Predicciones de Aviación Comercial 2021

¿Se les ocurre un mejor regalo de Reyes que una entrada sobre Predicciones de Aviación Comercial™ 2021? Bueno, vale… a mi también, pero oye, ¡a caballo regalado no le mires el diente!

Así que como todos los años damos puntapié de salida al nuevo año con las Predicciones de Aviación Comercial™ 2021. Atrás queda el desastre de 2020 y miramos con buenas vibraciones este año. Fuck the Past! Kiss the Future! Aunque debo admitirles que este año la cosa está complicada… cualquiera predice algo con la que está cayendo. Pero bueno, venga va, que me enredo aquí con presentaciones… ¡al tomate!

Primer A380 entregado en 2007 a SIA (Foto de byeangel)
  • El A380 va desapareciendo más rápido de lo planeado: dejando a un lado Air France que ya anunció que este precioso modelo desaparecía de su flota, en este 2021 dudo mucho que la demanda se recupere este año para que Lufthansa, British, Qatar, Etihad, Qantas o Thai vuelvan a operarlas. Este avión lleno es un filón de oro, pero si no llegas a tus factores de carga… son un pozo sin fondo. Lamentablemente me da que de las aerolíneas anteriormente mencionadas únicamente Qatar y Qantas volverán a operar el A380… y con suerte.
Nostalgiaaaa, de escuchar su risa loca y sentir junto a mi boca, como un fuego, su respiración…
  • No hay grandes quiebras, pero...: parece que ya ha quebrado todo lo quebrable. Air Europa ha tenido un final feliz, Norwegian se ha reducido a cuatro aviones (madre de Dios, con lo que apuntaban) y Alitalia vuelve a manos públicas por tiempo indeterminado (jamás pensé que volvería a ver eso en Europa). El resto o lamentablemente ha tenido que cerrar o ha conseguido salvar el pellejo sea con ayudas públicas, sea con ampliación de capital. Aún así hay aerolíneas no tan pequeñas que siguen en el disparadero y aquí hemos venido a predecir: Etihad huele a absorción por parte de Emirates por los cuatro costados. Y American Airlines tiene unos números que dan pavor (un boquete de 25,000 millones, casi nada). Esas dos aerolíneas terminan 2021 de distinta manera: no digo que desaparezcan sino que se fusionan con otros protagonistas para poder sobrevivir. Y si me preguntan: no, no creo que Norwegian desaparezca, pero dudo que vuelva a ser lo que fue hace un tiempo.
A380 business lounge Qatar
Los licores a tu entera disposición son de marcas «fetén»: olvídate de pedir tu DYC 8-Cola
  • El business no vuelve de la misma manera (ni de lejos) que vuelve la turista. Teletrabajo, Zoom, Teams, Skype, WebEx… llamarlo como queráis, pero las teleconferencias van a cambiar el negocio de la clase business para siempre. Y es que las empresas lo tienen claro: ¿hay que emplear 3,000 lereles en un billete para una reunión cuando nos podemos conectar por Teams desde el despacho y dormir en casa? Es matemática pura: los viajes de negocios van a ser el principal afectado por el COVID19 y los desplazamientos de larga distancia quedarán reducidos a lo esencial. La turista y turista premium volverán con mayor o menor fuerza (yo soy pesimista y creo que hasta 2022 no veremos grandes cambios), pero la clase J va a sufrir de lo lindo y con ella las aerolíneas (en EEUU alrededor de un 12% de los viajeros son de business, pero en muchas rutas suponen hasta el 75% de los beneficios de la aerolínea).
Tripulación del primer vuelo a Tokyo en 1986 (CC: Flickr Iberia)
  • Iberia se lanza de cabeza a Asia: esto es algo que hemos dicho por estos lares desde hace años, pero viendo cómo está Latinoamérica tras el COVID la lógica indica que por fin va a apostar fuerte por Asia. Hagan cábalas junto a la recuperación de Narita y Shangai: ¿Pekín?, ¿Delhi?, ¿Doha?, ¿Hong Kong?… Muy ambicioso todo, pero lo cierto es que IAG tiene la oportunidad de armonizar Latinoamérica con Iberia y emplear los 787 de Air Europa en aquellos destinos que les interese.
GOOOOOOOL en las Gaunas!
  • GOL entra en oneworld (ahora sí): siento repetir una del año pasado, pero el hueco que tiene oneworld en Latinoamérica es de escándalo tras la salida de LATAM. O se apunta una de las grandes en la región que sirva de conexión a American/Iberia/British o oneword va a seguir un paso por detrás de Star Alliance en la región.
Hay que dar salida a todos estos!
  • Boeing vuelve a la carga con el Middle of the Market: esta predicción va a ser un poco tramposa, me explico. Tras conseguir que la FAA permita volver al aire al Boeing 737MAX, los de Chicago/Seattle necesitan un poco de esperanza para sus clientes e inversores. Más aún teniendo en cuenta la depresión en ventas de aviones de doble pasillo que (predicción) va a seguir sequita sequita. Así que… ¿Qué mejor que ilusionar de nuevo a diestro y siniestro con el NMA? Vendría a cubrir un hueco que tienen en su cartera, es un avión de pasillo único (no doble) y sería una inyección de positividad para una industria que ha recibido palos hasta en el paladar. Y aquí el «truco» de esta predicción: ¿lo anunciará realmente Boeing este 2021? NO, pero se va a dejar querer por los medios y va a generar runrún cada cierto tiempo. Al tiempo.

BONUS TRACK: lamentablemente este año no podemos poner la típica entrada de «Boeing no recibe ningún pedido por su 747 y Airbus tampoco por el A380″… tristes razones obvias :(.

BONUS TRACK 2: ¿conseguiremos hacer entradas con regularidad? Venga, apuesto a por cuatro entradas al mes!

¿Nos dejamos algo atrás? ¿Tienes tu propia quiniela? ¡Somos todo oídos!

AH! y FELIZ AÑO 2021

(American) Durmiendo con su enemigo (Qatar)

¿Os acordáis del conflicto existente entre las 3 grandes aerolíneas americanas con las 3 del golfo? Lo que en este humilde blog llamamos «Alien vs Predator«. Pues la cosa se pone todavía más interesante al saber que Qatar quiere hacerse con un 4,75% del capital de American. A los que os gusta el cine ya podéis imaginaros a una Julia Roberts (American) en la película noventera de «Durmiendo con su enemigo«.

Ya sabéis que Qatar está invirtiendo en varias aerolíneas oneworld… entre ellas la propia IAG, de la cual ya tiene en propiedad el 20% del capital. Lo curioso es que, mientras IAG se mostraba encantado con la entrada de los petrodolares cataríes, en American Airlines ha sentado como una patada en el trasero. Tal es así que el CEO de American sacó un comunicado la semana pasada diciendo lo siguiente:

While anyone can purchase our shares in the open market, we aren’t particularly excited about Qatar’s outreach, and we find it puzzling given our extremely public stance on the illegal subsidies that Qatar, Emirates and Etihad have all received over the years from their governments.

Vamos, que si Qatar pensaba que metiendo dinero en American conseguiría el beneplácito de esta… estaban equivocados.

¿Por qué interesa a Qatar meter su parné en IAG y American?

Antes que nada: American hace dinero, no lo perdamos de vista. EEUU es un país donde, tras innumerables quiebras la década pasada, se quedaron con un ENORME mercado tan solo cuatro aerolíneas de peso: Delta, Southwest, American y United. Es cierto que está JetBlue, Alaska y otras, pero lo gordo, el parné, los leuros gordos, se lo llevan solo tres aerolíneas. Para Qatar, tener una cartera de inversiones rentable es vital y hacerlo en una aerolínea del peso de American (número 1 en el mercado doméstico el último año) es garantía de un posible beneficio cuando vienen mal dadas como sucede ahora mismo con la crisis con Arabia Saudí.

En segundo lugar Qatar también ha visto mermado su negocio desde la prohibición del gobierno de Trump de llevar portátiles y aparatos electrónicos a bordo. De hecho Emirates hace nada que redujo sus frecuencias a los USA semanas después del laptop ban… ¿coincidencia? Nope, ellos mismos citan a «las políticas de Trump» para justificar la reducción de frecuencias. Con esta medida pueden hacer presión a la administración americana para que (al meno a ellos) les permitan volar a EEUU con una serie de beneficios respecto al resto de competidores árabes.

Buen marrón le ha caído encima al CEO de American…

Pero siendo sinceros, más allá de participar en una aerolínea rentable, lo que le interesa a Qatar es influir en EEUU. Ya lo hizo con IAG para ganar peso en Europa y está jugando la misma carta con American para hacerlo en EEUU. Qatar buscaría el favor de las autoridades americanas mediante la estrategia de «invertir en trabajadores americanos«… y de paso hacer presión al Departamento de Transporte para que no limite los acuerdos de cielos abiertos, algo por lo que el lobby americano están haciendo un duro trabajo. Y no solo presión al gobierno… ¿qué sucede con los trabajadores de la propia aerolínea? Quiero decir: ¿harán presión los sindicatos contra uno de sus grandes inversores cuando vengan mal dadas a American? ¿No sería eso darse un tiro en el pie? ¿Aflojarían entonces la presión para limitar el acceso de Qatar a EEUU?

Sea como fuere… lo cierto es que a Qatar solo puede salir ganando en esta inversión: presión frente a Trump, presión frente a la FAA y presión frente a los sindicatos de la aerolínea además de una sólida inversión en la primera aerolínea doméstica de EEUU… Ahora la presión es trasladada a American… que puede seguir haciendo la guerra contra uno de sus propietarios mayoritarios. Buena jugada Qatar… buena jugada.

 

¿Qué supone inmunidad antimonopolio para Iberia en Japón?

Esta semana comenzó con la noticia de que la japonesa JAL iba a proponer al Ministerio de Transporte nipón la inmunidad antimonopolio para Iberia para reforzar las conexiones entre Japón y España, ofreciendo así más opciones de vuelos a los ciudadanos de ambos países. Y tu te preguntarás… «¡Ey! Eso suena bien… ¿pero de qué va eso?«.

Todo comenzó hace unos meses cuando Iberia anunció que años después volvía a Tokio. Los duros esfuerzos realizados por la compañía (y sobre todo su personal) comenzaban a dar resultados y la aerolínea anunciaba que retomaba vuelos cerrados pocos años antes como Montevideo, La Habana, Santo Domingo o Johanesburgo, además de lanzarse finalmente a Asia con la apertura de Shangai y Tokio. La clave en concreto con Tokio viene de que hace pocos días el Minsterio de Transporte de Japón firmó un nuevo acuerdo con el embajador español en Japón donde se acordaba la total liberalización del espacio aéreo entre España y Japón. Podéis descargar el documento acordado en este enlace. El único aeropuerto que se queda fuera de este acuerdo es Tokio-Haneda simplemente porque conseguir un slot en este aeropuerto es además de caro, muy muy escaso (recordad que Delta quiso hacerse con la quebrada Skymark por el mero hecho de conseguir los slots que esta poseía en HND, esto os da una idea de lo disputados que están los slots en ese aeropuerto).

Tripulación del primer vuelo a Tokyo en 1986 (CC: Flickr Iberia)

Tripulación del primer vuelo a Tokyo en 1986 (CC: Flickr Iberia)

El segundo punto del acuerdo dice que también se permitirá volar en código compartido con aerolíneas de terceros países. Ahí es donde radica la clave de la inmunidad antitrust. Y es que como bien es sabido las grandes alianzas han conseguido que puedas volar de un punto del mundo a otro eliminando complicaciones. Iberia o Air Europa no pueden tener decenas y decenas de vuelos a América por sí mismas, ya sea por problemas económicos o legales, por lo que tienen que recurrir a una gran alianza. Esta alianza le permite a IB y UX venderte un billete (por ejemplo) de Madrid a Wichita haciendo un primer tramo con la aerolínea española y el segundo con una americana y todo esto con el mismo programa de pasajero frecuente, utilizando las salas VIP de las aerolíneas yanquis…

Pero la inmunidad «antitrust» (antimonopolio) permite a las aerolíneas ir un paso más allá. Ya no estamos hablando de compartir recursos sino de poder operar entre ambos países como un solo ente: compartiendo precios, canales de ventas, frecuencias, estrategias y como no, los beneficios. «Es el sustituto de una fusión efectiva en el mercado donde operan» dice la Comisión Europea del Transporte. Esto conyeva que las aerolíneas o alianzas que consigan una inmunidad ante el organismo de la competencia de un país ofrezca más frecuencias a mejores tarifas puesto que puede trabajar con menores costes que si lo hiciese con un código compartido o un interlínea.

A330 Iberia (Magnus Manske)

A330 Iberia (Magnus Manske)

Volviendo a nuestro caso: esto permitiría a Iberia ofrecer el enorme mercado japonés como si estuvieses comprando el billete directamente a JAL y por otro lado a JAL le permite comercializar billetes a España y su creciente atractivo turístico a los ciento y pico millones de japoneses. La clave está en que tu le comprarás el billete a Iberia como si prácticamente lo hicieses a JAL con la reducción de coste que supone para el cliente de Iberia/British/Finnair/JAL. Es un win-win en toda regla: Iberia gana músculo en Japón de una tacada y el cliente se beneficia de más frecuencias y mejores precios.

Iberia, British y American Airlines ya gozan de este tipo de inmunidad antimonopolio para los vuelos entre EEUU-España-UK. De hecho tuvieron que deshacerse de diversos slots ante la queja de otras aerolíneas como Virgin Atlantic que dijo que estas tres aerolíneas «iban a crear un monstruo que iba a barrer a toda la competencia«. Los vuelos de estas tres compañías oneworld se venden bajo los mismos canales, los horarios y frecuencias están programados a conciencia entre las tres aerolíneas para cuadrar conexiones y los beneficios de los vuelos se reparten entre las tres aerolíneas según hayan acordado. ¿Es bueno para IB-AA-BA? Por supuesto porque tienen mayor cuota de mercado al actuar como prácticamente una sola aerolínea que engloba todas las frecuencias de las tres aerolíneas, pero la clave está en el cliente, ¿es bueno que podamos volar a EEUU «con Iberia» pero montados un en 767 de American Airlines? Ahí radica el secreto: a Iberia se le acaban de abrir de par en par las puertas de un mercado de 120 millones de almas.

Qatar vs Emirates: quien tiene la ruta más larga

«Bienvenidos una vez más a un capítulo de «El vuelo más largo del mundo», hoy en nuestro capítulo 3217 veremos como Qatar ha conseguido ganar por 3 centímetros a la última ruta de Emirates«… Así podría comenzar cualquier serial radiofónico sobre aviación comercial porque parece que últimamente las aerolíneas están en plena guerra de ver quien tiene la ruta más larga.

El pasado lunes el mundo desayunaba con el aspirante al «tipo duro del lugar»: Qatar. Y es que uno de los pocos destinos estrella que se le escapan a la aerolínea árabe es la capital neozelandesa: Auckland. Y para remediarlo (y de paso llevarse el minuto de gloria/publicidad gratuita) ya planea poner a volar sus 777-200LR a la capital kiwi. De esta manera pulverizaría las dos rutas más largas que hay hoy en día en el mercado y pondría sus aviones a más de 7800NM de Doha. Aunque suene ridículo no parece del todo descabellado puesto que tienes una opción más para ir a las antípodas con solo una escala.

Pero poco dura alegría en la casa del pobre rico: ayer mismo Emirates sí que anunciaba formalmente que iba a volar sin parar desde Dubai a Auckland. STREET FIGHTER AIRLINE EDITION.

Qatar Ken vs Emirates Riu. Round One... FIGHT!

Qatar Ken vs Emirates Riu. Round One… FIGHT!

A muchos les extrañaba que AKL no formara parte del catálogo de destinos de Emirates o Qatar y de golpe y porrazo tenemos a los 777-200LR volando a las antípodas. Lo interesante aquí es la posibilidad que brindan tanto EK y QR a los pasajeros europeos de plantarse en Nueva Zelanda con una sola parada en Arabia pero ojo, también hay que tener en cuenta que mucha gente preferirá hacer dos paradas más cortas a encerrarse más de 17 horas dentro de un avión.

La anterior ruta más larga del mundo vs las dos nuevas rutas más largas del mundo...

La anterior ruta más larga del mundo vs las dos nuevas rutas más largas del mundo…

Dejando a un lado la noticia del vuelo más largo del mundo (con fecha de caducidad anunciada: cuando Airbus entregue el A350ULR a Singapore para retomar el SIN-EWR) lo más interesante de la noticia sobre Qatar es su intención de poner otro 777-200LR en Santiago de Chile. Otra ruta que podríamos meter dentro de la categoría «Rutas WTF!«.

¿Qué pasa con la capital chilena? Pues que directamente se convertiría en la segunda ruta más larga del mundo, con 7791NM, superando las 7463NM que dista Dubai de Ciudad de Panamá. Querías caldo: toma dos tazas. El refrán a lo literal. Otro Qatar vs Emirates en dura pugna por ver quien la tiene más larga (la ruta).

¿Será realmente QR capaz de hacer funcionar esa ruta? Santiago de Chile no es que sea un hub potente (mucho más lo es Sao Paulo que ya está servido y que sería el hub Oneworld más dañado en esta operación). Tened en cuenta que para un argentino (potencial mercado aledaño) lo mismo le da volar a Santiago que volar a Sao Paulo, entonces ¿para qué dos hubs en Sudamérica si con GRU ya tenías conectado todo tu mercado potencial a través de LATAM/Oneworld?

En fin, dejando a un lado esta curiosa ruta a SCL que todos esperamos ver cómo funciona, nos despedimos de otro episodio del serial «La mía (mi ruta) es más larga que la tuya«.

Buen fin de semana corazones.