¡Manos arriba! ¡Esto es un Wi-Fi a bordo!

Al hilo de la noticia que salió hace una semana sobre el nuevo servicio de Wi-Fi a bordo de Air Europa en sus aviones, me apetecía compartir con vosotros mi humilde opinión sobre el servicio de conectividad que ofrecen las dos grandes aerolíneas españolas y compararlo con la otra aerolínea que ha podido volar estos últimos días (Qatar, aunque los asiduos a la cuenta del Twitter de este humilde blog ya saben que he estado probando dos de sus joyas… delas que próximamente tendréis su debido Trip Report).

Comenzaremos con Iberia, con la que hace ya más de un mes volé en clase business a Quito desde Madrid (tenéis el trip report en este mismo enlace) y durante el mismo nos ofrecieron el servicio de Wi-Fi a bordo de forma limitada. En concreto 4Mb para poder navegar «todo lo que quisiésemos» según nos dijo la TCP que iba repartiendo el bono a lo largo de la cabina. En primer lugar felicitar a la tripulante, desde aquí hago un llamamiento a Luis Gallego para que le den un bonus a la tripulante porque nos daba 4Mb con una efusividad remarcable, como si tuviésemos para poder bajarnos las tres primeras temporadas de Juego de Tronos en 1080p.

Antena Ku de GoGo, una de las dos principales compañías de WiFi a bordo

Antena Ku de GoGo, una de las dos principales compañías de WiFi a bordo

El servicio funciona bien, no hay cortes de conexión y bueno… los 4 megas te dan para compartir alguna foto en el Twitter o mandar unos whatsapp a tu familia y colegas para fardar de lo bien que te lo estás pasando en business pero para poco más: olvídate de navegar durante un ratito en Internet o de verte un vídeo de YouTube. Yo de hecho me conecté cuando íbamos a llegar a América y pude colgar una foto en Twitter:

La cuestión en Iberia es el precio. Y aquí es donde vamos a ver también los precios de Air Europa.

 Todos sabemos que tener un servicio de Wi-Fi es caro: muy caro. Hay que tener una instalación en el propio avión (Air Europa de momento solo lo ofrece en 3 de sus A330 e Iberia en los A346 y A330s) y luego hay que pagar en enlace con el satélite… que cuesta un ojo de la cara. En el caso de Iberia el servicio lo proporciona OnAir, del que he obtenido esta imagen que os lo aclarará mejor cómo funciona a día de hoy el tema de Internet a bordo:

Cómo diablos funciona el internet a bordo... ¡¡Arte de magia!! (http://www.onair.aero/)

Cómo diablos funciona el internet a bordo… ¡¡Arte de magia!!
(http://www.onair.aero/)

En el caso de Air Europa se ha apostado por Panasonic, grandes en esto de dar servicio «online» a bordo.

Los precios de Iberia son los que siguen:

  • 4Mb por 4,95USD
  • 10Mb por 19,95USD

Estás leyendo bien, no hay erratas: ¡¡10 megas de internet que no te dan ni para bajarte una canción por 20 dólares!! ¿Estamos locos? 

Bueno, ante este subidón de azúcar vamos a ver qué precios nos da Air Europa en el servicio Wi-Fi a bordo de sus nuevos Dreamliner:

  • 15Mb por 7€
  • 30MB por 13€
  • 50Mb por 20€.

WTF! Por lo menos cuando estés donando tus riñones para poder comprobar tu cuenta de Gmail podrás consolarte de que al menos el vuelo no era de Iberia… ¡¡7 euros por 15 megas!!. OK, que sí, que yo entiendo que esto de conectarte a una red satelital es cosa de brujería alta tecnología y que hay que pagar… pero dudo mucho que ni Iberia ni Air Europa saquen ningún beneficio entre la case turista de sus flamantes Wi-Fi’s (por mucho que lo promocionen a bombo y platillo en ferias y medios) a unos precios que sinceramente son un atraco a mano armada.

¿Qué se está ofreciendo «ahí fuera«?

Vamos a ver una comparativa sencillita de lo que se está ofreciendo fuera de las fronteras de la piel de toro. Comencemos con la que he podido probar yo últimamente, Qatar (todas las siguientes imágenes son capturas de pantalla reales de mi propio móvil):

Si vuelas en Qatar estos te ofrecen 10Mb o 15 minutos de Wi-Fi de forma gratuita (patrocinado por Ooredoo, una telecom catarí):

10Mb de Wi-Fi gratuito a bordo si viajes en Business con Qatar

10Mb de Wi-Fi gratuito a bordo

Ya es algo: más del doble de megas que te da Iberia por lo menos… Además ¿necesité algún código? No, el wifi era gratuito para todo el mundo: vueles en primera, business o turista.

Pero es que si te quedas tieso de megas puedes comprar bonos de 5, 10 y 100Mb, y ojito a los precios porque al compararlos con Iberia o Air Europa veréis que estamos a años luz de un servicio de wi-fi a bordo aceptable en términos de calidad-precio:

Efectivamente: por menos del precio de la tarifa más pequeña de Air Europa obtenemos los mismos megas que su tarifa intermedia. Y de Iberia mejor ni comparar porque queda en una posición lamentable (by the way… el servicio de Qatar lo proporciona OnAir, efectivamente, el mismo proveedor que Iberia).

¿Qué diablos pasa con Iberia? ¿Tiene como antena Wi-Fi un cuerno de unicornio que emite ondas arcoíris al satélite? ¿Cómo puede ser que por el precio que ofrece 4Mb en Qatar ofrezcan 30Mb?

Ok, quizá penséis que claro, como se trata de una aerolínea 5 Estrellas Skytrax y enfocada muy al lujo pues ofrecen estas cosas. Bien, pues veamos en Europa cómo va las cosas. Comencemos por Lufthansa, que en su servicio llamado «Fly-Net» tiene las siguientes tarifas:

  • 1 hora: 9 euros o 3.500 millas
  • 4 horas: 14 euros o 4.500 millas
  • Full Flight (hasta 24 horas): 17 euros o 5.500 millas

Vamos, que ni siquiera te capa por el número de megas sino que te corta el chiringuito por tiempo. Por lo que pagas por 10Mb en Iberia o (casi) 50Mb en Air Europa los alemanes te dejan navegar al libre albedrío. Lo mismo hacen KLM o American Airlines: por algo más de 17€ puedes navegar durante todo el vuelo. Sinceramente soy un viajero lowcost total, pero si estoy aburrido en un avión y me ofrecen por 9 euros navegar 1 hora me lo pienso en serio.

¿Podría ser peor? Desde luego, yo todavía no tengo ni idea de cuanto cuesta el Wi-Fi de Vueling y en cuantos aviones está disponible. Nos empapamos de una promo bastante buena la verdad pero a día de hoy no sé en qué aviones va instalado ni su precio… y creerme que soy viajero MUY  frecuente en Vueling.

Quizá para muchos de nosotros el no estar conectados en unas horas es una bendición. Sabemos que hay pasajeros de negocios a los que tener Wi-Fi a bordo es una auténtica faena (ni siquiera entonces se pueden relajar del trabajo), pero sin duda alguna la colectividad a bordo es algo que interesa a mucha gente y ese interés puede suponer una fuente de ingresos interesante para cualquier aerolínea… eso sí, si no les pidas empeñar un riñón a un pobre pasajero por un simple Mega…

Qatar no escarmienta y crea su propia plataforma… Lufthansa stlye

Un tremendo escalofrío corrió por mi cuerpo cuando ayer leí la noticia de que Qatar va a seguir los pasos de Lufthansa y va a crear su propia plataforma de reservas, lo que traducido en romano paladín: si vas a reservar un vuelo con Qatar y no lo haces a través de su web te van a meter un sablazo una tasa.

Y es que tanto la teutona como la catarí están hartas de que los sistemas de distribución (GDS en inglés). ¿Por qué? Sencillo: son intermediarios y como tales, tienen la extraña manía de querer cobrar de su trabajo. Por ejemplo: vas a una agencia de viajes para que te liste todos las posibilidades que tienes para irte de Almería a Pyonyang a ver el festival internacional de cine. Te listan un porrón de vuelos y precios y tu eliges el que más te guste. Amadeus es la que le ha servido esa información así que se lleva un pellizco de la aerolínea por haberle ganado un asiento en sus aviones. Air Koryo se habría ganado tu billete y Amadeus se habría ganado la comisión. Todo el mundo contento ¿No?. Pues no: el año pasado Lufthansa dijo que estaba hasta el moño y que iba a cobrar 16€ cada vez que alguien reservarse un billete fuera de su web/plataforma, es decir, la tasa que pagaba LH a Amadeus (ejemplo) te la pasaba a ti.

Premium Economy de Lufthansa en sus A340 (Lufthansa)

Premium Economy de Lufthansa en sus A340 (Lufthansa)

La razón de Qatar es diferente: alega que no le permite ganar dinero por los servicios auxiliares (facturar segunda maleta, elección de asiento, fast track, priority boarding…) y realmente tiene razón: por ejemplo todavía no conozco un buscador que permita elegir este tipo de servicios e implementarlo para ello sería un auténtico infierno porque tendrían que hacerlo de forma pormenorizada aerolínea a aerolínea.

Volviendo a LH, esos 16€ no es realmente muchos dinero en un billete desde Barcelona a Buenos Aires, pero si nos vamos a Dortmund (que rondará los 200€) esos 16€ de más son un 8% más caro que antes y subir precios siempre tiene repercusiones. Además, ¿y si te digo que LH gana el triple por la tasa de lo que le cobra (cobraba) Amadeus? ahora si te que lo piensas más.

¿Quién tiene la sartén por el mango?

Muchos de los que leéis este humilde blog tenéis que viajar por trabajo. Yo os pregunto: ¿cuando tenéis que hacer un vuelo lo sacáis vosotros directamente o llamáis a AMEX/B the Travel/agencia de viajes de la esquina? Esa es la cuestión. ¿Os imagináis a Telefónica/Ferrovial/Airbus/Santander con cada trabajador sacándose el billete el mismo? CAOS. Así que ya podéis imaginar que una parte considerable de los aviones son llenados por viajeros de negocios que obtienen sus billetes mediante agencias de viajes.

¿Y qué me decís de ese paquetito que se pillaron tus padres para irse de crucero por las islas griegas tan baratito que  hasta les incluía el vuelo de ida a Venecia y vuelta de Estambul? Agentes de viajes. ¿Y el vuelo que se tiene que marcar el equipo de tu ciudad de baloncesto para irse a jugar a Tenerife? Agentes de viajes.

Para volar en este A350 tendrás que apoquinar tasa... (Clément Alloing Flickr)

Para volar en este A350 tendrás que apoquinar tasa… (Clément Alloing Flickr)

Ahora dime, ¿si la agencia tiene que mostrarte la «Tasa Lufthansa» cada vez que pides una cotización qué crees que va a hacer? ¿Ofrecerte un billete más caro? ¿Entrar en la web de LH a ver cuanto sale directamente con ellos? ¿O mostrarte otras opciones en el mismo rango de precios que les da una plataforma que se los agrupa y se los pone ahí juntitos y bien bonico todos ellos? ¡Bingo! Simplifican y «auf wiedersehen Lufthansa».

La patronal fue clara desde el minuto uno: «la tasa la pagará el pasajero» o lo que viene siendo lo mismo que «voy a dejar de ofrecer vuelos con Lufthansa a no ser que sea estrictamente necesario«. En esta entrada de 02B explican muy bien la reacción que tuvo el sector en cuanto se puso en marcha la tasa. Tanto es así que Lufthansa ya vio como sus ventas a través de agencias de viajes se venían abajo a partir del 1 de septiembre cuando entró en marcha el canon de 16€

Así que si yo fuese Qatar esperaría al menos al 17 de marzo cuando Lufthansa anuncia sus cuentas de resultados del 2015 y donde podremos ver la repercusión final de esta tasa en el último trimestre del año… Veremos si los cataríes se lo repiensan antes de lanzarse al barro.

Volando con el 787 de Qatar en Business (novato inside!)

Si seguís este blog por Twitter probablemente ya sabréis que hace unas semanas tuve la suerte de poder volar en el 787 de Qatar en Business en la ruta de Madrid a Doha. Como uno no tiene la oportunidad cada día de volar en la mejor aerolínea del mundo según Skytrax, nos vamos a estrenar en esto de los «Trip Reports» que tanto se llevan últimamente en los blogs (incluso hay una web dedicada exclusivamente para ello como Flight Report) por todo lo alto.


Vuelo QR152 Madrid – Doha, Boeing 787-8

Siempre me he declarado un firme defensor de las aerolíneas de bajo coste: la auténtica revolución y democratización de transporte aéreo comercial llegó de su mano. Mi lindo trasero se ha posado en cientos de vuelos si sumamos Ryanair, Vueling o easyjet (y que sea por muchos años, yo disfruto cualquier vuelo)… así que más o menos podéis entender mi reacción cuando en una aerolínea me tratan como si fuese el Maharaja de Karputhala: este post podría haberse titulado perfectamente «Vivencias de un novato viajando en Business«.

Bueno, os voy a ahorrar las fotos del aeropuerto porque Barajas la tenéis todos más que trillada. Así que tras pasar por la sala VIP (esto si que había podido disfrutarlo antes) me dirigí al «bichín» (NOTA: las fotos están sacadas con mi móvil… algunas fotos parece que en vez de un avión lo que se muestra es una cara de Bélmez).

Comenzaba la Operación Business Qatar:

Como podéis observar, la calidad de imágenes que saca mi móvil no son del todo óptimas

Tal y como os digo… por ahora, poco mejor puedo sacar de mi móvil!!

Fase I: pasar el embarque como si uno volara en Business día sí y día también

Si habéis pasado por un situación igual alguna vez sabéis a lo que me refiero: a nadie le guste que se le note que es la primera/segunda/tercera vez que vuela en Business y menos delante de tanto pez gordo con tarjetas de fidelidad «platino-tugnsteno-grafeno» y trajes caros.

Dia 12: todavía no se han dado cuenta de que soy una berenjena

Dia 12: todavía no se han dado cuenta de que soy una berenjena

La cosa comenzó mal: me entretengo en la sala VIP y el embarque prioritario queda en el olvido: entro el último en el avión. OK! Todos diréis: «pues vaya chorrada macho»Meeec! Error! Para un viajero normal como tu y como yo si. Para alguien que viaja siempre en Business también… ¡Pero para un simple mortal que viaja en Business de uvas a peras no! ¡¡Si yo viajo en Business una vez en la vida quiero aprovechar absolutamente todo!! (¿como los empachos que nos pegamos todos los españoles cuando vamos a un hotel con desayuno de buffet libre? ¿comiendo en cantidades industriales «porque es gratis«? Pues eso versión aeronáutica…)

Bueno, pues yo con mi chandal bien cómodo (no entiendo como esos señores pueden ponerse tantas horas en un avión con americana, camisa, mocasín y pantalón de pinzas y salir horas después impolutos) me dirijo a la puerta de embarque con cara de que esto del business es el pan nuestro de cada día para un servidor. A todo esto la señorita me dice muy amablemente:

  • «Disculpe caballero, esta es la entrada de clase business, ¿vuela usted en clase business?«

WTF! ¿Llevo escrito en la cara «soy nuevo en esto de volar a tuttiplen«?

  • «Claro, por supuesto, aquí tiene» tuve que decir como si eso no fuese conmigo y fuese una especie de George Clooney en «Up in the Air» (¡dignidad ante todo compañeros!)

Fase I Completada: por ahora he conseguido disimular que lo más lujoso que he viajado en mi vida es cuando me dieron de rebote asientos de salida de emergencia de Ryanair…

Fase II: no te pongas a hacer fotos como un loco

Nada más entrar al 787-8 encontramos la primera sorpresa (de la cual no tengo foto por cierto): no encontraréis un galley ni un baño ni absolutamente nada que obstruya la vista de la cabina, es completamente diáfana la vista de la cabina de Business, lo único que tenemos al frente es la barra del bar del avión. Punto a favor de Qatar: adiós a la sensación de entrar en una lata de sardinas. La cabina del 787 es espectacular: lo que más llama la atención es su espaciosa cabina (veremos cuando pruebe la del A350 que es casi 20 cm más ancha).

Además Qatar hace uso a la perfección del Sky Interior (luces led) del 787-8 y crea una atmósfera diferente nada más entrar al avión.

Qatar 787 interior business

Mucha biutiful pipol por aquí. La cabina destilaba glamour, gallardía, bonhomía y saber estar por doquier…

Los TCPs muy serviciales ellos te reciben formidablemente, tanto que (otro punto a favor para Qatar) se me acerca un chico, me dice con un inglés perfecto con acento de Wichita su nombre y me informa que iba a estar a mi servicio durante todo el vuelo.

Mucha gente mona con cara de tener un gritón Avíos en la Iberia Plus así que no debía caer en la tentación aerofriki de hacer fotos como un loco: «No te pongas a hacer fotos como un loco… no te pongas a hacer fotos como un loco…» me repetía una y otra vez. ¡¡Pero la carne es débil!! Eso sí, con dignidad: ¿igual que cuando se te escapa un pedete y toses o haces un ruido con algo que tengas cerca para intentar disimular? Pues exactamente lo miso para disimular que estas fotografiando absolutamente todo: posiciones inverosímiles para una foto de un asiento, hacer fotos con una mano mientras con la otra navegas por le menú del IFE… todo para intentar disimular.

La configuración es la ya conocida 1-2-1, así que era de cajón que iba a pillar un asiento de ventanilla: aquí el asiento 4A de Business del 787-8 de Qatar que quedó el año pasado el segundo mejor del mundo detrás de Cathay en Skytrax:

Qatar 787 asiento business

Pedazo de almohada XXL!! No es la Therapy Pillow que anunciaba «La Tienda en Casa» pero bien mullidita

 Lo primero que llama la atención es EL PANTALLÓN de 17 pulgadas que parece la Telefunken PALColor de mi casa en los 90. En este caso sí: el tamaño importa.

IMG_20160116_203034 - copia

Ay! Si al menos me pusiesen «Que vienen los socialistas» o «Crisóbal Colón: de oficio descubridor«…

En segundo lugar me llama la atención las maderas de las molduras: en Iberia (la primera y última vez que había volado en Business fue con ellos) era todo más plastiquero. En este caso tan solo son molduras pero sin duda alguna le da un toque de distinción e incluso de sensación de robustez. Por cierto, el sillón además de reclinarse 180º y sus diversos modos de masajes tiene una combinación de movimientos asombrosa: incluso si tienes cuerpo de Cuasimodo hay alguna manera de hacer encajar tu cuerpo al asiento.

Otro de los aspectos que también hay que destacar del servicio de Qatar es el ofrecimiento de una bebida y snack nada más entrar en el avión que es común para cualquier clase business que se precie, pero en este caso no pasan con una bandeja comunal llena de aguas, zumos y cocacolas para todos sino que puedes elegir a la carta lo que vas a tomar en ese pequeño snack mientra termina el embarque y comienza el taxi. Es un detalle nimio pero son de los que marcan la diferencia: cuando te estás dejando un gúgolduplex de euros en un billete business cualquier detalle de distinción o consideración es más que bienvenido.

Y poco después uno de los platos fuertes: el pijama (y no, no me refiero al flan con nata y piña+melocotón en almíbar que te comías en los 90 en cualquier restaurante digno).

Yo esperaba uno de Hello Kitty o de cuadros... pero no, mi gozo en un pozo!

Yo esperaba uno de Hello Kitty o de cuadros… pero no, mi gozo en un pozo!

Consejo: dejaos aconsejar por el personal que saben más o menos las tallas. A mi me ofrecieron una mediana y con mis 1,80m de altura les dije muy educadamente que no, que quería uno de la «L»… pues bien, esa «L» ahora mismo podría utilizarse de mantel de mi casa en la cena de navidad y cubriría las cuatro esquinas de la mesa sin quedar escaso… ENORME.

Otra de las cosas (aparte del asiento que ya os digo, parecía una nave espacial) que más me impresionó (aunque ya sabía más o menos lo que me iba a encontrar) fueron las ventanillas ventanas XXL del Boeing 787. ¡Qué gozada! Jamás había lamentado tanto volar de noche (y por ende no ver un pimiento a través de ellas y poder disfrutar de su generoso tamaño):

Se acabó usar el término "Ventanilla" en el 787: hagan paso al término "VENTANA"

Se acabó usar el término «Ventanilla» en el 787: hagan paso al término «VENTANA«

Además fijaos en ellas… ¿Qué echáis en falta? Efecitiviwonder (qué rancio es esta expresión pero cómo me gusta): no tiene «persiana» de plástico. Otro día os cuento el curioso sistema que utiliza para «tintar» las ventanas y dejar pasar menos luz sin tener que hacer uso de ningún mamparo. Comparado con las ventanillas del 777 o del A330 que volé a la vuelta SE NOTA la diferencia a simple vista.

Fase III: sentarse y a toquetear

Entonces es cuando llega el placer máximo: reposar tus gloriosas nalgas (no digo culo que desde Latinoamérica me dicen que suena muy mal…) en el asiento business. Y como no lo primero juguetear con los mil recovecos que escode este asiento:

Botellín de agua y Cascos en el reposabrazo izquierdo (si me llegan a poner una botellita de DYC con cola les prometo amor eterno!)

Botellín de agua y Cascos en el reposabrazo izquierdo (si me llegan a poner una botellita de DYC con cola les prometo amor eterno!)

Los cascos son excelentes: el sistema de cancelación de ruido funciona de maravilla y eso sumado al poco ruido que hace el 787 resulta en que cada vez que te pregunte algo un TCP tengas que quitarte los cascos porque estás más sordo que una tapia. Creo que eran Bose (creo, pero ahora no me acuerdo mu bien), de lo que si estoy seguro es que no he tenido unos mejores cascos volando jamás:

La envidia de Pastis & Buenri en los 90!

La envidia de Pastis&Buenri o Chimo Bayo en los 90!

Y como no, otro de los must que te vas a llevar a casa de recuerdo: el neceser. Para seguir con el lujo la marca del mismo es de Giorgio Armani (y eso que yo con un Tulipán Negro o me conformo) y otro detalle a tener en cuenta es que es personalizado por sexo (no creo que a la chica que tenía a mi lado le dieran un After Shave). Volvemos a los pequeños detalles: lo más cómodo para una aerolínea es crear un neceser unisex como el que me dieron pocos días después en Iberia, pero que te den un neceser personalizado es otro acercamiento al cliente.

La colonia era "Aqua de Gio, de Giorgio Armani" (esto último leerlo con la voz del anuncio que todos tenéis en la cabeza...)

«Aqua de Gio, de Giorgio Armani» (esto último leerlo con la voz del anuncio que todos tenéis en la cabeza…)

No os voy a mentir, tampoco había mucho más adentro aparte de los tapones para oídos, antifaz para la luz, calcetines… el de Iberia tiene más potingues.

Fase IV: hora de comer, elije el vino más raro para dártelas de experto

¿Cuantos briks de Don Simón engulliste en tus años mozos con tu amigos en las fiestas del pueblo? ¿Cada cuanto sueles beber vino australiano o japonés? Pues eso: hay que aprovechar. Si hay algún lector psicologo en la sala probablemente podrá explicar por qué todos nosotros cuando nos ponen una carta de vinos delante con procedencias exóticas tendemos a elegir el más raro que aparece («a ver a qué sabe esto leñe!«). Poco antes de despegar repartieron entre los pasajeros la carta de la cena para ese día (punto a su favor, normalmente te lo dan una vez despegado y te vienen a tomar nota casi enseguida!). La carta es todo un festín:

Antes de que comience la cena te sirven un pequeño ágape para entrar en calor. En este caso un vino australiano y unos frutos secos que estaban gloriosos!

Bogart viendo como me jalo un rico bol de frutos secos que te dan mientras esperas de cenar

Bogart viendo como me jalo un rico bol de frutos secos que te dan mientras esperas de cenar

Y poco después llegó la cena. Para comenzar un «Arabic spiced lamb shank with machiboos sauce» (osease, un cordero con couscous y una salsa con dátiles que te subía al cielo):

Cordero deshuesado con couscous y salsa de algo que todavía no sé qué es pero que estaba escándaloso

Cordero deshuesado con couscous y salsa de algo que todavía no sé qué es pero que estaba escándaloso

Para seguir un platito de queso (algo muy francés, ¡pero es que Qatar te pone una quesería entera!):

Oh! Mon Dieu! encima con uvas oye!

Oh! Mon Dieu! encima con uvas oye!

Y ya de traca final una tarta de mora con miel, mascarpone y chocolate blanco (ATENCIÓN: se avisa que si está a dieta la imagen siguiente puede herir su sensibilidad):

Conchanudo! que decían las Tortugas Ninja!

¡¡CONCHANUDO!! (…que decían las Tortugas Ninja)

No hace falta decir que con semejante festín eso más que la comida de un vuelo parecía una boda gitana… solo faltaba que apareciese por ahí alguien cantando «Qué guapa va la noviaaaa, ole ole oleee…«.

Así que entre el efecto de la comida y del vino uno ya estaba con un sueño que no podía con su alma. Era momento de probar el asiento en modo cama. Y aquí tengo un pero (parece mentira, pero así es): el espacio que deja disponible el asiento para mover los pies una vez se pone a 180º es bastante escaso. Si te gusta tener las piernas separadas y no puestas en modo sarcófago de Tutankamón… vas a estar algo molesto. Quizá sea la única pega que le pongo aunque para mi es importante, estiré mejor las piernas en el asiento del 777 o del A330 (ambos de Qatar) que son abiertos que en este. Eso sí es sin duda alguna en asiento más mullido en el que he viajado. Porque por mucho que se tumbe un asiento 180º hay más de uno que es digno de un fakir, pero este es el que más se parece mucho al concepto «cama» que tenemos todos en mente.

Si eres Pau Gasol estarás un poco justo Eso sí: mullidito, ¡¡asiento CAMA de verdad!!

Si eres Pau Gasol estarás un poco justo, eso sí: bien mullidito. solo faltaba

Otro aplauso y esta vez es para Boeing: anuncian a bombo y platillo que el aire del 787 es el más respirable de cualquier avión comercial. Bien: pues es cierto. ¿Cuantas veces os habéis levantado con la garganta reseca después de echaros una cabezadita en un vuelo de varias horas? Cuatro horas roncando a pierna suelta y me levanté sin la lengua como una lija ni la nariz congestionada. A favor de los de Chicago debo jurar y perjurar que desconocía que el 787 tenía una serie de filtros y sistemas de recirculación y humidificación que hacían tener un aire más limpio en cabina hasta que, dado el excelente estado con el que me levanté del sueño, estuve buscando en Google durante un rato y me informé de esta característica. Chapó Boeing/Qatar.

Ah! para terminar otro detalle que marcha la diferencia respecto a otras aerolíneas: los baños de Qatar también ofrecen productos de primera línea como «Rituals», cuchillas de afeitar desechables o cepillos de dientes. Otro detalle que marca la diferencia:

Crema de manos y ambientador de primera clase. Yo con Deliplus me conformo pero esto son detalles de calidad.

Crema de manos y ambientador de primera clase. Yo con Deliplus me conformo pero esto son detalles de calidad.

Qatar 787 baños 2 business

A la derecha maquinitas de afeitar desechables y cepillos de dientes con su correspondiente pasta.

Misión cumplida

Y poco más. A eso de las 5 de la madrugada llegábamos a Doha. La primera vez que volaba con Qatar y la primera vez que volaba en el Boeing 787 y solo puedo decir bondades. Cuando uno vuela en una compañía que ofrece este nivel en sus servicios (y a unos precios más que competitivos) entiende que no basta en escudarse en unas posibles subvenciones (como dicen numerosas compañías occidentales) para entender el éxito de aerolíneas como Qatar sino que el servicio que ofrecen a bordo está realmente un escalón por encima del resto. El trato ultrapersonalizado, los productos que ofrecen a bordo o su sistema de entretenimiento hacen que si bien sigas siendo «el del asiento 4A» a efectos prácticos, te hagan sentir durante unas horas como un pasajero especial.

Si vuelas en el 787 de Qatar en Business estarás combinando lo más puntero en tecnología aeronáutica con lo más selecto que se puede experimentar hoy en día en un avión. No nos engañemos: volar en business es una experiencia genial en cualquier aerolínea, cierto, pero Qatar ha conseguido elevar esa sensación a otro nivel. 

Qatar vs Emirates: quien tiene la ruta más larga

«Bienvenidos una vez más a un capítulo de «El vuelo más largo del mundo», hoy en nuestro capítulo 3217 veremos como Qatar ha conseguido ganar por 3 centímetros a la última ruta de Emirates«… Así podría comenzar cualquier serial radiofónico sobre aviación comercial porque parece que últimamente las aerolíneas están en plena guerra de ver quien tiene la ruta más larga.

El pasado lunes el mundo desayunaba con el aspirante al «tipo duro del lugar»: Qatar. Y es que uno de los pocos destinos estrella que se le escapan a la aerolínea árabe es la capital neozelandesa: Auckland. Y para remediarlo (y de paso llevarse el minuto de gloria/publicidad gratuita) ya planea poner a volar sus 777-200LR a la capital kiwi. De esta manera pulverizaría las dos rutas más largas que hay hoy en día en el mercado y pondría sus aviones a más de 7800NM de Doha. Aunque suene ridículo no parece del todo descabellado puesto que tienes una opción más para ir a las antípodas con solo una escala.

Pero poco dura alegría en la casa del pobre rico: ayer mismo Emirates sí que anunciaba formalmente que iba a volar sin parar desde Dubai a Auckland. STREET FIGHTER AIRLINE EDITION.

Qatar Ken vs Emirates Riu. Round One... FIGHT!

Qatar Ken vs Emirates Riu. Round One… FIGHT!

A muchos les extrañaba que AKL no formara parte del catálogo de destinos de Emirates o Qatar y de golpe y porrazo tenemos a los 777-200LR volando a las antípodas. Lo interesante aquí es la posibilidad que brindan tanto EK y QR a los pasajeros europeos de plantarse en Nueva Zelanda con una sola parada en Arabia pero ojo, también hay que tener en cuenta que mucha gente preferirá hacer dos paradas más cortas a encerrarse más de 17 horas dentro de un avión.

La anterior ruta más larga del mundo vs las dos nuevas rutas más largas del mundo...

La anterior ruta más larga del mundo vs las dos nuevas rutas más largas del mundo…

Dejando a un lado la noticia del vuelo más largo del mundo (con fecha de caducidad anunciada: cuando Airbus entregue el A350ULR a Singapore para retomar el SIN-EWR) lo más interesante de la noticia sobre Qatar es su intención de poner otro 777-200LR en Santiago de Chile. Otra ruta que podríamos meter dentro de la categoría «Rutas WTF!«.

¿Qué pasa con la capital chilena? Pues que directamente se convertiría en la segunda ruta más larga del mundo, con 7791NM, superando las 7463NM que dista Dubai de Ciudad de Panamá. Querías caldo: toma dos tazas. El refrán a lo literal. Otro Qatar vs Emirates en dura pugna por ver quien la tiene más larga (la ruta).

¿Será realmente QR capaz de hacer funcionar esa ruta? Santiago de Chile no es que sea un hub potente (mucho más lo es Sao Paulo que ya está servido y que sería el hub Oneworld más dañado en esta operación). Tened en cuenta que para un argentino (potencial mercado aledaño) lo mismo le da volar a Santiago que volar a Sao Paulo, entonces ¿para qué dos hubs en Sudamérica si con GRU ya tenías conectado todo tu mercado potencial a través de LATAM/Oneworld?

En fin, dejando a un lado esta curiosa ruta a SCL que todos esperamos ver cómo funciona, nos despedimos de otro episodio del serial «La mía (mi ruta) es más larga que la tuya«.

Buen fin de semana corazones.

Emirates, Qatar y Etihad, ¿Beneficiosas para Europa?

Pues si nos referimos a lo que han publicado recientemente Emirates y la consultora Frontier Economics (pdf), parece ser que si y sobre todo en los países que participan en el capital de Airbus, como es el caso de España.

En el segundo capítulo de Alien vs Predator, la batalla entre las tres mayores aerolíneas de Oriente Medio (Emirates, Qatar y Etihad) contra los ataques de las tres gigantes americanas (Delta, United y American), Emirates ha tirado de números para informar/advertir de los beneficios que sus operaciones a aeropuertos europeos y compras a la empresa europea Airbus suponen en la economía del viejo continente. ¿Pero esta guerra no iba entre las aerolíneas yankis y las de Oriente Medio? ¿Por qué dicen que es beneficiosa para Europa?

Pues no amigos, y es que esta historia se ha «contagiado» a Europa donde los ministros de transporte de Francia y Alemania han hecho llegar a Bruselas una queja formal por la «competencia desleal» de las ya conocidas aerolíneas árabes. Bélgica, Suecia y los Países Bajos ya han dado su visto bueno a las quejas de los dos europeos, así que Qatar, Emirates y Etihad tienen ahora otro flanco donde guerrear.

¿Veis ahora por donde van los tiros? Emirates (la más guerrera de todas) ha replicado con infografías como la siguiente:

Impacto de Emirates en el PIB Europeo

Impacto en el empleo de Emirates en Europa y efecto de sus operaciones en el PIB

Y ahora viene la artillería pesada de Emirates ante las quejas de los «países Airbus». Y es que todos sabemos que gracias a Emirates acumula la nada despreciable cantidad de 140 pedidos de A380… Vamos, casi la mitad, puesto que hasta el día de hoy el A380 acumula 317 órdenes a las que habría que restar los 6 pedidos de Virgin que todavía no sabemos si llegará a volar o los rumores persistentes de que Transaero no llegará a volar los A380 por sus problemas financieros… ¿Cómo afectan los monstruosos pedidos de Airbus sobre los países participados por Airbus?

Repercusión de Emirates en los Países Airbus

Repercusión de Emirates en los Países Airbus

Directo al corazón… como el primer amorrrrr (que cantaba Miguel Ríos). ¿Qué Francia y Alemania se quejan de mis operaciones? Pues les lanzo un recadito para hacerles saber que Boeing estaría loco por hacerme un descuento suculento y salvar de la quema su 747-8… ¿Cual será el próximo movimiento de Francia y Alemania?

Lo que está claro es que la competencia de las aerolíneas de Oriente Medio no le ha sentado nada bien a las grandes aerolíneas de Europa y  EEUU. ¿Conseguirán las aerolíneas algo? Sinceramente creo que no. Las aerolíneas públicas siempre han existido y existirán, simplemente porque cada país es un mundo y es gobernado como ellos buenamente consideren. Es una competición desigual desde el momento en que luchan aerolíneas subvencionadas por el gobierno con aerolíneas privadas.

Lo curioso es que nadie había puesto el grito en el cielo hasta llegaron las aerolíneas con los bolsillos llenos de petrodólares, en ese caso no son bien recibidas. ¿Alguien ha escuchado alguna queja de Aerolíneas Argentinas, Air China, SAS, EgyptAir, Finnair, Aeroflot, Saudia, Singapore o Thai? Pues todas tienen algo en común: al menos el 51% de su capital es público. ¿Cómo restringimos la entrada de Qatar en Europa sin restringir las operaciones de Saudia o Egyptair? La estrategia de Saudia podría haber sido prácticamente la misma que las de Qatar, Emirates o Etihad… pero al no haber entrado de pleno en la guerra de precios con Europa y EEUU nadie la ha puesto en el disparadero.

Interesante la batalla que se plantea entre las «legacy» de medio mundo contra las aerolíneas del Golfo. Yo de momento ya voy cogiendo palomitas, este Alien vs Predator parece que va para rato…

 

Aerolíneas de Oriente Medio, Delta, 11S y el lío padre

alien-vs-predator

Hoy me he propuesto explicaros el follón que se ha montado entre las aerolíneas americanas y las de Oriente Medio, un follón que realmente… mola. Primero porque no sabes quien tiene la razón, todos los argumentos te parecen muy/poco convincentes. Y segundo porque es una lucha de titanes. Es como cuando vi en el cine la primera parte de Alien vs Predator: no sabes con quien ir, a quien animar (eso sí, la película es una bazofia infumable, pero hay que reconocer que con ese título uno se espera algo decente…).

La semana pasada tuvimos algo de show en el mundillo aeronáutico con la queja de las «Big Three» americanas (American, Delta y United) a Obama sobre la posición de las tres aerolíneas de Oriente Medio (o las aerolíneas del Golfo como se les llama en el mundo anglosajón) argumentando que no estas aerolíneas están altamente subsidiadas por sus respectivos gobiernos (Qatar y los emiratos de Abu Dabi y Dubai). En un documento que ha ido pasando de mano en mano por el departamento de transporte de EEUU, los tres CEOs de estos tres gigantes proponían al gobierno Obama que se replantearan los tratados «Open Skies» con los países del Medio Oriente para que estos no distorsionaran la competencia como (según ellos) han hecho con las aerolíneas europeas que «han devastado». Pero si vamos a la página del Departamento de Estado de EEUU y buscamos qué nos dicen de los «Cielos Abiertos» tenemos una declaración de intenciones que difiere diametralmente con la opinión de las aerolíneas americanas:

«Open Skies agreements do this by eliminating government interference in the commercial decisions of air carriers about routes, capacity, and pricing, freeing carriers to provide more affordable, convenient, and efficient air service for consumers.»

Angel Ferrer Flickr

Angel Ferrer Flickr

Vamos, que los tratados bilaterales buscan la poca interferencia gubernamental para que las aerolíneas puedan competir «libremente» en precios en vuelos entre dos países. De hecho los tratados bilaterales en EEUU han supuesto que aeropuertos «medianos» del país tengan acceso directo a ciudades de medio planeta que de otra manera sería impensable. Un dato obtenido del propio Departamento de Estado: una conexión entre una ciudad de EEUU y una ciudad europea puede suponer hasta un ingreso anual de 720 millones de dólares dependiendo del tamaño de ambas ciudades.

Después del lloriqueo de Delta, United y American… vino el Caballero de la Orden del Imperio Británico Tim Clark, CEO de Emirates, para decir que no se quejaran tanto de ayudas gubernamentales cuando la ley de bancarrotas americana permite una protección gubernamental para recortar gastos y renegociar la deuda para poder seguir operando, en clara referencia a la bancarrota de Delta en 2005, la de United en 2002 y la de American Airlines en 2011. Es decir: las tres habrían sido beneficiadas al quebrar para poder seguir operando.

Y si eramos pocos, parió la abuela. Richard Anderson, CEO de Delta, para defenderse de las acusaciones de Clark sobre las reestructuraciones de las compañías quebradas americanas, dijo a los pocos días en televisión lo siguiente:

«Es una ironía que los Emiratos de la Península Arábiga hablen de esto dado el hecho de que nuestra industria fue realmente devastada por los actos terroristas del 11-S, causados por terroristas de la misma Península Arábiga…«.

Callado estabas menos feo Richi. Porque puede que tengas razón en que la reestructuración de empresas quebradas en EEUU no sea tal y como dice Clark, pero con esta frase te has cubierto de gloria. Las generalizaciones son siempre desagradables e injustas y suena como si los Emiratos hubiesen sufragado a los terroristas de semejante atrocidad. Como no Emirates ya ha respondido que no acepta las disculpas de Anderson.

Airbus.com

Airbus.com

Si al final consiguen que Obama actúe en su favor Qatar, Emirates o Etihad podrán pedir que se revisen las leyes de inmunidad antimonopolio americanas, las cuales permiten que se establezcan las alianzas aéreas como Sky Team, Oneworld o Star Alliance con aerolíneas americanas, las mismas que han contribuido a que se realicen fusiones entre aerolíneas y que más del 50% del mercado interno americano sea repartido entre estas tres aerolíneas, pudiendo fijar precios en determinadas rutas o que copen casi la totalidad de los enlaces entre EEUU y aeropuertos tan suculentos como LHR, CDG, FRA o HND.

Así que este cruce de acusaciones saca pinta de que va para largo. Que a ti te paga el gobierno, que a ti te deja campar a tus anchas, que a ti te subvenciona el combustible… Dios bloques enfrentados. Dios gigantes luchando por un pastel tan suculento como es el americano… Aunque a ojos de un espectador externo, todas estas compañías nos parezcan de una forma u otra protegidas por sus gobiernos. 

Ah! Por cierto: Alien vs Predator 2 SI que es una obra maestra.

Emirates y Qatar… lucha sin cuartel por Barcelona

Angel Ferrer Flickr: https://www.flickr.com/photos/vueliing/

Angel Ferrer Flickr: https://www.flickr.com/photos/vueliing/

Ayer Emirates anunciaba que iba a redoblar su oferta a dos vuelos diarios, algo que ya anunció semanas atrás el blog Aeroestads. En concreto ofrecerá un 34% más de capacidad para intentar ganar la baza que tiene entablada con Qatar, que hace algo más de dos meses anunció un acuerdo con Vueling (perteneciente a IAG, compañera de Qatar en OneWorld) y que en febrero también ampliará su apuesta por la conexión con Vueling para potenciar la oferta a sus pasajeros con el amplísimo abanico de destinos que ofrece Vueling en Europa y África.

¿Qué es lo más curioso aquí? Es ver la diferente lucha que están ofreciendo al público las dos aerolíneas del golfo.

Por un lado tenemos a Qatar, que haciendo gala de su socio IAG en Europa, ofrece un amplísimo catálogo de destinos en Europa a través de dos hubs potentes como son Madrid y Barcelona. Eso era exactamente lo que buscaba Qatar al unirse a Oneworld, un abanico completo de destinos con los que nutrir su hub en Doha. Pero ¿qué gana Oneworld en tener a Qatar en su alianza? difícil aclararse, de hecho ese es el argumento que esgrimía hace unos años Mark Swchab, jefazo de Star Alliance cuando le preguntaron si quería meter a alguna aerolínea del Golfo en su alianza: «No vemos qué se aportarían a Star Alliance. Está muy claro lo que iban a ganar (las aerolíneas del Golfo) al unirse a una alianza global, pero en realidad no tienen mercados internos para añadir a nuestra propuesta y no añaden nada a la red que no tengamos ya«, opinión que puedes compartir o no, pero que hace pensar muy mucho sobre el papel de las aerolíneas del Golfo en el transporte global.

Eric Salard Flickr: https://www.flickr.com/photos/airlines470/

Eric Salard Flickr: https://www.flickr.com/photos/airlines470/

Emirates por su lado sigue a su aire sin unirse a ninguna de las tres alianzas globales, sigue apostando por el crecimiento orgánico incorporando cada vez más aviones de fuselaje ancho a su flota. El caso es que Emirates no tiene ni siquiera con código compartido con una aerolínea española (como por ejemplo Etihad con Air Europa, una excelente lanzadera para Lationamérica), no puede aprovechar el tirón de BCN o MAD para enlazar con destinos europeos. ¿Acaso es que lo necesita? Emirates solo opera fuselaje ancho -diferenciándose claramente de Qatar que tiene una vasta flota de A320s- que es toda una declaración de intenciones: solo nos interesan aquellos aeropuertos capaces de llenar un 777 o un 380. Simple y claro. Y luego en los mercados que crean que tienen carencias de crecimiento, o que pueden alimentar sus vuelos de forma indirecta con otras aerolíneas realizan códigos compartidos, como es el caso de TAP para meter baza en Brasil, JetBlue para entrar en EEUU, JAL para Japón o Qantas, quizá su «alianza» más sonada que llegó a crear rumores sobre el futuro de la australiana en Oneworld.

¿Quien sale ganando en esta batalla del Golfo por El Prat? Nosotros, los viajeros. Obviamente ante una dura pugna por convertirse en la principal puerta de entrada a Asia la lógica lleva a que el viajero encuentre mejores ofertas y competencia en precios.  

Pero por otro lado hace pensar en las intenciones de Emirates y/o Qatar en BCN, ¿saltarán a corto-medio plazo a Latinoamérica? Willy Walsh ya dijo que no les tenía miedo, que tenía por seguro que Iberia no podía operar directamente desde BCN… ¿Desafiará Qatar al hombre que más hizo por tener a la aerolínea del golfo en su alianza? ¿Hará Emirates un salto a Sudamérica tal y como hace con Malepensa y Nueva York? Hagan sus apuestas, pero no descarten que a medio plazo BCN disfrute de algunas sorpresas basadas en «quintas libertades«.