No diga Iberia: diga Garanair

Menos de tres meses quedan para que, si nada lo impide, se consume el Brexit. A día de hoy no hay acuerdo alguno entre la UE y la Great Britain (miento, acuerdo hay, pero no está aprobado por el parlamento británico), así que a día de hoy vamos abocados al Brexit Duro: divorcio por las malas. Por todos es sabido que la compañía que está en una situación más complicada es IAG, básicamente porque tiene marcas con AOCs (licencia de aerolínea en romano paladín) tanto en UK (British Airways) como en la Unión Europea (Iberia, Vueling, LEVEL o Aer Lingus) algo que no sería problema si no fuese porque su capital es mayoritariamente extracomunitario.

Bien, pues ayer la situación dio otro giro cuando se supo la estrategia que va a seguir IAG para afirmar que es europea y que tiene pleno derecho a volar en Europa: Garanair es propietaria del 50,01% del derecho a voto. ¿Garanair? Efectivamente, una compañía propiedad de El Corte Inglés. ¿Derecho a voto? Efectivamente: según los estatutos de IAG una cosa es el derecho al voto y otra la propiedad económica.

A330 Iberia (Magnus Manske)

Iberia OPCO e Iberia Operadora

La fusión de British e Iberia se produjo en 2011, pero nos remontamos al 23 de diciembre 2009 cuando se crearon dos empresas independientes dentro de Iberia:

  1. Iberia Operadora: básicamente la aerolínea que todos conocemos.
  2. Iberia OPCO: cuyo objetivo es la «Gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades residentes o no residentes en el territorio español, mediante la correspondiente organización de medios materiales y personales«. Básicamente: una empresa diferente que es la tenedora de las acciones españolas de la fusión de Iberia y British que garantizaría la españolidad de Iberia.

Así pues tenemos a una Iberia dentro de IAG cuya propiedad económica es 100% IAG… y también tenemos a la misma Iberia cuyos «derechos políticos» (derechos de decisión), recaen en un 49,9% en IAG… pero el 50,01% en Iberia OPCO, empresa 100% española. ¿Quién es el dueño de Iberia OPCO? Garanair, sociedad formada por Bankia y El Corte Inglés… pero que tras la salida de Bankia el pasado Abril, a día de hoy es 100% propiedad de El Corte Inglés. Así pues tenemos que los derechos políticos de Iberia recaen en Garanair (a.k.a. El Corte Inglés).

¿Soluciona Garanair todos los problemas de IAG?

Pues como un servidor no es jurista no tiene ni idea. Así de claro. Aunque suena lógico que si el control político de Iberia (y por ende Vueling) sigue en manos españolas, la compañía se considere española/europea. Ahora bien: ¿esto valdría para todo IAG o únicamente para Iberia/Vueling? ¿La nacionalidad de IAG es de su capital o de sus derechos políticos? ¿Qué diablos pasará con Aer Lingus si IAG no es europea pero Iberia/Vueling sí? ¿Le vale a la Unión Europea la coartada Garanair? Es tal el lío que se presenta por delante a IAG como no haya acuerdo entre UK-UE que el gabinete jurídico de IAG se va a ganar bien el sueldo este 2019.

Sea como fuere: es dudoso que con esta estrategia IAG solucione sus problemas brexiteros de un plumazo… habrá que estar atentos porque el culebrón promete dar noticias las semanas venideras.

La lowcostización de British Airways (Part II)

Lo de British y su auto-sabotaje en el corto radio puede que sea estudiado en los próximos años… o puede que sea la jugada maestra que sigan el resto de aerolíneas de bandera de Europa. Sea como fuere, estamos ante a segunda parte de la lowcostización de British Airways, que podéis visitar antes de seguir leyendo esta entrada. La última idea es que los pasajeros que compren asientos en turista no puedan reclinar para nada sus asientos en los vuelos dentro de Europa.

A318 de British «Lata de Sardinas Inside» (Magic Aviation)

Al parecer British recibirá todos sus 35 A320neo y derivados con asientos de clase turista no reclinables. Para un servidor esto es una bendición, puesto que creo que nunca que reclinado mi asiento en un vuelo corto y detesto con toda mi alma que en un avión con espacio de reducido se me echen encima desde el asiento de delante. Pero lo cierto es que British también va a reducir el espacio entre asientos en toda su flota de corto radio hasta las 29 pulgadas. Así que tampoco es que el pasajero tenga un beneficio enorme con esto de no reclinar asiento.

La pregunta es: ¿qué motivos va a tener la gente para guardarle lealtad o cariño a una aerolínea? Quiero decir: cuando por ejemplo British, Ryanair, Vueling o easyjet comparten una ruta, escuchas a mucha gente diciendo que prefiere pagar 20€ más por tener catering, maleta y más asiento entre los pies. Tradicionalmente esa ha sido la gran ventaja esgrimida por la gente que tiene manía a las lowcost. Ahora que British en su billete más barato no ofrece ni maleta, ni catering, ni reclinado de asiento, ni siquiera más espacio que Ryanair… ¿qué motivo va a tener alguien para volar con BA? Y digo BA como digo otras tantas aerolíneas legacy que están lowcostizando su modelo de corto radio, tengan en cuenta que los A320s con la nueva cabina no las ha encargado Alex Cruz, sino la propia IAG, así que presumiblemente será la misma que Iberia, Aer Lingus o Vueling. Incluso Lufthansa tiene menos espacio entre asientos que la aerolínea de O’Leary.

Ok, alguien podrá esgrimir el precio: si British consigue vender a precio de Ryanair la gente tirará por los primeros, pero el caso es que es muy extraño encontrar un billete de avión de IB/BA/LH/AF/AZ a precio lowcost. Yo no tengo ni la más mínima idea de cómo competir con el lowcost en Europa, lo digo en serio, pero quizá igualar el servicio al lowcost a precios no lowcost no sea la mejor idea. Si a eso le sumas el poco valor que están adquiriendo los programas de puntos dentro de cualquier alianza, va a ser muy complicado que alguien en un punto-punto opte por las aerolíneas tradicionales en un futuro cercano, al menos aquellas que ofrezcan lo mismo que la lowcost de toda la vida… a un precio superior.

EXCLUSIVA MUNDIAL: IAG compra Alitalia

EXCLUSIVA MUNDIAL

Bombazo de los buenos, de los históricos, para terminar el año: IAG se hace con el control total de Alitalia. Así lo ha informado esta mañana la empresa presidida por Willie Walsh. El acuerdo ha sido cocinado en la sombra por ambas partes y parece ser que ayer por la noche se concretó en Roma. La aerolínea italiana, una de las más icónicas de la historia, pasará a engrosar el listado de IAG a partir del 1 de enero.

Ya se saben algunos detalles del acuerdo que os vamos a detallar en exclusiva mundial. Esto es información reciente que puede verse alterada en los próximos días, pero de momento vayamos con la chicha:

  • Optimización de flota: varios 777 de Alitalia se basarán en Madrid y los A350 de Iberia finalmente irán a parar a la aerolínea italiana para mejorar sus costos operacionales. Será interesante ver de nuevo a un Boeing de largo radio en Iberia.
  • Nuevas rutas: Vueling pasará a operar todos los vuelos de corto radio de la italiana aprovechando su presencia en la península. LEVEL realizará los vuelos de largo radio desde FCO y MXP. ¿Qué sucederá entonces con Alitalia? Punto siguiente.
  • Alitalia pasa a ser una marca de lujo: IAG tiene la idea de que Alitalia pase a ser la Ferrari de los aires, la Lamborghini con alas. De hecho Walsh ya adelantó que cambiará la librea de Alitalia por los colores del Lancia 037 que compitió en rallies hace unas décadas. Martini ya ha dicho que prestará sus colores a los 777 de la aerolínea. Asientos Recaro, menú a la carta en turista, masajes y sauna en business y dos boletos en First Class que incluye el vuelo en cockpit.

    Posibles nuevos colores de Alitalia tras su compra por IAG.

  • Fiesta por todo lo alto el 5 de Enero en Madrid-Londres-Dublín-Barcelona-Roma: con el motivo de la inclusión de Alitalia IAG quiere montar un fiestón de órdago. Se ha confirmado la presencia de «Las Campos®» en la fiesta de Madrid y el reparto de panetonne a todos los pasajeros de Iberia/Vueling y copitas de Chinchón a los pasajeros de Alitalia la noche de reyes. A los pasajeros de British no se les agasajará con ninguna de estas esquisiteces: Alex Cruz dice que sale muy caro, que quien quiera chinchón que lo pague…
  • En tema de avíos todo son ventajas: promo de lanzamiento bautizada «Salut i Força al Canut Alitalia« por el cual todo vuelo de Vueling con salida Roma FCO será recompensado en un 3×1 desde hoy hasta el 28 de diciembre del 2018. 

Poco más hemos podido sonsacar a nuestro confidente en el que es el gran acontecimiento de aviación comercial europeo en este 2017. Probablemente esta noticia salga a la luz en las próximas semanas en los grandes medios, pero recordad que lo leísteis primero en El Avionista un 28 de diciembre.

No, British no matricula sus aviones en Gibraltar

Curiosa la pregunta que llega de parte de Carles, que escribió hace ya un par de meses al blog diciendo:

«[…]curiosamente cuando visité Heathrow me di cuenta de que los aviones de British están matriculados en Gibraltar. Todos tenían la bandera de la ciudad en su fuselaje. ¿A qué es debido? ¿Consiguen así algún tipo de ventaja fiscal?»

Pues la respuesta es bien sencilla: no, British no matricula sus aviones en Gibraltar. Y no, la bandera que has visto en el lomo de sus aviones no es la de Gibraltar. Y te lo demuestro. A continuación, la bandera del Territorio Británico de Ultramar

Bandera de Gibraltar

Y la bandera «ondea» en los fuselajes de British es la siguiente:

Logo de la Royal Mail en la lomera de un A320 (fuente: Kaihsu Tai CC)

Mirando un poco más de cerca encontraréis esto:

Logo de Royal Mail

Efectivamente, es la bandera del Royal Mail, la compañía de transporte pública británica (nuestra Correos, vaya). El acuerdo entre British y la Royal Mail permite que la aerolínea de bandera británica pueda lucir el logo de la compañia en su fuselaje. Esto se debe a que British transporta correo en varias de sus rutas aéreas y es por ello por lo que Royal Mail le permite lucir su emblema en su fuselaje.

Quizá hayas escuchado hablar de los «Buques de Correo Real» o RMS (Royal Mail Ship) por sus siglas en inglés. Se tratan de barcos de bandera británica que la Royal Mail utiliza desde hace décadas para transportar su correo allende los mares. ¿De qué te suena eso de «RMS«? ¿Dónde lo has leído antes? Pues muy probablemente te sonará del transatlántico (quizá) más famoso de la historia: el RMS Titanic, hundido tras chocar con un iceberg y que transportaba una importante cantidad de correo al lado de los camarotes de tercera clase. Siempre que un barco porte correo de la Royal Mail, se considera (al menos durante el periodo de transporte) como RMS, así que bien podríamos considerar que un avión con ese símbolo en su fuselaje como una especie de RMS aéreo.

RMS Titanic, probablemente el RMS más famoso de la historia,

Así que ya sabéis: cuando veáis un avión de British con una bandera parecida a la de Gibraltar, no penséis que el bueno de Alex Cruz está intentando pagar menos impuestos matriculando sus aviones en el peñón, sino que ese avión muy probablemente lleve en sus bodegas algún que otro contenedor lleno de envíos de Royal Mail, la Correos británica.

British Airways Low Cost: ya es una realidad

Y no, no estamos hablando de una nueva aerolínea estilo «Iberia Express», sino que la British de toda la vida ha tomado un camino decidido: convertirse ella misma en British Airways Low Cost, la primera aerolínea de bandera lowcost de Europa… al menos en el corto radio. Si la semana pasada hablábamos de la nueva clase business de Qatar en un intento de «dar más» por el mismo precio para competir con lo que tiene alrededor, British Airways quiere competir dando un servicio lowcost a precio de bandera claro.

A318 de British «Lata de Sardinas Inside» (Magic Aviation)

El pistoletazo de salida a esta nueva dirección vino a finales del año pasado cuando desde Londres se decidió suprimir el catering gratuito a bordo en todos sus destinos de corto radio. Pude volar a finales de año en business con British camino a Barcelona y hay que remarcar que el catering no era para tirar cohetes, ¡pero qué diablos! ya que estás pagando bastante más que un Vueling o Ryanair, lo suyo es que te den algo que llevarte al gaznate. Pero  bueno, no hagamos sangre, es una medida que podemos incluso entender dentro de la dura competición que están planteando las lowcost en Europa.

Pero lo gordo llegó la semana pasada que confirmaba la lowcostización de British: va a enlatar a sus pasajeros en el corto radio con un espacio entre asientos menor incluso que el que da Ryanair. Los A320s de BA van a pasar a estar configurados con un espacio entre asientos de 29 pulgadas (73,4cm) en clase turista (la irlandesa ofrece 30 pulgadas (76,2cm)). Como podéis imaginar la polémica está servida: si British no me da catering y encima voy a estar embutido en el avión… ¿Qué me va a dar British para que vuele con ellos? ¿Avios cada vez menos valiosos?. Así no British Airways Low Cost.

Lo curioso es que es una medida que ni siquiera en EEUU se estaba tomando, ahí decidieron sacar tarifas lowcost en una clara discriminación de precio por servicio. Cuando la noticia fue dada por The Evening Standard, la compañía les contestó que iban a «reconfigurar sus aviones para poder seguir ofreciendo tarifas bajas»… ¿Comorl?. Señores, si pretenden darme un servicio igual (o incluso inferior) al que me están dando las lowcost a un precio sensiblemente superior, ¿creen que voy a gastar mi parné en sus aviones?

Viendo medidas así podemos darnos un canto en los dientes con Iberia Express: al menos sabes lo que pagas y el precio de tu billete porque en British, dentro de poco, todo el mundo tendrá el mismo servicio: British Airways Low Cost a precio de bandera… y sí, eso que escucháis de fondo son las carcajadas de O’Leary. 

IAG vs Norwegian: karate a muerte en Barcelona

Ayer La Vanguardia se despachó con la que puede ser una de las noticias del año en aviación comercial española: IAG vuelve al largo radio desde Barcelona. Y no lo hace con Iberia ni con Vueling, sino que parece que creará una nueva marca «low cost» para (por fin), tener un IAG vs Norwegian.

¿Por qué Norwegian y no otras aerolíneas? Porque IAG siempre había dicho que no le interesaba al corto plazo volver a operar vuelos de largo radio desde El Prat puesto que consideraba que ya estaba todo bien cubierto con el hub de Iberia en Madrid y con las conexiones que ofrecían sus socios de Oneworld American Airlines a toda América y Qatar Airways a Asia y Oceanía.

Este tipo de spin-off no son raros en los tiempos que corren: ya tenemos a Eurowings volando las rutas vacacionales de Lufthansa o la nueva propuesta que está montando el consorcio Air France-KLM, lo curioso esta vez es que no se tratarán de mercados turísticos sino que en la noticia vemos destinos como Tokio, San Francisco o Los Ángeles. ¿La razón? Barcelona es un talismán turístico para medio planeta, así que no hace falta exportar turistas, sino que lo más interesante es importarlos.

¿Será una Iberia low cost? ¿Será Iberia pata negra? ¿Quién será?

En este blog hemos hablado de Norwegian varias veces (es la aerolínea más innovadora de los últimos tiempos), y también hablamos sobre los hipotéticos pasos que debería seguir IAG para competir a los escandinavos en El Prat ahora que se han lanzado a volar a EEUU en pocos meses. ¿He aquí la reacción de Walsh ante NAI? Por ahí van los tiros. 

Si nos fijamos en lo que dice la noticia dos de los primeros destinos que dice Walsh serán San Francisco y Los Ángeles… dos de los destinos que va a operar Norwegian. No es una guerra nueva, IAG/Walsh sabe que el negocio que propone Norwegian puede ser muy atractivo para un sector de viajeros y ha comenzado a combatirlo en la primera base de NAI fuera de Escandinavia: Gatwick.

Si echáis un vistazo a los destinos que sirve British desde Gatwick veréis que la inmensa mayoría son destinos estivales… o al menos lo era hasta este año, cuando la compañía de bandera británica se descolgó con vuelos al JFK y posteriormente a otro destino como Fort Lauderdale… efectivamente, dos de los destinos que Norwegian cubre dese Gatwick con sus 787s. Pero la bomba final de British que puso a foros como Airliners patas arriba fue el anuncio del Gatwick-Oakland. ¿Oakland? Si a alguien le dices a alguien que British volaría a Oakland desde Gatwick hace cinco años te hubiera mandado a freír espárragos. Pero, de nuevo, Norwegian también vuela ahí. 

Norwegian BCN

Rutas que abrirá Norwegian desde BCN a EEUU

Walsh se ha encontrado en menos de tres años a una low cost como Norwegian disputando «su» mercado: Londres y Barcelona, dos de las principales ciudades cubiertas por IAG. Y el movimiento de ayer no es más que otra respuesta del consorcio ante esta afrenta. IAG competirá en Gatwick y Barcelona ofreciendo al viajero de negocios una clase business de calidad (sin desmerecer la de NAI, no es lo mismo que las cabinas de BA o IB) que recordemos que tener un buen factor de ocupación en esta clase es uno de las claves para rentabilizar el largo radio.

¿Operará los vuelos Iberia? Yo no lo descartaría del todo… pero tendría que reformar sus cabinas. Si quiere competir en precio contra Norwegian obviamente tendrá que ajustar los costos de operación e intentar aumentar los ingresos por rutas… Y amiguitos: ¿Cómo consiguen las low cost hacer dinero fresco? Efectivamente: configuración lata de sardinas. Así que esperen ver esos A330 bastante más cargaditos que los A330 que opera actualmente Iberia, hay que competir de tu a tu con Norwegian.

Rutas

Aparte de las rutas a Estados Unidos, que simplemente por viaje de negocios se antoja el mercado más interesante para la capital catalana, veremos vuelos a Tokyo de donde vienen numerosos turistas, pero se antoja raro que no nombren en la noticia nada de Shanghai o Hong Kong. También aparece Buenos Aires (que ya cubre Aerolíneas Argentinas), algo lógico cuando Barcelona se planta como la primera ciudad española con ciudadanos argentinos. Más raro se plantea ver en la lista a La Habana y no ver Sao Paulo o Ciudad de México.

En fin, buenas noticias para terminar la semana y prepararse para Nochebuena y Navidad. Los vuelos parece ser que comenzarán a operar a partir de Junio de 2017, así que no queda tanto tiempo para que cada uno comience a desvelar sus cartas. IAG vs Norwegian. Como decíamos hace poco en otra entrada: times they’re a changing.

¿Qué implica el Brexit en la aviación europea?

No tengo ni idea. Siguiente pregunta.

.

.

.

.

Bueno, ahora hablando en serio: de verdad, no tengo ni la más remota idea, disto igual o más que vosotros de ser un experto en economía, pero estoy seguro de que no va a ser una catástrofe ni para la aviación europea ni para la británica después de leer y leer entradas de blogs, foros y analistas económicos.

Brexit ((Mick Baker)rooster Flickr)

Brexit ((Mick Baker)rooster Flickr)

En primer lugar porque hasta dentro de dos años Reino Unido va a seguir formando parte de la Unión Europea. Ahora llega el turno de que negocien las condiciones de salida desde Bruselas/Londres. Parece que Europa se ha puesto gallito, en tono novio despechado tras una ruptura sentimental de 40 años: «no va a ser un divorcio amistoso» dice Juncker. Pero ¿de verdad le interesa a Europa perder así como así la red aeroportuaria y las aerolíneas británicas? Mi opinión es que no.

El caso Norwegian

¿A alguien se le ha escapado que Norwegian no es una aerolínea que pertenece a un país de la Unión Europea? Y queridos amigos: ¡dentro de poco hasta volará desde Barcelona a Bilbao! Como ya muchos sabréis Noruega está adscrito al ECAA, la European Common Aviation Area que le permite volar dentro de la Unión Europea como si de un socio de pleno derecho se tratase. Noruega (o Turquía o Islandia o Suiza o tantos otros) puede mover sus aerolíneas por la UE como Pedro por su casa. Pero ¿Y el impasse mientras que UK sale y «reingresa» en el ECAA? Bad news for Britons. Para las aerolíneas europeas será sin duda un duro golpe, solo en España Vueling vuela a 7 destinos británicos pero… ¿Y easyjet? Game Over. O se mueve a Europa o bien comienza a pensar en una nueva línea de negocio. No es raro pues que en apenas dos días haya perdido el 34% del valor de sus acciones en apenas 2 días. Sinceramente no creo que a la Unión Europea le interese separar los cielos de ECAM y de UK ni por despecho siquiera, los beneficios de las aerolíneas europeas se verían seriamente afectados.

Problemas de propiedad

La solución para easyjet sería crear una «easyjet Europe«… pero la Unión Europea no permite que un capital «no europeo» controle más del 49% de la compañía. Acordaos de los casos de Etihad con Air Berlín o Alitalia, así que debería mover completamente la empresa a la Unión Europea y dejar de ser una aerolínea británica. No os penséis que es descabellado, easyjet ya está contemplándolo.

¿Y el caso de IAG? ¿Por qué no es igual que easyjet? Primero porque British no realiza rutas dentro de la Unión Europea continental. Y segundo porque la empresa es «española«, cotiza en Madrid. Pero no por ello deja de ser un caso complicado. IAG tiene una participación mayoritaria en Iberia y Vueling (Europa), Aer Lingus (Europa) y British Airways (UK), así que curiosamente British podría realizar vuelos intracomunitarios sin problema alguno pero no podría en un principio realizar vuelos dentro de Reino Unido con la legislación actual en la mano. Obviamente esto es ficción: habrá acuerdo o IAG se las arreglará en estos años para solventar la papeleta creando algún tipo de filial o se implantará algún tipo de 5ª Libertad UK-Europa.

easyjet, la más perjudicada (Ozzy Delaney)

easyjet, la más perjudicada (Ozzy Delaney)

Por cierto, leo en CAPA que si sale Gran Bretaña del ECAA tendrán que negociar un acuerdo con todos y cada uno e los países con los que ahora la Unión Europea tiene acuerdos bilaterales… más razones para que peleen como gato panza arriba quedarse dentro de Europa… al menos en los cielos.

Esto es más o menos lo que un servidor ha entendido de leer varios artículos este fin de semana, probablemente alguno de vosotros controle más sobre esto y pueda corregir cualquier inexactitud de esta entrada: bienvenida será.

¿Qué supone inmunidad antimonopolio para Iberia en Japón?

Esta semana comenzó con la noticia de que la japonesa JAL iba a proponer al Ministerio de Transporte nipón la inmunidad antimonopolio para Iberia para reforzar las conexiones entre Japón y España, ofreciendo así más opciones de vuelos a los ciudadanos de ambos países. Y tu te preguntarás… «¡Ey! Eso suena bien… ¿pero de qué va eso?«.

Todo comenzó hace unos meses cuando Iberia anunció que años después volvía a Tokio. Los duros esfuerzos realizados por la compañía (y sobre todo su personal) comenzaban a dar resultados y la aerolínea anunciaba que retomaba vuelos cerrados pocos años antes como Montevideo, La Habana, Santo Domingo o Johanesburgo, además de lanzarse finalmente a Asia con la apertura de Shangai y Tokio. La clave en concreto con Tokio viene de que hace pocos días el Minsterio de Transporte de Japón firmó un nuevo acuerdo con el embajador español en Japón donde se acordaba la total liberalización del espacio aéreo entre España y Japón. Podéis descargar el documento acordado en este enlace. El único aeropuerto que se queda fuera de este acuerdo es Tokio-Haneda simplemente porque conseguir un slot en este aeropuerto es además de caro, muy muy escaso (recordad que Delta quiso hacerse con la quebrada Skymark por el mero hecho de conseguir los slots que esta poseía en HND, esto os da una idea de lo disputados que están los slots en ese aeropuerto).

Tripulación del primer vuelo a Tokyo en 1986 (CC: Flickr Iberia)

Tripulación del primer vuelo a Tokyo en 1986 (CC: Flickr Iberia)

El segundo punto del acuerdo dice que también se permitirá volar en código compartido con aerolíneas de terceros países. Ahí es donde radica la clave de la inmunidad antitrust. Y es que como bien es sabido las grandes alianzas han conseguido que puedas volar de un punto del mundo a otro eliminando complicaciones. Iberia o Air Europa no pueden tener decenas y decenas de vuelos a América por sí mismas, ya sea por problemas económicos o legales, por lo que tienen que recurrir a una gran alianza. Esta alianza le permite a IB y UX venderte un billete (por ejemplo) de Madrid a Wichita haciendo un primer tramo con la aerolínea española y el segundo con una americana y todo esto con el mismo programa de pasajero frecuente, utilizando las salas VIP de las aerolíneas yanquis…

Pero la inmunidad «antitrust» (antimonopolio) permite a las aerolíneas ir un paso más allá. Ya no estamos hablando de compartir recursos sino de poder operar entre ambos países como un solo ente: compartiendo precios, canales de ventas, frecuencias, estrategias y como no, los beneficios. «Es el sustituto de una fusión efectiva en el mercado donde operan» dice la Comisión Europea del Transporte. Esto conyeva que las aerolíneas o alianzas que consigan una inmunidad ante el organismo de la competencia de un país ofrezca más frecuencias a mejores tarifas puesto que puede trabajar con menores costes que si lo hiciese con un código compartido o un interlínea.

A330 Iberia (Magnus Manske)

A330 Iberia (Magnus Manske)

Volviendo a nuestro caso: esto permitiría a Iberia ofrecer el enorme mercado japonés como si estuvieses comprando el billete directamente a JAL y por otro lado a JAL le permite comercializar billetes a España y su creciente atractivo turístico a los ciento y pico millones de japoneses. La clave está en que tu le comprarás el billete a Iberia como si prácticamente lo hicieses a JAL con la reducción de coste que supone para el cliente de Iberia/British/Finnair/JAL. Es un win-win en toda regla: Iberia gana músculo en Japón de una tacada y el cliente se beneficia de más frecuencias y mejores precios.

Iberia, British y American Airlines ya gozan de este tipo de inmunidad antimonopolio para los vuelos entre EEUU-España-UK. De hecho tuvieron que deshacerse de diversos slots ante la queja de otras aerolíneas como Virgin Atlantic que dijo que estas tres aerolíneas «iban a crear un monstruo que iba a barrer a toda la competencia«. Los vuelos de estas tres compañías oneworld se venden bajo los mismos canales, los horarios y frecuencias están programados a conciencia entre las tres aerolíneas para cuadrar conexiones y los beneficios de los vuelos se reparten entre las tres aerolíneas según hayan acordado. ¿Es bueno para IB-AA-BA? Por supuesto porque tienen mayor cuota de mercado al actuar como prácticamente una sola aerolínea que engloba todas las frecuencias de las tres aerolíneas, pero la clave está en el cliente, ¿es bueno que podamos volar a EEUU «con Iberia» pero montados un en 767 de American Airlines? Ahí radica el secreto: a Iberia se le acaban de abrir de par en par las puertas de un mercado de 120 millones de almas.

Por qué un vuelo directo es más caro que uno con conexión

Esta es una pregunta que me ha llegado a correo de un lector llamado Oscar. En concreto me dice

Hola Avionista (…)

(…)

(…)

Bueno, no te entretengo más. Simplemente quería preguntarte una cosa para el blog. Estoy buscando un vuelo para pasar con mi novia el fin de año en Japón con esto de la apertura de Madrid a Tokio por Iberia. Además aprovechando puentes de esos días ya hemos reservado 7 días laborables de nuestras vacaciones para poder marchar del 27 de diciembre al 7 de enero y alargar al máximo esos días. Entrando en Iberia encuentro que volando directo desde Madrid me sale por ¡¡más de 1000 euros!! Mientras que si hago escala en Heathrow y desde ahí vuelo con British o JAL me sale por menos de 600 (594 en el momento que te escribo el email. La cuestión es que leí hace un tiempo por ahí la razón de por qué volar con escalas sale más barato que directo pero creí que sería un tema interesante para escribir en tu blog

(…)

(…)

Pues efectivamente Oscar, tu email me ha servido para escribir un post en el blog hoy que no tenía nada en mente para escribir. Probablemente muchos lo sabréis y esto os resultará redundante, pero es algo que a mucha gente le extraña: “¿Pero cómo diablos puede ser que un vuelo directo es más caro que uno con conexión?”. La razón es más sencilla de lo que parece y es simplemente oferta y demanda.

Partamos de que Iberia (o Air Europa, Vueling, Volotea o CienpozuelosAir…) ya sabe cuánto le va a costar el vuelo desde el momento que lo pone a la venta. Son tantas millas, tantos asientos, tanta carga que tengo contratada, el combustible lo tengo a un precio fijo por utilizar derivados financieros: entro en mi programa y me sale que volar un MAD-NRT con el A333 cuesta un Gritón de dólares. Punto.

vuelo directo Madrid Narita Iberia

Precios de un MAD-NRT directo y con conexión

Ahora llega el momento de hacer ese vuelo rentable: hay que conseguir que tus ventas sean superiores a ese precio que has calculado. Primero: ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar de más por no hacer escalas en ningún lado? Dependiendo de ese “delta”, la mayoría de los mortales paga un plus (dentro de lo lógico claro) para no tener que esperar 1,2, 4, 20 horas en Heathrow: “prefiero pagar 100€ más y me monto en Madrid, me tomo una dormidina aliñada con un lingotazo de chinchón y que me despierten cuando llegue a Tokio”. Así que ya tenemos una idea clara: si quieres viajar “sin complicaciones” paga.

Pero con todo puede darse el caso de que Iberia, un tiempo antes del vuelo, se dé cuenta que con estas tarifas no llena el vuelo a Tokio “ni de flowers”. Lo lógico es pensar que reducirá el precio para llenar el avión y listo… pero haciendo eso lo que hace es “dejar de ganar” dinero con el vuelo directo a Tokio y lo que quiere Iberia (y tú, yo y el vecino del quinto) es ganar lo máximo por algo que estas vendiendo. Así que recurre a otra estrategia: vamos a hacer que esa gente a la que nuestro “delta por volar directo” le parece caro, vuele por una de nuestras conexiones (en este caso IAG o Oneworld) poniendo ésta más barata por dos razones principales.

La primera y más importante es la competencia: para volar de Madrid a Tokio puedes hacerlo por Iberia+Oneworld pero también únicamente por British, por Alitalia, por Air France/KLM, por Qatar, por Emirates, por Air China… es decir: hay mucha más competencia con la misma condición (una escala). Más competencia = precios menores. 

vuelo Londres a Narita directo y con conexiones

Precios de un vuelo directo y con escalas entre Londres y Tokio: más de 300€ de diferencia entre uno y otro

La segunda es el inconveniente de tener que emplear unas horas en la terminal de cualquier aeropuerto en el que hagas conexión: ¿cómo pagas lo mismo si te hacen dar tumbos por medio mundo hasta llegar a tu destino?

Con esta política de precios la aerolínea consigue maximizar sus vuelos diferenciando claramente dos tipos de pasajeros: los que no son sensibles al «delta por volar directo» pagarán el plus y con esto se conseguirá que gran parte de los pasajeros paguen el precio fijado por Iberia para maximizar sus ganancias (no hay competencia en MAD-NRT así que es una ruta 100% Iberia, ellos ponen las reglas). Los asientos que se les queden vacíos los irán llenando con vuelos de British (o IAG o Oneworld) a un precio menor, sí, pero obteniendo más beneficios que si bajaran el precio de todos los asientos en el vuelo directo en su web.

Y es que al final ya os digo: ley de oferta y demanda. Aunque hagáis uno o dos saltos, un vuelo con conexión (casi) siempre será más barato que un vuelo directo, así que ya depende de vosotros: ¿qué precio tiene vuestra comodidad?