Airbus ha puesto una pica en Flandes EEUU.
Tras la decepción de la pérdida del contrato del KC-45 (A330 MRTT) hace cinco años en mano de Boeing y su KC-46 (derivado del 767) Airbus no tiró la toalla en su particular batalla contra Boeing y ha utilizado las que iban a ser las instalaciones de ensamblaje del KC-45 para montar una línea de la familia A320 en Mobile, Alabama. Con esta ya son las cuatro las FAL del A320 en todo el mundo: Tolouse, Hamburgo, Tianjin y Mobile.
En la foto de arriba podéis ver los números de serie 6512 para JetBlue y el 6621 para American pero Airbus ya anuncia de que a pleno rendimiento esta FAL podrá sacar 8 aviones al mes.
Pero la pregunta es ¿por qué diablos Airbus abre una FAL en EEUU, un sitio donde los costes laborales son altos? Uno puede entender la FAL de Tianjin: bajos costos laborales y estar presentes en el mercado que más rápido crece en el planeta, pero cuando ve que abren una FAL en Alabama… hay que mirar en términos de lucha de poder.
Todos sabemos que en Estados Unidos el tema de «Made in USA» es muy importante. De hecho hay aerolíneas que solo operan Boeing como Southwest que sólo ha volado 737s en su historia. O tenemos a Delta, una de las mayores aerolíneas del mundo que hasta que se fusionó con Northwest solo volaba aviones americanos… Esto unido a la contrastadas características del 737 en todo el mundo durante décadas ha hecho que Boeing apenas haya dejado un 20% del mercado norteamericano en manos de Airbus y su A320. Y no hablamos de pocos aviones puesto que EEUU es el mayor mercado de aviones de pasillo único del mundo.
Veamos cómo funciona el A320neo y el 737MAX en todo el mundo hasta el día de hoy (usando una web que me gusta bastante por lo visual de los datos que aporta que es pdxlight.com:
Como podéis ver en el número de firmas totales Airbus lidera la venta con un 59% de las ventas. De hecho lidera en todos los mercados… excepto en EEUU, donde Boeing le barre con un 60 a 40%, es ahí donde me refiero a términos como «buy American«.
Es por ello que ayer os hartaríais de escuchar a Bregier (capo de Airbus) decir que ahora el A320 puede considerarse «un producto europeo fabricado en suelo americano por trabajadores americanos«. De hecho Bregier aseguró sin ningún tapujo que «It signifies the Airbus is truly an American manufacturing entity«.
Por otro lado Airbus golpea a Boeing en cuanto a capacidad de producción. Ahora puede ofrecer a las aerolíneas americanas slots libres para entregar sus aviones puesto que dedicando la FAL exclusivamente a EEUU-Canadá consigue aliviar la carga del resto de líneas de ensamblaje y ofrecer una mayor capacidad de producción de A320neos, lo que significa que si un operador americano quiere hacerse con uno lo tendrá mucho antes volando en su flota que si se decanta por el B737MAX, un avión que ni siquiera ha volado y cuyos datos a priori indican un rendimiento menor en términos de gastos de explotación.
La elección de Alabama tampoco es aleatoria puesto que los costos laborales son menores que en Renton (Washington), el único lugar en el mundo donde se produce el 737, aunque ya hay proyecto de abrir una nueva en China.
En fin, uniendo todo tenemos que este es el intento definitivo de Airbus para enterrar al 737MAX y puede ser «un paso histórico en la industria aeronáutica americana» como decía ayer Bregier… ahora le toca mover ficha a Boeing: que siga el juego.