está por aprobarse la compra por parte de la UE (recordad que una aerolínea europea no puede estar participada por más del 49% por parte de capital no-UE), pero vienen tiempos interesantes para TAP y viendo el historial de la persona que va a tener al mando uno pone el nivel de expectativas muy alto.
Excelente comentario.
Y yo que pensaba que AIR EUROPA o IAG-Iberia estarían interesadas en TAP, por aquello del mercado brasileño,… aunque leí unas declaraciones de Hidalgo en las que lamentaba las condiciones en que salia la venta de TAP al mercado, en el sentido de que aparte pagar una deuda enorme, tendrían las manos atadas para hacer lo que quisiera el nuevo dueño,… por lo que Air Europa no había ido más allá en este tema.
Es correcto, la deuda es considerable. Hubiese sido una buena oportunidad para Air Europa para reforzar su presencia en Latinoamérica. De todas formas con las compras que ha hecho Hildago de 787s el despliegue de la aerolínea por todo América pinta muy ambicioso.
Yo creo que si Hidalgo no vio algo interesante en TAP es por algo (Hidalgo ha demostrado su audacia en este negocio en varias ocasiones).
De todas formas Neeleman como bien indica el avionista en su artículo TAP tiene mucho crecimiento y las sinergias Portugal-Brasil son más buenas que las que hubiese tenido con el grupo Avianca. Esperemos que por el bien de nuestros vecinos la cosa vaya bien y TAP se recupere.