El CS500 y el movimiento de Airbus y Boeing

Y si ayer hablábamos de Bombardier, el CSeries y las nuevas especificaciones que se han sacado de la manga, hoy vamos a echar un vistazo a otro de los rumores que surgieron la semana pasada en París: ¿llegaremos a ver el CS500?

Viendo cómo fueron las ventas en la capital gala la semana pasada una cosa queda clara: no a medio plazo. Bombardier tiene un caramelo en las manos  que nadie (misteriosamente) quiere comprar.

ERIC SALARD Flickr

ERIC SALARD Flickr

Y una de las principales razones de las escasas ventas de los CSeries podrían ser los movimientos Boeing y Airbus para impedir la entrada de un nuevo competidor en el mercado.

Cuando hace cinco años Leahy se vanagloriaba de que el A320neo y el 737-MAX machacarían el avión canadiense: «si Airbus ofrece una nueva versión motorizada y Boeing sigue ese camino, el plan de negocio del CSeries (si alguna vez exitió) no existirá más» realmente no esperaba que Bombardier lo hiciese tan bien y llegado el caso (si realmente conseguían hacer un avión competitivo) «no cometerían el mismo error que hizo Boeing cuando Airbus nació y fue ignorado por el gigante americano».

¿Pero cómo realmente podrían hacer frente Airbus y Boeing al CSeries?

Todo el mundo espera considerables descuentos de precio de los dos gigantes a sus familias A320 y 737. Es la forma más directa que tienen para luchar contra un producto que es netamente superior o dicho de otro modo ¿para qué gastar dinero en mejorar nuestro producto si los canadienses están tiesos y podemos impedir su entrada en la competición vendiendo nuestros productos (que ya están más que amortizados) a precio de saldo?

¿Y el CS500, se hará realidad algún día?

Para aumentar el hype que se está montando estos días alrededor de los CSeries y su debut en Paris, el mandamás de Bombardier dijo que “era una posibilidad factible” el ver una versión mayor del CS300 denominado “CS500” para competir en el mercado más lucrativo (y duro) del mundo: A320 y 737.

¿Es factible? En primer lugar Bombardier tiene que ampliar los pedidos de los CSeries si quiere que sea un programa de futuro: de las 243 órdenes que tiene hechas, dos tercios son del CS300. Probablemente con las últimas noticias de mejora en performance y sobre todo si se demuestra que es un avión fiable cuando entre en servicio.

Seguidamente porque Bombardier todavía está metido de lleno en un problema financiero que casi le lleva a a la bancarrota (de hecho el gobierno de Quebec tuvo que salir al paso diciendo que antes de la quiebra pondrían dinero en la compañía). Seguramente por esos problemas (y tal y como comentábamos en el anterior artículo) Airbus y Boeing intentarán evitar el éxito de los CSeries (sobre todo del CS300 que es el que compite cara a cara con ellos) a toda cosa atacando donde más débil está Bombardier: la caja. Ahora bien: ¿Durante cuánto tiempo serán capaces de vender Airbus y Boeing aviones perdiendo dinero o a márgenes pírricos? Más cuando tienes programas que todavía son un coladero como el A380 (el «break even» de este avión es como Ricky Martin, el perro y la mermelada en “Sorpresa Sorpresa”: todo el mundo habla de él pero nadie lo ha visto) o el 787 (que sigue vendiendo aviones palmando dinero).

El largo duopolio existente en la aeronáutica a partir del segmento de los 140 asientos para arriba hace que entrar en el mercado sea duro: tendrás que intentar hacerte con una cartera de clientes consolidada durante décadas y no todas las aerolíneas están por la labor de gastar más dinero en un avión que les garantice mejores prestaciones pero en el que hay que tener en cuenta factores como homogeneidad de flota, entrenamiento de tripulaciones

ERIC SALARD Flickr

ERIC SALARD Flickr

Y a parte de las lentas ventas del CSeries no olvidemos los otros programas de Bombardier ¿Se lanzarán al CS500 cuando tienen dos modelos moribundos? El Q400 apenas recibe pedidos en el mercado internacional: ATR posee el 85% de los pedidos en curso. Al CRJ lo enterró una empresa brasilera llamada Embraer sacando al mercado los E-jets que han hecho pupita a los canadienses. Cuando llegue al mercado la nueva generación de aviones regionales (E-2 Jets, MRJ, ARJ, MC-21…) podéis ir despidiéndoos de los CRJs. O bueno, quizá esa sea la válvula de escape para ir a por el CS500: no hay planes de sacar un CRJ revitalizado, tan solo paquetes de mejora, quizá desde Mirabel están intentando estrujar sus dos proyectos más maduros hasta el límite hasta que lleguen los nuevos competidores y entonces lanzarse al CS500.

Sea como fuere, Bombardier está en una encrucijada: si el CSeries se vende a la altura de las prestaciones que ofrece podríamos ver la entrada en escena (por fin) de un competidor de Airbus y Boeing llamado CS500… pero si no consigue una cartera de pedidos considerable ¿sería el fin de Bombardier en la aviación comercial?

Azul se va de compras a Airbus

Vaya tela con Airbus, no para de recibir suculentas compras en esta recta final del año. El otro día era Delta la que le alegraba en época pre-navideña con la compra de 50 aviones de fuselaje ancho, la semana pasada fue Azul con la compra en propiedad de 35 A320neo y el leasing de 28 más. Los que hemos tenido la suerte de poder volar con Azul (con «visita» de Neeleman durante el vuelo incluido) sabemos que la estrategia seguida por David Neeleman es casi igual a la que siguió en su día con JetBlue (de hecho ni siquiera se trabajó un nombre nuevo…): servicios de calidad a bajo coste.

A320neo Azul. Airbus.com

A320neo Azul. Airbus.com

 

¡¡Qué me gusta a mi Azul!! Su historia es muy interesante, su creador funda una aerolínea a su país natal poco después que le despidieran de una aerolínea que el mismo también creó,  pero sobre todo por cómo ha sabido competir en el mercado interno brasileño, algo que parecía un coto de caza privado solo reservado para TAM y GOL, quizá esta semana hablemos algo más de esta aerolínea.

Ahora se va de compras y elige el A320neo frente al Boeing 737 MAX, otro bofetón de Airbus sobre el gigante de Seattle en menos de quince días. ¿Por qué? Veamos qué hace Azul: Live TV, catering en vuelos nacionales, bastante espacio entre asientos… parecía imposible que una aerolínea low cost ofreciera estos servicios hasta que llegó este señor y fundó JetBlue. Si leemos las declaraciones de Neeleman veremos el quid de la cuestión:

The A320neo will be a perfect addition to our fleet of Embraer and ATR jets. We evaluated the Boeing aircraft, which has options in the same category, but we chose the Airbus for comfort and lower operating costs, allowing us to offer even more competitive rates on long-haul routes. The A320neo consume up to 20% less fuel per seat / km over the current model. They will have already established the Azul Area and will be equipped with slimline seats and live TV. In addition, the bathrooms of the new model have been repositioned and give more space to the cabin»

Ese es uno de los principales conceptos: el fundador de la aerolínea siempre ha puesto el confort y la experiencia del pasajero por encima de todo (siempre que sea rentable clar0). Pero lo mejor de todo es que ha conseguido demostrar que es rentable. Que tratar bien al pasajero funciona y da dinero.

De hecho ha seguido la misma estrategia que siguió cuando compró ATRs en vez de Q400 de Bombardier: este último tiene más pasajeros y es más rápido que el ATR-72, pero deja menos espacio al pasajero y los costos operacionales son bastante más altos. Justo lo mismo que ha pasado con el A320neo y el B737 MAX: el segundo tiene más asientos (Ryanair operará los suyos con 200 pasajeros frente a los 174 de Azul) pero ofrece menor espacio entre asientos y hay que tener el avión casi lleno para que te salgan las cuentas para competir con el A320neo.

La industria necesita a tipos como este: que sepan leer tan bien sus necesidades, sepan reconocer el mercado y sobre todo que antepongan la calidad del servicio por encima de todo.