Polizones a bordo: el joven que cayó al vacío desde un avión… y fue fotografiado

Ayer conocimos otra triste noticia sobre polizones a bordo. La historia nos lleva a Ecuador, donde dos personas se desprendieron del tren de aterrizaje de una aeronave que unía Guayaquil con Nueva York. La historia es triste, pero desgraciadamente y por motivos varios, los polizones a bordo son mucho más frecuente de lo que pensamos y como suponéis, la mayoría de las historias terminan mal.

Por aquí hemos contado historias felices, curiosas… hoy toca una historia triste. La historia de Keith Sapsford.

Keith vivía con sus padres en Sydney donde su padre se ganaba la vida como profesor de ingeniería en la Universidad de Nueva Gales del Sur. El buen sueldo del padre permitía a la familia realizar ciertos viajes que fascinaban al joven… le hacían soñar con otras culturas, otros países, otras costumbres… El padre de Keith era consciente de la pasión llevada al extremo de su hijo, pasión que le había llevado a cometer varios intentos de escapar de casa. La familia pensó entonces que lo mejor sería realizar una vuelta al mundo todos juntos para saciar así las ansias del joven Keith… pero realmente ese viaje fue el empujón definitivo para que decidiese escapar y saciar sus ansias de conocer el planeta.

Lejos de calmarse tras el viaje que cualquiera soñaría, el joven sidneyés siguió tramando e intentando escapar con cierta frecuencia de casa. Algunas veces con ideas descabelladas: el padre de Sapsford recordaría tras la tragedia cómo había discutido meses antes con Keith acerca de la locura que habían cometido dos jóvenes cubanos al colarse en el tren de aterrizaje de un DC-8 de Iberia entre La Habana y Madrid, donde uno de ellos consiguió sobrevivir al vuelo transatlántico soportando temperaturas extremas y falta de oxígeno. Tras continuadas intentonas de abandonar la casa familiar, los padres solicitaron ayuda a Boys’ Town, una asociación católica de ayuda a familias con niños problemáticos.

Y así hasta el 21 de febrero de 1970, cuando Keith consigue escapar del centro de Boys’ Town y poner rumbo al aeropuerto de Kingsford Smith, Sydney. Tres días más tarde el joven consigue burlar las medidas de seguridad de la época (recordad, 1970, no tan avanzado ni con tantos medios como hoy en día) y consigue situarse bajo las ruedas de un imponente DC-8 de Japan Airlines (JAL), que cubre la ruta Sydney-Tokio y trepar para esconderse en el tren de aterrizaje trasero.

El trágico final

No quiero ni imaginarme qué se debe sentir cuando sientes una máquina de estas acelerar en la carrera de despegue, el miedo, el terror que debe correr por tu cuerpo. Pero lo peor no había llegado. El avión llegaría a V1… Vr… y el joven soñador australiano notaría como las toneladas de la máquina se despegaban del suelo. La checklist de la tripulación de JAL tendría un primer paso tras poner el avión en el aire: retraer el tren de aterrizaje de la aeronave y reducir así la enorme resistencia que produce. En ese mismo momento las compuertas del tren de aterrizaje donde está escondido Keith se abrirían de golpe para hacer paso al tren: ese movimiento inesperado para nuestro protagonista de apertura de golpe del tren de aterrizaje haría que nuestro protagonista cayese del avión a 350 pies de altura (unos 105 metros). Atentos al momento en el que se abren las puertas del tren trasero en el siguiente vídeo (los 15 primeros segundos):

La razón de la fama de este caso

Este caso podría haber quedado en la historia como uno más entre los cientos de casos de polizones que hay en la aviación comercial. Pero no, lo curioso es que es el único con testimonio gráfico de la historia. John Gilpin era un spotter que se había acercado al aeropuerto esa mañana para inmortalizar todos los despegues y tomas del día y entre ellos se encontraba en DC-8 de JAL con Keith Sapsford a bordo.

Cuando Gilpin hizo la foto de la aeronave nipona no se dio cuenta que un cuerpo caía de la misma, de hecho no le dio mayor importancia al DC-8. Cuando ratos después se hizo pública la tragedia que había acontecido, el spotter corrió al revelar el carrete donde estaba la aeronave involucrada… y ahí estaba el cuerpo de Keith cayendo al vacío. La foto saldría en TIME (no en portada) y haría este caso en uno de los más famosos: el único de la historia que tristemente fue inmortalizado.

Keith Sapsford cayendo al vacío.

No, British no matricula sus aviones en Gibraltar

Curiosa la pregunta que llega de parte de Carles, que escribió hace ya un par de meses al blog diciendo:

«[…]curiosamente cuando visité Heathrow me di cuenta de que los aviones de British están matriculados en Gibraltar. Todos tenían la bandera de la ciudad en su fuselaje. ¿A qué es debido? ¿Consiguen así algún tipo de ventaja fiscal?»

Pues la respuesta es bien sencilla: no, British no matricula sus aviones en Gibraltar. Y no, la bandera que has visto en el lomo de sus aviones no es la de Gibraltar. Y te lo demuestro. A continuación, la bandera del Territorio Británico de Ultramar

Bandera de Gibraltar

Y la bandera «ondea» en los fuselajes de British es la siguiente:

Logo de la Royal Mail en la lomera de un A320 (fuente: Kaihsu Tai CC)

Mirando un poco más de cerca encontraréis esto:

Logo de Royal Mail

Efectivamente, es la bandera del Royal Mail, la compañía de transporte pública británica (nuestra Correos, vaya). El acuerdo entre British y la Royal Mail permite que la aerolínea de bandera británica pueda lucir el logo de la compañia en su fuselaje. Esto se debe a que British transporta correo en varias de sus rutas aéreas y es por ello por lo que Royal Mail le permite lucir su emblema en su fuselaje.

Quizá hayas escuchado hablar de los «Buques de Correo Real» o RMS (Royal Mail Ship) por sus siglas en inglés. Se tratan de barcos de bandera británica que la Royal Mail utiliza desde hace décadas para transportar su correo allende los mares. ¿De qué te suena eso de «RMS«? ¿Dónde lo has leído antes? Pues muy probablemente te sonará del transatlántico (quizá) más famoso de la historia: el RMS Titanic, hundido tras chocar con un iceberg y que transportaba una importante cantidad de correo al lado de los camarotes de tercera clase. Siempre que un barco porte correo de la Royal Mail, se considera (al menos durante el periodo de transporte) como RMS, así que bien podríamos considerar que un avión con ese símbolo en su fuselaje como una especie de RMS aéreo.

RMS Titanic, probablemente el RMS más famoso de la historia,

Así que ya sabéis: cuando veáis un avión de British con una bandera parecida a la de Gibraltar, no penséis que el bueno de Alex Cruz está intentando pagar menos impuestos matriculando sus aviones en el peñón, sino que ese avión muy probablemente lleve en sus bodegas algún que otro contenedor lleno de envíos de Royal Mail, la Correos británica.

¿Cuando un avión es demasiado viejo para volar?

Hay una pregunta que me ha llegado ya tres veces al correo (recordad que en la sección de «Contacto» hay un formulario para enviar cualquier pregunta que os venga a la cabeza) y es la siguiente: ¿Cuando un avión es demasiado viejo para seguir volando en una aerolínea? ¿Es seguro un avión con más de 20 años?. Al lío.

Voy a ser claro y conciso: yo evito siempre volar en aviones que tengan más de 13 años… a partir de los 13 años (no 11 no 12), elijo otro avión para volar. PUNTO.

….

Efectivamente: estoy de broma.


Básicamente esta pregunta es muy abierta. Siendo técnicos, cuando un avión es seguro para volar se dice que está «en condiciones aeronavegables«. ¿Y esas cuáles son? A grosso modo, que una aeronave haya sido diseñada, operada y mantenida por organizaciones que cumplan una serie de requerimientos técnicos y documentales aprobados por la autoridad (EASA en Europa que es lo que nos cae más cerca).

Bajo estas condiciones, podríamos responder la pregunta planteada con un «siempre«; un avión puede estar en condiciones aeronavegables durante décadas y volar en cualquier aerolínea sin mayores problemas siempre que sea mantenida en un centro aprobado, por mecánicos aprobados, con recambios aprobados… etc. pero sería una verdad a medias.

El primer Boeing 717 de la historia, el KC135 City of Renton

Y es que la lógica que sigue una aerolínea para determinar «cuando un avión es demasiado viejuno» concuerda con la misma lógica que utilizamos para cambiar de auto. Para una aerolínea el término «demasiado viejo» se ajustará a «cuando el mercado me ofrecerá una alternativa más rentable a mi modelo actual«. Mientra tanto, para el gran público, el término de «demasiado viejo» lo medirá en términos de seguridad: instintivamente asociará un modelo más reciente como más seguro que un avión antiguo.

Comencemos con la percepción del pasajero: «un avión más nuevo es más seguro«

Es cierto que la tecnología avanza a toda máquina, que la aviónica de un A350 parece una nave de Star Trek en comparación con un A300 y que las medidas de seguridad (y sistemas en general) son mucho más avanzados… pero no necesariamente un modelo más actual va a terminar su vida con un historial más limpio en términos de seguridad. Para ejemplo un botón: Iberia se está sacando de encima (desgraciadamente) los A340-300 que ya tienen un porrón de años a sus espaldas. Pues bien: es el jet más seguro de las últimas décadas con 0 víctimas mortales hasta la fecha. ¿Volaría usted tranquilo en un A343 de 20 años de Iberia o de SWISS, con un sistema de entretenimiento que da impresión de que su programación de películas más actuales van a ser «Rambo III«, «Pretty Woman» o «Yo hice Roque 3«? Yo no lo dudaría, tengo las estadística de mi parte. Vamos, que acabáis de ver un modelo de avión que ni siquiera se sigue fabricando y que, crucemos los dedos, se irá de las flotas de las mayores aerolíneas del mundo sin una sola víctima mortal. Edad no es sinónimo de inseguridad.

First A340 Lufthansa

El primer A340 entregado a Lufthansa, cliente de lanzamiento. Los logos de los socios fundadores de Star Alliance fueron llevados durante años y años por el avión (Fuente: Ken Fielding)

Rentabilidad, la lógica que mueve la edad de un jet comercial

Las aerolíneas planean la amortización de sus aviones en periodos de 10 a 20 años. Una vez la inversión esta amortizada el seguir volando una aeronave se reduce a costos operativos, a muy grosso modo: combustible, tripulación y mantenimiento. Estos días estamos viendo que los precios de combustible están lejos de los máximos de hace 5-10 años, por lo que, a mismos costos de tripulación, aunque el precio del mantenimiento sea elevado a las aerolíneas les sigue compensando volar aviones «viejunos«.

Ejemplo: American sigue volando MDs (22,2 años de media), 767 (21 años de media), 757 (18,5 media), British con sus 747 de 21 años de media o sus 767 de 22,5 años o Delta, que vuela A320s con 22 años de media o MDs ¡¡con casi 25 años de media!!. Son aviones amortizados y mientras el combustible siga barato pueden seguir exprimiendo un activo más que pagado y les confirmo que son igual de seguros que cualquier otro avión de su flota.

Supongamos que el precio del combustible se estanca durante un par de décadas en mínimos históricos: ¿significa eso que podremos seguir volando en un 767 en el 2040?. NO. Vayamos a la tercera variante (recuerda: combustible, tripulación y mantenimiento). Como decimos, un avión mantenido correctamente puede tirarse décadas volando sin problemas, el problema es que el costo de esas tareas se disparará exponencialmente. Un avión con unos cuantas horas de vuelo a sus espaldas necesitará cada vez más inspecciones, más duraderas en el tiempo (avión en tierra) y más coste en su mantenimiento. Es decir: un avión se convertirá en poco rentable para una aerolínea muchísimo antes de que este resulte «inseguro«.

Y es que proceso (y costo) del mantenimiento de un avión es exactamente el mismo que el de tu coche: mantener tu Seat Leon del 2017, 150CV, inyección electrónica, ABS, XYZ, ChipiWiny, Blue-Gromenauer y mil chismes más, no será el mismo que el de la Citroen C15 de tu tío Paco que ya solo usa para ir a la huerta y que todavía conserva en su puerta trasera (un poco descolorida por el paso del tiempo) la pegatina de «Me lo cargo todo/Se lo carga todo«.

Dándoles el mismo trote, ¿Qué carro irá más veces al taller? ¿Tu Seat León o la C15?. ¿Qué consume más, tu León motor TDiGXiXYZ o el carburador y las mariposas abiertas a todo gas de la C15 de tu tío?. ¿Qué día será el que digas eso de «no me compensa seguir echando dinero en este zarrio«? Pues eso es lo que determina si un avión es demasiado viejo para volar y no términos de seguridad.

Así que ya sabéis: en la aeronáutica civil un avión es demasiado viejo para volar cuando deja de ser rentable, cosa que sucede antes, mucho antes de que comience a ser inseguro.

¿Qué diablos es un vuelo ferry?

Volvemos a otra de las preguntas y respuestas que hacéis mediante la sección de contacto. En este caso vamos a ver el email que nos envió un lector. Vamos al lío porque vamos a tocar el vuelo ferry:

[…]Hace unos meses tuve la suerte de volar en el primer CRJ1000 de Binter Canarias (arrendado a Air Nostrum) el cuál casi que lo estrenaba yo jaja. Mi duda surge en que ¿cómo llegan estos aviones producidos en Canadá teniendo de autonomía unos escasos 2500 km, se terminan de ensamblar en el país de destino o como lo hacen? […]

Así que… ¿Cómo diablos lo hacen? Bienvenidos a los vuelos ferry.

Un vuelo ferry suele ser un vuelo sin explotación económica, sin pasajeros que hayan pagado por realizar dicho vuelo, sin sacarle panoja al aparato vamos… Ojo que muchos tenemos en mente un vuelo ferry como un vuelo desde el fabricante hasta la base de la aerolínea que ha comprado un avión, pero no, el término «ferry flight» se puede asociar a numerosos tipos de vuelos sin beneficio económico, como pueden ser vuelos de posicionamiento, vuelos de demostraciones comerciales o un vuelo que lleve la aeronave a un taller de mantenimiento (MRO) entre otros casos. Pero bueno, nosotros nos vamos a centrar en el caso que nos toca: un ferry de entrega.

Vamos a usar este mismo ejemplo porque nos cae muy a mano. Binter se hace con un CRJ1000 y lo bautiza «Islas Canarias» (Normal hasta aquí ¿no?, si le hubiese puesto el nombre de «Isla de Jan Mayen» si que nos hubiese dejado con el culo torcido). Como muchos sabréis, Bombardier ensambla sus CRJs en Mirabell, municipio pegado a Montreal, Canadá. ¿Eso cae un poco lejos del aeropuerto de Gran Canaria no? Pues vamos a ver la ruta que realizó el flamante CRJ1000 con matrícula EC-MOX de Binter.

vuelo ferry EC-MOX

Vuelo realizado desde Mirabell por el EC-MOX el primer día de vuelo ferry

Como veis el primer tramo terminó en Keflavik, el aeropuerto de la capital islandesa. Y es que si el radio no da para llegar punto a punto, lo que se recurre es a realizar varios vuelos ferry hasta el destino final. Desconozco cual fue su segundo vuelo hasta LPA, pero viendo que hizo un vuelo de 2,000NM hasta KEF más que probable que al día siguiente volara directo hasta el aeropuerto de Gran Canaria.

Como podéis imaginar los vuelos ferry suelen ser más largos cuanto menor es el radio del avión. Un Boeing 777 podrá cruzarse sin problema el globo desde Seattle «del tirón» mientras que un ATR, un Dash-8 (o un C295 de los que ensamblan en Sevilla, que seguro que os cae más a mano), se tiran varios saltos hasta llegar al destino final.

Otro punto importante, ¿Os fijáis el tirón que hay desde Mirabell a Keflavik? eso son sin duda más de las 1,600NM que indica el fabricante como rango máximo del CRJ1000, right?.

vuelo ferry hasta KEF

Ea, ahí tenéis la ruta del EC-MOX desde YMX hasta KEF… junto con el rango de 1,600NM del CRJ.

La razón es bien sencilla: esos 1,600NM están calculados para ser radio máximo cuando el avión está ocupado hasta los dientes, pero en el vuelo ferry a buen seguro tan solo irían tripulación y empleados de la aerolínea (aunque normalmente también suelen ir algunos medios a bordo en algunos tramos, al fin y al cabo se trata de publi para la aerolínea), por lo que el alcance de la aeronave aumenta considerablemente.

Hay algún tipo de avión que para llevarlo a ciertas partes del globo se necesita equiparlo con tanques de combustible auxiliares. Ejemplo: yo me compro un flamante ATR72-600 nuevo de trinca y quiero volarlo entre las islas de las Hawaii… ¿Cómo diablos lo llevo hasta ahí por muchos saltos que de si el rango de este es de 825NM

vuelo ferry a HNL

Desde LAX a HNL… con 2,200NM de agua de por medio.

La respuesta es mediante el uso de tanques auxiliares de combustible. Quitas los asientos y pones tanques de combustible para poder realizar el vuelo ferry sin escalas. Un ejemplo de esto lo vemos en el siguiente vídeo de un Boeing 717 que vuela Hawaiian entre islas… ¡¡hasta 6 tanques de más de 600 litros cada uno!!

Esto tan solo lo veréis cuando las distancias sin tocar tierra son enormes y ya os digo, normalmente suele darse en las islas del Pacífico y con aviones regionales ya que un A320 o un 737 tiene suficiente rango como para hacer casi cualquier salto necesario (aunque ya os podéis imaginar que llevar un A320 a Sudamérica también implica alguna parada…).

En fin, bien sencillo: si hay tierra de por medio, hacemos varias escalas hasta llegar al destino final y si las cosas son inviables recurrimos a meterle combustible hasta las trancas, quitando asientos y todo lo que nos moleste. Un vuelo ferry para entregar un avión tiene mucho trabajo y poco misterio. 

Libreas de JAL: el tirón de las libreas frikis en Japón

Ya sabéis los lectores asiduos del blog lo que me gustan las libreas de All Nippon Airways, una mezcla de buen rollo con frikismo del bueno. De hecho la semana pasada su diseño del A380 pintado como una tortuga ha sido portada en varios medios y blogs especializados. Pero lo que no mucha gente sabe es que sus compatriotas de Japan Airlines (JAL) también tienen su guasa. ¿Y que hay últimamente en las libreas de JAL? El 737-800 Jinbei.

Nuevo 737-800 Jinbei de JAL (JAL)

Y dirás: «bueno, un pez en un avión… ¿Y?«. Pues que el diseño no es nuevo: Jinbeizame es el nombre en japonés del tiburón ballena. Un animal que ya cubre el lomo de dos 737-400, uno azul y otro (Sakura Jinbei) que es rosa. JAL ha comprado unos cuantos 737-800 para JTA (filial) para retirar los 734… pero el éxito de tal diseño (en colaboración con el Acuario Churaumi de Okinawa) es tal que la aerolínea ha tenido que anunciar que iba a pintar otros dos aviones de los mismos colores para reemplazar el diseño. ¿Veis el tirón que tienen las libreas coloridas y especiales en Japón? La presión de la gente hace que JAL siga pintando aviones con ese diseño (que dicho sea de paso, tampoco es para tirar cohetes). Incluso hay una web dedicada a todos los spotters para saber cual es su programación dentro de Japón. Las libreas de JAL y ANA tienen mucho tirón en su país.

Sakura Jinbei de JAL (Comyu CC)

Echando la vista atrás a ver qué tiene que ofrecernos JAL que nos de sana envidia. Hay ciertas que simplemente son modificaciones menores con pocos vinilos, como las que hizo para el mundial de Japón-Korea de 2002:

Librea chula para el Mundial de 2002 celebrado en casa.

Pero dejando a un lado esas curiosidades, me gustaría despedir este post con las libreas de Disney que utilizó para conmemorar el 50 aniversario de la aerolínea (JAL es partner oficial de Disney en Japón). La unión de ambas compañías cuajó en 5 libreas diferentes en seis 747-400 llamadas «JAL Dream Express 21«. El resultado es simplemente espectacular:

  • Dream Express #1: «Friends»
JAL Dream Express

JAL 747 Dream Express Friends. (Ken Fielding)

  • Dream Express #2:
Dream Express Sweet

JAL 747 Dream Express Sweet (Katamakura)

  • Dream Express #3: Family
JAL livery Dream Express

JAL Dream Express Family

  • JAL Dream Express #4 y 5: Tokyo Disney Sea
JAL Disney Sea

JAL Dream Express Tokyo Disney Sea (Katamakura)

  • JAL Dream Express #6: Dream Story
JAL Dream Story

JAL Dream Express Dream Story (Katamakura)

Chulas ¿no? Si echáis un vistazo por Internet encontraréis otros tantos ejemplos de libreas de JAL originales, curiosas o simplemente frikis, como la de Doraemon. ¿Por qué en Japón se crean este tipo de libreas originales? Quizá sea por la misma razón de su amor al manga y al anime. Lo que es cierto es que Japón, en tema de libreas, no defrauda nunca.

¿Concord o Concorde?

Que el Concorde es uno de los dos o tres aviones comerciales más icónicos de la historia no cabe duda. ¿Qué amante de la aviación no ha soñado alguna vez con marcarse un vuelo de Londres a Nueva York codeándose con la creme de la creme? Mucho se ha hablado de esta genialidad de la ingeniería aeronáutica y de sus proezas. Incluso por aquí hemos dado noticias de algunos empresarios que quieren resucitarlo. Hoy simplemente vamos a contar una pequeña historia sobre el nombre del Concorde… ¿O debería decir Concord?

Pocas siluetas han sido tan icónicas en la historia de la aviación.

Y es que la designación del aparato con el nombre de Concorde, «Concordia«, tuvo como resultado una larga polémica entre los dos países que conformaron el proyecto: Reino Unido y Francia.

Dice la leyenda que el nombre de «Concorde» (con «e«), fue ideado por un directivo de BAC en las Navidades de 1962. En estas fechas nos encontramos con un acaudalado británico hojeando un diccionario en busca de una palabra que aportara eso mismo, lo que según la RAE significa «Conformidad, unión«. Cuando encontró «Concorde» se lo dijo a su familia: «Oye primos, ¿que sus parece Concorde?«… bueno, no, no era gitano, así que más bien sería algo tal que:

– «Hey darlings, ¿que os parece el nombre de Concorde«,

A lo que su familia le replicó:

–  «Guay, pero será con una «e» al final ¿no?«

– «Of course troncolegas!!» (bueno, quizá no dijo troncolegas, pero por ahí iban los tiros…)

Ea, pues ya teníamos nombre para el reactor supersónico más famoso de la historia: Concorde. Peeero… no todo iba a ser tan fácil.

Cuando la BAC lo propuso a todos los capos del gobierno británico obtuvo una respuesta positiva, pero cuando se lo propuso a las autoridades francesas… silencio. En principio la no respuesta por parte de la república francesa no sorprendió mucho. Si vamos a dicho año tenemos a una Francia presidida por De Gaulle y a una Inglaterra comandada por Harold McMillan, ferviente pretendiente de entrar en una Comunidad Económica Europea en pañales por aquel entonces. Y es que a pesar de la idea que propone el nombre de «Concorde«, lo cierto es que por aquel entonces había un duro enfrentamiento entre las dos potencias europeas por el veto de De Gaulle a la entrada de UK en la CEE. De hecho toda la década de los años 60 está salpicada de declaraciones del brigadier des armées Charles de Gaulle.

McMillan y DeGaulle en una de sus reuniones… todavía no había tan mal rollo entre ellos dos
Foto: Keystone

Así que nadie al otro lado del Canal de La Mancha recibió ni una sola respuesta acerca e la aceptación de «Concorde» como nombre oficial… sea por relaciones tensas, sea por desidia… hasta el 14 de enero de 1963. Ese día, en un discurso televisado para toda Francia, de Gaulle daba su primer portazo oficial a la entrada de UK a la CEE, el presidente de la república francesa afirmaba lo siguiente:

«Et que se poursuive et se développe leur coopération directe dans toute espèce de domaine et notamment scientifique, technique et industriel, comme d’ailleurs les deux pays viennent de le prouver en décidant de construire ensemble l’avion supersonique Concorde.«

Que traducido viene a ser:

«Y que continúa y desarrolla su cooperación directa en cualquier campo, incluida la científica, técnica e industrial, como demuestran los dos países con la decisión de construir juntos el avión supersónico Concorde«.

Voilà! Dejando a un lado el revuelo que supuso el discurso de De Gaulle en UK, en las oficinas de BAC lo tomaron algo así como «Yep! que sí primo, que le llamamos Concord«. Si el mismo De Gaulle había dicho que el avión se llamaría Concorde, damos por bueno el nombre ¿no?.  Tened en cuenta que el proyecto a pesar de haber sido ideado desde hacía años, no había sido hasta noviembre de 1962 cuando se firmó el acuerdo entre BAC y Sud Aviation, el proyecto «oficial» apenas tenía dos meses de vida.

Seguimos en los años 60. El avión está tomando forma en Tolouse en los hangares de Sud Aviation. Las negociaciones entre UK y la Comunidad Económica Europea siguen su curso… pero Francia (de Gaulle más bien) siguen negando por activa y por pasiva su entrada en el «club». El Prime Minister McMillan vuela de Londres hasta París para reunirse con el General de Gaulle para hacerle entrar en razón:

–  «Déjame entrar en la CEE. ¡Ábreme la puerta!¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare!», cual lobo de los tres cerditos se tratase.

Pero de Gaulle estaba un poco harto de las constantes idas y venidas de McMillan, así que ese día ni siquiera recibió al Primer Ministro británico con la excusa de estar resfriado… ¡¡BOOOM!!

Cargado de ira McMillan vuelve a Londres en el primer vuelo de esa misma tarde. Está lleno de ira. No contento de negarle la entrada en la CEE, de Gaulle ha ofendido a la máxima autoridad política británica al ni siquiera recibirle con una peregrina excusa de estar resfriado.

Despechado, el día siguiente el mismo McMillan llama a las oficinas de BAC y obliga a los responsables del proyecto de cambiar el nombre al avión: nada de Concorde, el avión se llamaría Concord, sin «e» ni nada que pueda llevar a una identificación francesa de la aeronave. Y a pesar de que puede parecer una simple rabieta, lo cierto es que el 24 de Octubre del mismo 1963, saltó la polémica. En una recepción en la fábrica de BAC en Bristol para que periodistas franceses y británicos tuvieran oportunidad de ver cómo iba progresando el proyecto, los directivos británicos presentaron diversas maquetas a tamaño real realizadas en madera del avión llamado «Concord«, sin «e«.

El revuelo fue inmediato y tensaron todavía más las relaciones entre los dos países. Nadie en UK dio a torcer el brazo: el avión se llamaría Concord, no Concorde, y así fue denominado en la Pérfida Albión… hasta la presentación del bicho.

Tony Benn

EL bueno de Tony Benn arengando a los trabajadores de RollsRoyce en 1969 (Fuente: Flasbak.com).

El 11 de diciembre de 1967 se realizaba la puesta de largo del Concorde. De un lado Tony Benn, ministro de tecnología británico. Del lado francés Jean Charmant, ministro de transporte galo. Anthony Benn era un joven de la nobleza inglesa que había saltado a la prensa unos meses antes al intentar no heredar el título de su difunto padre, puesto que al heredarlo Benn se tendría que mudar a la cámara de los lores y no a la de los comunes que era donde estaba ejerciendo su carrera política. Bien, pues durante el acto de presentación del primer prototipo supersónico, al ser preguntado por la prensa inglesa sobre el nombre final del avión, Mr. Benn se descolgó de la postura oficial de gobierno británico diciendo que era «Concorde«… en francés.  ¿La razón? Según Benn la «e» podía significar muchas cosas: «e» de Inglaterra (England), «e» de Europa y «e» de entrada (entry) en clara referencia y haciendo una coña sobre los problemas de UK para entrar en la Comunidad Económica Europea (en artículos recientes sustituyen la «e» de entry por «Entente Cordiale«… pero los vídeos y artículos de la época se refieren siempre a «entré/entry»).

Aunque parezca una tontería, ese detalle fue noticia durante la presentación como se puede ver en el siguiente (excepcional por cierto) vídeo (id al minuto 1:20):

Por fin se había resuelto el dilema del nombre del avión: no sería Concordia en inglés sino en francés. Lo que nadie sabía hasta 2003 es que no fue una decisión consensuada entre el ministro Benn y el gobierno de Londres. Según supimos en un artículo del mismo Benn en The Guardian, el bueno de Tony no dijo a nadie que iba a hacer esas declaraciones aceptando la nomenclatura francesa… y le costó una buena reprimenda por parte no solo del gobierno de puertas adentro, sino que también recibió muchas cartas de contribuyentes nacionalistas británicos echándole en cara que «se bajase los pantalones» frente a los franceses.

And that’s all fellas… desde entonces tenemos nombre para uno de los dos o tres aviones comerciales más míticos de la historia. Ningún otro avión levantó tantas expectativas e hizo suspirar a tantas personas por disfrutar de un asiento en ese pequeño reactor supersónico. Pero lo que no todo el mundo sabe es que por una simple «e«, por culpa de una tontuna nacionalista… el programa levantó tantas ampollas a un lado y a otro del Canal de la Mancha. 

Adiós al 2K16. Las cinco entradas más leídas del año

Pues ya estamos a 31 de diciembre y este fatídico 2016 se nos escapa entre los dedos. Para el imaginario colectivo quedará como un año en el que se dio el Brexit y Trump. Un año que se llevó por delante a Carrie Fisher, Prince, Bowie o George Michael… y en lo que se trata de aviación comercial nos quedaremos con el año en el que IAG se lanzó al largo radio desde Barcelona, Norwegian comenzó a operar desde ciudades europeas con el largo radio, Singapore dio el pistoletazo de salida a los A380s de segunda mano entre otras…

¿Y qué diablos pasó en este humilde blog? Hoy para finalizar este 2K16 vamos a repasar las cinco entradas más leídas del año por los lectores, (os seré sincero y no había mirado hasta ahora los números de visitas del blog, realmente he aprendido a mirarlo hoy mismo), así que para estrenarlo y para sacar una entrada fácil adelante, vamos a ver qué os ha interesado más. GO!

  1. Airbus A350-1100. Es cuestión de tiempo: al parecer muchos de vosotros estáis interesados por el que (parece) será la respuesta de Airbus al 777-9X, el avión que será el sustituto del 747 una vez que Boeing ya lo da casi por perdido. El proyecto ha recibido numeroso nombres: que si 1100, que si 2000, que si 8000… lo cierto es que este año el hype de este nuevo modelo ha sido rebajado. ¿Estarán esperando desde Toulouse a ver cómo responde el mercado a los nuevos 777-X de Boeing?
  2. Plus Ultra vuelve a la carga: si el 2015 lo cerraban perdiendo su AOC en diciembre, en Abril de este año volvíamos a tener buenas noticias de Plus Ultra con la apertura de la ruta a Lima. Las estadísticas muestra que muchos de los lectores han llegado al blog buscando algo de información de Plus Ultra, es más, he recibido algún que otro correo con información bastante jugosa de esta aerolínea (y también alguna que otra queja de la misma… pero un servidor no es la OCU). Lo último que hemos sabido de la compañía es que van a obligar a sus pilotos a tomarse un par de meses de excedencia… veremos si el 2017 se les presenta mejor.
  3. Un Boeing 777-10X como sustituto del 747-8: a alguna que otra aerolínea el 777-9X se le está quedando pequeño antes siquiera de que el avión se haga realidad. Según parece Boeing está estudiando la viabilidad de estirar todavía más el 777 y lanzar un modelo que encaje a la perfección los asientos que tiene el 747-8i. El proyecto presenta algún que otro problema debido al trabajo de reingeniería y a que podría suponer la pérdida de pedidos del 777-8X, un avión que parece que no va a tener el éxito de pedidos que la empresa de Chicago pensó en su día.
  4. La historia de un pionero llamado William Boeing: en Julio llegó uno de los platos fuertes del año, el centenario de Boeing. Para ello comenzamos un especial de 5 entradas con la historia de un gran desconocido como William Boeing, el fundador de la empresa. Os contamos cómo este apasionado (y acaudalado) empresario de Seattle llegó a sortear las crisis para convertir su sueño de volar en la mayor empresa aeronáutica del siglo.
  5. Por qué un vuelo directo es más caro que uno con conexión: y para finalizar una de preguntas. A muchos de los lectores no les cuadra que un vuelo directo sea más caro que volar haciendo escala en algún otro aeropuerto. La razón es algo que comentábamos esta semana: discriminación de precios. Este año intentaremos dar más salida a vuestras preguntas ya que en las estadísticas se muestra que todas las entradas relacionadas con curiosidades tienen mucha aceptación.

¡Y eso es to!, ¡eso es to!, ¡¡eso es todo amigos!! Esto han sido las cinco entradas más leídas del año. Espero veros a todos y cada uno de los varios cientos de lectores que llegan cada día al blog, (algo que, siendo un blog basado en algo tan concreto como es la aviación comercial, me ha sorprendido gratamente).

Así que gracias a todos y nos vemos en unas horas… en el 2017. 

Feliz 2017 del inefable Quino

¿Por qué un billete de España a Latinoamérica cuesta más que al revés?

Aprovechando que tengo una escala infernal de 5 horas de escala en Londres rumbo a Barcelona, he pensado que era buena idea ir tirando de algunas propuestas que vais dejando los lectores en los comentarios. Hoy vamos a intentar responder de forma sencilla el comentario que dejó Pablo en la entrada sobre qué día de la semana era más barato comprar un billete de avión. En concreto nos dice:

Yo no sé pero siempre me he preguntado si comprar un pasaje de Madrid a Buenos Aires ida y vuelta desde Madrid por ejemplo sale lo mismo que si hicieras lo contrario es decir comprar un Buenos Aires – Madrid puede ser en AR en Iberia o en Air Europa es indistinto…
Es lo mismo para un español comprar un pasaje a Buenos Aires o para un argentino a Madrid o pagan distintos impuestos de sus respectivos estados así generando precios dispares….???

«Usease»: ¿Por qué un billete de España a Latinoamérica cuesta más que de Latinoamérica a España? Vamos al lío. Me voy a ITASoftware y me busco un billete para pasar el mes de febrero en Buenos Aires desde Madrid. En el primer caso compro el billete en España, veamos que precio nos da:

itasoftware

Precios de un MAD-EZE comprado en España

¿Un vuelo a Buenos Aires en el A346 de Iberia sin escalas por 857€? No suena nada mal… pero antes de comprar vayamos a comprarlo desde Argentina.

El mismo trayecto... comprado desde Argentina.

El mismo trayecto… comprado desde Argentina.

Como podéis ver el precio del directo de Iberia ha bajado unos 100€, pero es que ahora KLM nos ofrece el trayecto con escala en AMS por 650€ cuando antes, comprando en España el billete, nos lo ofrecía por 972€ ¡¡más de 300 euros de diferencia!!

Comprar billetes desde un punto de venta u otro, importa

Si buscáis por Internet encontraréis cientos, miles, millones y hasta gritones de páginas que anuncian a bombo  platillo algo que es tan sencillo como que de un país a otro los precios de los billetes aéreos cambian. La razón es sencilla para un economista: discriminación de precios.

Gran parte de los vuelos de Aerolíneas, Iberia o Air Europa harán el trayecto de MAD-EZE con muchos turistas españoles/europeos ávidos por conocer el fascinante país austral. Es cierto que la clase business irá a reventar, pero principalmente la clase turista estará ocupada por turistas europeos y argentinos residentes en Europa que regresan a visitar sus familiares. Un vuelo de 900€ es un dinero considerable, pero para un español que celebre su luna de miel o que tenga un nivel económico medio, es una cantidad de dinero que puede asumir una vez en la vida e ir a visitar Bariloche, Iguazú, Ushuaia o la Quebrada de Humauaca.

Al contrario es más complicado puesto que a pesar de que los sueldos medios en Argentina están por encima del resto de países sudamericanos, todavía están lejos de los sueldos medios (en términos de paridad de poder adquisitivo) con España. Es decir: a un argentino le va a costar más horas de trabajo pagar un billete de avión en la misma ruta que a un español.

Esto genera un balance negativo: la demanda de vuelos hacia Argentina por parte de los españoles es mayor que la demanda de los vuelos de argentinos hacia España, es decir: hay más asientos libres en los vuelos de EZE-MAD en un A340 de Aerolíneas que los asientos que habían en el vuelo de ida.

En los departamentos de pricing de las aerolíneas hay tipos que saben mucho en esto de precios y demanda. De hecho saben que si ponen los precios de Europa en un billete que se compre en Argentina, Perú o Ecuador… no lo va a comprar ni Perri. Es probable que los turistas españoles y los turistas de clase media alta argentinos puedan llenar varios vuelos a la semana pero si lo que quieren es rellenar los asientos libres que te queden a lo largo del año, tienes que apuntar (y disparar) hacia el argentino medio, con un sueldo inferior al español.

¿Solución? Ajustar tus precios a la realidad del país en el que operas: o bien directamente sobre el precio o bien ajustando la cantidad de asientos que vendes en una determinada tarifa. Por ejemplo, de EZE a MAD pueden haber más asientos en clase Q y O (quizá los asientos de turista especial con más restricciones) que de MAD a EZE (o que en el mismo trayecto MAD-EZE haya más asientos disponibles en esas clases con restricciones si compro el billete en un pueblo de la provincia de Chubut en Argentina que si lo hago desde un pueblo de la provincia de Teruel).

Pongamos ahora otro ejemplo que quizá os aclare todo. Me quiero ir de vacaciones todo el mes de febrero a Los Ángeles y recorrerme toda la West Coast gringa, ponerme hasta arriba de hamburguesas XXL y conducir mi Chevy del 82. Veamos que ofertas me da ITASoftware comprando el billete en Ciempozuelos y los comparo con los precios de un billete comprado desde Hollywood.

Precio de un MAD-LAX comprando en Cienpozuelos

Precio de un MAD-LAX comprando en Cienpozuelos

Precio de un MAD-LAX comprando en Hollwood.

Precio de un MAD-LAX comprando en Hollwood.

¡Vaya qué sorpresa! Apenas se diferencian pocos euritos entre ellos… ¿Razón? El flujo de pasajeros que la compañía obtiene en cada uno de los tramos de la ruta va a ser casi idéntica puesto que el poder adquisitivo; aunque sea sensiblemente superior en EEUU, no es lo suficiente para que genere una disparidad de precios, así que el factor de «point-of-sale» no va a influir tanto como en un billete a Latinoamérica/África/Asia.

Aún así no hace falta perder la perspectiva de que el princing es de una de las técnicas más complejas del negocio aéreo, en el que influyen tantas y tantas variables que un experto diría que esta entrada se queda corta (y tendría razón) pero, a groso modo, podríamos sintetizar que básicamente maximizamos el ingreso de un mismo bien mediante discriminación de precios… o lo que es lo mismo: ¿tu cuánto estarías dispuesto a pagar por un billete de avión?.

El País, ARC, Expedia e informes llenos de obviedades

Hace apenas un par de meses os contaba por aquí la costumbre que tienen los diarios generalistas de remarcar los estudios de consultoras/empresas de viajes sobre cuando es más barato comprar un billete. De todos ellos el mayor reincidente suele ser siempre El País… y he aquí que esta vez no va a ser una excepción: «Reservar en enero, evitar el viernes y otras claves para dar con el mejor billete de avión» se titula la noticia del diario donde (otra vez) se hacen eco e informes llenos de obviedades.

Si entramos en la noticia vemos como viene cargada de consejos de mayor o menor actualidad, y de mayor o menor utilidad. Pero esta vez no vamos a comentar la noticia puesto que simplemente se ha hecho eco de un informe de la Airlines Reporting Corporation (ARC), así que si queréis bajaros el informe completo lo tenéis en la propia web, he aquí el enlace directo.

Rutas y tarifas

El informe comienza con las tarifas medias a ciertas ciudades… aunque curiosamente no son las rutas más demandadas y competidas.

Ojito con la tabla… que se nos vende como «rutas chollo». (https://www.arccorp.com/email/20161208_ARC_EXPEDIA.pdf)

Así que tenemos por ejemplo unos Nueva York-Oslo o Nueva York-Bergen, todo destinos escandinavos… pero ni rastro de la tarifa media de un billete de Nueva York a LHR, FRA, MAD o CDG. ¿Es tan fácil encontrar un billete al precio de 500€ que muestran en el informe? Lamento deciros que no. Si nos vamos a FareDetective veremos que en lo que llevamos de año la tarifa media es de 775USD, y si os preguntáis la tarifa media desde FRA es de 613$, a MAD es de 914$ y a CDG de 613$. ¿Por qué es tan barato volar a Noruega entonces?… ¿Tendrá algo que ver la llegada de Norwegian?

Más: ¿de verdad podemos encontrar un billete de Kumamoto a Seattle a 111USD de media? Nanai. Dudo mucho que esa media baje de los 1,000 dólares durante todo el año, lo que nos da una idea del dudoso rigor con el que se ha realizado este estudio y obtenido esas «tarifas medias«.

El mismo reporte dice que los mejores precios entre Europa y Australia son de Pisa a Adelaida… curiosamente los que me seguís en Twitter sabréis que este verano me fui de vacaciones a las antípodas en esa ruta ¡¡porque estaba en promoción con Qatar que estrenaba las aperturas tanto de PSA como de ADL!!. ¿Alguien se juega algo conmigo a que el año que viene esa ruta no aparece? (BTW: a mi me salió por poquito más de 600€, me congratula ver que la tarifa media es de más de 900€ según el informe).

Ojito con las «rutas chollo» desde Europa a Asia (https://www.arccorp.com/email/20161208_ARC_EXPEDIA.pdf)

Si seguimos la cosa ya puede llegar a ser delirante. Sed sinceros y dejad en comentarios quienes de vosotros conocíais el aeropuerto de Kuala Terengganu. Pues habéis perdido la oportunidad de vuestras vidas de viajar desde Heathrow a este aeropuerto cuyo único destino directo es Kuala Lumpur… Y ¿Chandigarh? (No, no es el nombre de un Pokemon). No me diréis que ninguno conocía la llamada «The City Beautiful«… pues yo tampoco, he tenido que buscarla en Wikipedia. Pero el informe nos da a entender que podríamos haber viajado a esta ciudad india por una tarifa media de 496$… ¿Qué es lo malo? que como quieras volar a Delhi, Calcuta o Bombay te vas a dejar tus buenos euritos, bastante por encima de esos 450€ al cambio que nos dice el informe. Y ojo, que siempre me estoy refiriendo a «precio medio» (average price) como dice el informe, ya se que puedes encontrar una ganga por menos de 500€ a Delhi… pero créeme que el precio medio anual será muy superior a esos 500€.

¿Cuándo compro entonces?

Vayamos ahora a la parte del «cuando comprar» porque también tiene miga. Dejando a un lado la explicación de por qué los billetes suelen ser más baratos los fines de semana y que ya explicamos aquí, vamos a ver con cuanto tiempo de antelación nos dicen que es mejor comprar un billete… vamos a la página 15 y… ¡¡sorpresa!! ¡¡Con al menos tres semanas de antelación!! ¡¡Jamás me lo habría figurado oye!! Creí que lo mejor era comprarlo un lunes para volar un domingo…

Lo que no dicen es si a partir de esos 21 días de antelación el precio comienza a subir o si lo ha hecho días antes (como en realidad sucede). Tampoco nos dicen por qué comprar un billete 6 meses antes puede ser más caro que comprarlo 2 meses antes (que también sucede), lo único que dicen es «oye, tu compra cuanto antes mejor Manolo«. Creo que vuestras mamas, que no son muy duchas en tarifas aéreas y volar, os podrían decir lo mismo sin problemas. 

(Foto: photos.de.tibo Flickr)

Así que volvemos a tener un reporte lleno de obviedades y volvemos a tener unos medios que se hacen eco de los mismos. Al final de lo poco que se puede salvar el informe es el párrafo final que aparece en la última página aunque suene a infocomercial (qué diablos, que se note que Expedia ha estado de por medio): cuanta más competencia haya en el sector, más podrán ajustarse las tarifas y más barato saldrá para cualquiera de nosotros volar ya sea de negocios, de vacaciones o a ver a nuestra abuelita.

A la hora de comprar un billete aéreo usa el sentido común: compra con el suficiente tiempo de antelación y no te rompas la cabeza con buscar ciudades secundarias a no ser que estén cerca del destino que buscas… puedes estar seguro que ni a los autores del informe se les habría pasado por la cabeza sacarse un billete a Kuala Terengganu o  Chandigarh.

El Picasso y los diamantes a bordo del Vuelo 111 de Swissair

Probablemente hayáis visto el “Catástrofes Aéreas” dedicado al Vuelo 111 de Swissair. Ya sabéis: en 1998 un MD-11 que parte desde el aeropuerto Kennedy dirección a Ginebra acaba estrellado en el Atlántico en frente de la península de Nueva Escocia a pocos, muy escasos kilómetros de la costa.

No vamos a hablar de las razones del accidente porque si no lo conocéis os destriparía el “Catástrofes Aéreas” que es muy interesante y, si ya lo conocéis, poco puedo aportar aquí. Lo más curioso de dicho accidente (fuera del interés para investigadores acerca de la seguridad aérea claro está) es la cantidad de leyendas y especulaciones sobre posibles riquezas a bordo de dicho vuelo.

La primera de ellas (y de la única que hay certeza al 100% de que fuese a bordo) es el cuadro de Picasso. Al contrario de lo que la gente que conoce este accidente piensa, el cuadro no estaba colgado en Primera Clase para dar caché al avión (esto me lo he escuchado yo más de una vez en conversaciones) sino que su propietario trasladaba el cuadro desde Nueva York a Suiza. La obra se llamaba “Le Peintre” (El pintor) y la data de 1963.

le peintre

«Le peintre et son modele», uno de los cuadros que pintó Picasso en 1963 bajo la denominación «Le peintre». Aunque no se trata de este.

Lo más curioso es que no se sabe todavía qué cuadro se perdió de Picasso: se cree que el malagueño realizó hasta seis cuadros llamados “Le Peintre durante esos años y no se sabe a ciencia cierta (Swissair nunca dio el nombre del propietario del cuadro) cual de esos “Peintre” es el que se perdió en el accidente.

Una de las opciones más plausibles es que el “Peintre” que se perdiese en el accidente fue uno vendido por Sotheby’s en Londres dos años antes (1996) por casi 900,000 dólares, pero debido a la confidencialidad de la difunta aerolínea sobre el propietario del mismo, ningún experto ha sabido descifrar hasta el día de hoy qué “Peintre” de Picasso es el que se destruyó en el accidente del MD-11.

El cuadro podría haber tenido un final mejor. No digo salvarse, pero al menos terminar más reconocible (tan solo se salvaron 20 centímetros cuadrados del mismo). El dueño de la pintura jamás indicó a la compañía de que se trataba de una mercancía frágil y de un enorme valor artístico y monetario, por lo que el cuadro viajó con el resto de mercancía en la bodega y no en un contenedor preparado junto al resto de carga declarada de valor.

MD-11 Swissair 111

El MD-11 accidentado en Zurich (Foto: Aero Icarus)

¿Qué había en esos contenedores de mercancía valiosa?

Aquí es donde viene la mayor parte de la especulación. Como ya podréis imaginar los vuelos desde/a Suiza frecuentemente transportan en sus bodegas dinero, oro, joyas, diamantes…

En el manifiesto de carga del Vuelo 111 de Swissair aparecen 62 kilos de carga de valor: 45 kilos de papel moneda americano, 4,5 kilos de joyas, 2 kilos de relojes de lujo y un kilo de diamantes. No se sabe qué valor tenía cada uno de estos ítem que aparecen en el manifiesto ya que ningún ítem era asegurado por la aerolínea según su valor sino según su peso, así que por mucho que los medios dijesen que en total había más de 500 millones de dólares en bienes a bordo… es todo pura especulación.

Aún así hay algunos datos que se han podido descifrar con el paso del tiempo. Tan solo tres días antes se había terminado una exposición de diamantes en Nueva York llamada «The Nature of Diamonds«. Como podéis imaginar se trataban de diamantes excepcionales por su color, su forma, su perfección… y por ende su valor. Bien, se ha corroborado de que al menos uno de los diamantes exhibidos en la muestra iban a bordo del Vuelo 111 de Swissair.

Como ya os he dicho esta carga (al contrario del Picasso) sí que iba en un contenedor protegido separado del resto de la carga. Esto propició que se recuperaran numerosos relojes, se recuperó gran parte del papel moneda y algunas joyas… ¿pero qué fue del resto? ¿Qué fue del kilo de diamantes que iban a bordo? Como ya podéis imaginar nunca se llegaron a recuperar y fue la aseguradora (Lloyd’s) la que tuvo que desembolsar el importe del seguro por todos los bienes de valor declarados. En total más de 300 millones de dólares.

Monumentos en memoria a los fallecidos en el Vuelo 111 de Swissair en Nueva Escocia (Foto: Doug Kerr)

Fueron muchas las voces que pusieron en duda la existencia de dichos diamantes en la bodega del Vuelo 111. Pero algún indicio tendría la aseguradora Lloyds sobre dichos diamantes porque en el año 2000 quiso recuperar el dinero de las indemnizaciones. Para ello pidió permiso al gobierno de Nueva Escocia para explorar con submarinos el fondo del océano donde se había estrellado el MD-11 con la promesa de la entrega del 10% de los bienes que se encontrasen.

Como podéis imaginar los familiares de las víctimas del accidente enseguida se opusieron a cualquier búsqueda de diamantes o joyas en una parte del océano que consideraban el cementerio natural de sus parientes. Ante el revuelo montado Lloyd’s tuvo sacó un comunicado en el que anunciaba que cancelaba toda búsqueda de joyas y pedía disculpas a los familiares por las molestias causadas por sus intenciones. Lloyds consiguió una licencia de «treasure trove«, vamos, que si a alguien le da por sumergirse por las inmediaciones del accidente y consigue algo de valor de los restos de la aeronave, estos pertenecerán a Lloyds.

Pero, ¿realmente llegaron a existir dichos diamantes en el Vuelo 111 de Swissair? ¿O se trataba de un fraude para la aseguradora? Y de existir: ¿qué fue de ellos? Un misterio aéreo que quizá nunca se desvele.