Ryanair meets Argentina (y pronto media Sudamérica!)

Ayer Roberto, un activo seguidor del blog y genio de los GIFs en Twitter, me enlazaba una noticia de cierta trascendencia: Declan Ryan (con ese apellido ya sabéis que es a día de hoy el capo de Ryanair) anunciaba que iba a crear una compañía lowcot en Argentina.

El Señor Ryan tiene motivos para creer en el éxito de su nueva aerolínea puesto que ya posee la mayoría del capital de las aerolíneas Viva Aerobus en México y Viva Colombia (en dicho país). Algún día os haré alguna entrada sobre el imperio lowcost de la familia Ryan a través de su conglomerado Irelandia, vehículo inversor de Ryanair, Allegiant en EEUU y Tiger en Singapur/Australia.

747SP volando para Aerolíneas Argentinas. (Eduard Marmet)

747SP volando para Aerolíneas Argentinas. (Eduard Marmet)

Bien, pues para garantizarse una infraestructura (y licencia) para comenzar las operaciones parece ser que Irelandia va a hacerse con Andes, una aerolínea basada en Salta, ciudad al Noroeste de Argentina. Dicha aerolínea posee una flota de MD-83, aviones que sinceramente no encajan en la operativa que suele llevar a cabo Irelandia (Tiger y las «Viva» vuelan A320, Ryanair vuela 738) si bien Allegiant todavía tiene una enorme flota de MDs que están reemplazando poco a poco por la familia A320.

¿Hay mercado para una lowcost en Argentina? Pues hay un dato que lanza Ryan que es esclarecedor: tan solo un 5-7% de los argentinos han volado alguna vez en avión. Desconozco cuales son los datos en España pero estoy seguro que ese valor se eleva (por lo menos) al 20% de la población.

¿Qué porcentaje de población había volado en avión de los cientos de millones de pasajeros que viven en el Sudéste Asiático antes de que llegaran TigerAir, AirAsia, Vietjet, Citilink, etc? ¿Acaso los ciudadanos de esos países son más ricos que los argentinos? En términos de PIB per Capita un Argentino se encontraría en el puesto 56 mundial (o Chile en el 54) según el FMI mientras que un vietnamita estaría en el 124, un indonesio en el 99, un tailandés en el 79 o un filipino en el 117. Es decir, de media un argentino puede acceder más fácilmente a un billete aéreo que un filipino… otra cosa son los precios que tenga que pagar por ellos. 

Boeing 737-200 de Aerolineas en el Aeroparque de Buenos Aires (Aero Icarus Flickr)

Boeing 737-200 de Aerolineas en el Aeroparque de Buenos Aires (Aero Icarus Flickr)

Por mi experiencia en otros países como Colombia, Ecuador o Brasil por ejemplo, soy conocedor de que esta situación de precios altos no solo se ciñe a Argentina. Si Irelandia consigue hacerse un pequeño hueco en Colombia y Argentina a medio plazo podamos ver una aerolínea Sudamericana 100% lowcost que vuele a diversos países de la zona tal y como sucede en el Sudeste Asiático.

Toda competencia es buena para el pasajero pero si encima viene alguien que promete derribar los precios (y tiene un trackrecord que lo demuestra) la cosa es cuanto menos ilusionante. Argentina se merece subir esos ratios de 5-7% de pasajeros que han volado alguna vez en la vida. 

El original folleto de seguridad de Kulula

El año pasado tuve la suerte de poder volar con una de las aerolíneas que tenía en el radar desde hace tiempo: Kulula. Si bien es cierto que es una aerolínea de relativa reciente creación (nació en el 2001) sus gloriosas libreas han creado mucho hype durante años. La aerolínea pertenece a Comair, compañía sudafricana que opera una franquicia de British Airways y su propia lowcost (nuestra aerolínea en cuestión). Hoy os vamos a hablar de algo también muy curioso y no tan conocido: el folleto de seguridad de Kulula.

Quizá ya habréis visto las libreas de esta aerolínea en varios blogs/foros. Esta fue la que más repercusión tuvo hace unos años apareciendo incluso en medios generalistas. En ella se explica cada una de las partes del avión con fina ironía:

Librea kulula 101

Librea 101 de Kulula

Bien, pues a mi me tocó volar en el «Camoplane«, un 737-400 con matrícula ZS-OAF (que es su día perteneció a Futura) pintado de camuflaje y la frase «No one saw us comming» (Nadie nos vio llegar) en el lomo: la cosa ya comienza bien desde fuera.

Vista del Camoplane de Kulula desde plataforma

Vista del Camoplane de Kulula desde plataforma

Lo cierto es que este tipo de libreas y su posterior repercusión mediática se han revelado como estrategia comercial muy acertada: acerca con un toque de humor la compañía y la aviación comercial a todos (aerotrastornados o no) y de paso gana una publicidad «gratuita» en los medios. La pintura del avión era de lo más curioso, aquí os dejo algunos detalles exteriores del Camoplane:

camoplane engine cowl Kulula

El «Camoplane» grabado en la góndola del motor

"No one saw us comming" ("Nadie nos vio llegar"). Glorioso Kulula

«No one saw us comming» («Nadie nos vio llegar»). Glorioso Kulula

Abordando al 737-400 de Kulula. La originalidad no termina por fuera como ahora veremos

Abordando al 737-400 de Kulula. La originalidad no termina por fuera como ahora veremos

Uno pensaba que no todo terminaba ahí, en el fuselaje, sino que el avión realmente por dentro tendría también algún tipo de customización «Made in Kulula» sin embargo… no dice nada, un avión muy limpio y muy aviejado: no ha tenido un lavado de cara en años.

interior kulula 737-400 camoplane

Interioro del 737 de Kulula

kulula 737-400 A/C and lights

Luces (un poco viejunas) del 737-400 de Kulula

Sin embargo el premio gordo estaba en los folletos de seguridad del avión: pura genialidad. Cuando llevas un tiempo volando en aviones del mismo tipo (la mayoría de nosotros pasamos el tiempo en A320s y 737s) no sueles hacer mucho caso de los folletos de seguridad de ninguna aerolínea puesto que todos son iguales. Pero en este caso Kulula consigue atraer tu atención desde el principio con una portada llena de sorna, ojo a la cara de la TCP que aparece en ella:

Kulua safety instructions

La expresión de la TCP en la portada del libreto ya es la leche

Pero es que cuando abres el folleto cada una de las indicaciones es una buena indicación de que Kulula hace las cosas diferentes: ni mejor ni peor… diferente. (Warning: a pesar de entender perfectamente el enunciado traducirlo al español no es tarea fácil así que perdonad si meto la pata en alguna de las traducciones).

La primera página nos indica que «los chalecos salvavidas molones están doblados como accesorios fashion estilo retro» y en la parte inferior nos advierte claramente: «Realmente nos molan estas tarjetas de seguridad… hacen las veces de buenos abanicos (fanning devices) así que por favor, no te los lleves del avión«. Toda una declaración de realidad: ¿cuantos de nosotros no hemos usado más de una vez el folleto de abanico dentro del avión?

kulula folleto de seguridad

Tarjeta de Seguridad de Kulula. En la primera página ya comienzan las coñas

En la segunda carilla del folleto encontramos indicaciones de cómo abandonar el avión en caso de emergencia a través de las rampas: «Sorry ladies, esos choo’s (de Jimmy Choo) tienen que quedarse atrás»

Folleto de seguridad de Kulula

Indicaciones de cómo abandonar el avión por la rampa… lo siento ladys, tendréis que dejar vuestros zapatos atrás

¿Y cómo evacuamos el avión? Pues poner «Siguiendo la línea verde» para Kulula es aburrido (y para vosotros cuando terminéis de leer el folleto estoy seguro que también). Así que tal si ponemos algo como «esta misteriosa e increíble línea verde representa la paz mundial… bueno, en realidad se trata de luz de emergencia del suelo indicando la dirección de la salida«.

folleto seguridad kulula

¿A todos nos parece crítica la imagen de un avión despresurizado con las mascarillas colgando del techo? Pues quitemos hierro poniendo algo como «Lo sentimos, es oxígeno, no gas de la risa! (De todas maneras lo intentamos y preguntamos por el…)».

Kulula safety card indications

Indicación en detalle del uso de la máscara de gas: «lo sentimos, no es gas de la risa…«

No olviden de abrocharse los cinturones pero en este caso le metemos una pullita cariñosa a los que tienen el afrikáans como lengua materna con una expresión en inglés como si fuese pronunciada por el ¿afrikaanparlante? ¿afrikaanfono? (como leñes se diga…): «ve only vont to hear von click» que podríamos traducir como «sólo queremos escuchar un click«.

Kulula libreto de seguridad

También hay pullitas para los afrikáans en Kulula

Y ya por último abróchense los cinturones cada vez que les sea indicado pero sin pasarse: no hace falta que se abroche el cinturón cada vez que alguien a su lado estornude.

kulula 737 safety card

Abrochense los cinturones cuando escuchen la señal… no cada vez que escuche a alguien estornudar

En fin, una gozada. Si eres un pasajero frecuente y gozas de cada vuelo es una forma original de llamar tu atención y si eres de los que padece cada vuelo debido al miedo a volar es una forma de quitar hierro al asunto. Seas de los primeros o de los segundos: el folleto de seguridad de Kulula te van a hacer pasar un buen rato.

León Airlines: ¿nuevo intento para el aeropuerto de León?

Si hace poco hablamos del proyecto de la zaragozana Air Horizont, hace poco me enteré del proyecto de León Airlines, una pequeña aerolínea leonesa que quiere unir Barcelona y Madrid con el aeropuerto leonés.

Y es que tras la defunción de Lagun Air y la espantada de Goodfly (empresa que fue fuertemente subvencionada con dinero público cuando no tenía ni licencia de AOC), el aeropuerto de León se han quedado con un solo vuelo operado por Air Nostrum con un CRJ200 entre León y Barcelona.

La empresa ya está constituida, pero no cometamos los mismos errores del pasado: ¿tienen un AOC aprobado? Pues todavía no he encontrado que tengan una licencia de AOC Clase B, mirando de un vistazo el listado de compañías aprobadas a día de hoy por AESA (documento en pdf), no encuentro ningún León Air o Air Leon o algo que se le parezca. Quizá operen bajo otro nombre, pero a día de hoy ese dato se desconoce (o yo no he sido capaz de encontrar una noticia que lo indique). Obtener una licencia por parte de nuestra queridísima agencia puede llevarle una eternidad, por lo que espero y deseo que tengan ya el proceso adelantado o que expliquen más en detalle datos como estos.

Martin Hackland Flickr: https://www.flickr.com/photos/martin_hartland/

Martin Hackland Flickr:
https://www.flickr.com/photos/martin_hartland/

¿Opera Air León ERJs como la difunta Lagun Air? ¡NO! En este caso han pensado algo mejor las cosas y antes de embarcarse con aviones sobredimensionados y caros de mantener, parece ser que se han hecho con aviones de menos de 20 plazas como la Fairchild Metroliner que ha sido ampliamente utilizada como aeronave regional por muchas compañías en las últimas décadas y en España hemos visto operar por ejemplo en Aeronova o Zorex como en la foto. Y es que a todos los gustaría que en el aeropuerto más cercano aterrizase un 747-8, pero lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible. La elección de una Metro II es sin duda un buen comienzo, con ganas de hacer las cosas con cabeza.

¿Rutas? En principio Madrid y Barcelona. La ruta a Madrid es la que más podría poner en duda, sobre todo por la próxima apertura de la línea de AVE, prevista para 2015 y que solo tardará 1h45′. Si el AVE ha metido un hachazo al puente aéreo Madrid – Barcelona, qué no podrá hacer con una línea Madrid-León que en menos de dos horas te deja en el centro de ambas ciudades…

En cuanto a la línea León-Barcelona quizá si fuese sostenible porque esa línea ya la cubre Air Nostrum con un CRJ200… pero a precios prohibitivos. Si los empresarios leoneses consiguen ajustar los precios y poner un horario cómodo para esa línea pueden no perder dinero por lo menos y poco a poco ir pensando en abrir otras líneas de negocio. 

En fin, veremos cómo evoluciona la cosa, aunque este tipo de aviación en España está francamente difícil sin subvenciones de por medio, aunque en principio hay que alabar a gente emprendedora y desearles toda la suerte del mundo.