Norwegian sigue reestructurándose… y eso es bueno

Ayer por la tarde Norwegian saltó a la palestra con sus noticias de reestructuración de bases que afectará a España e Italia en Europa, a EEUU y a Oriente Medio. En España que es lo que nos toca: se cerrarán las bases de Mallorca, Tenerife y Gran Canaria (ojo, las bases, no las rutas excepto el Tenerife Sur-Roma). Tenéis las frecuencias afectadas en su web.

Las razones que le han dado a Reuters son más claras que nunca: «The company has reached a point where it needs to make necessary adjustments to its route portfolio in order to improve the sustainability and financial performance in this very competitive environment«. El problema viene cuando se tocan los puestos de trabajo: Norwegian no niega que se vea forzada a una reducción de la plantilla.

A321lr NAI
Simulación del A321LR que recibirá Norwegian

Pero en el fondo se trata de una buena noticia: Norwegian sigue dando los pasos correctos. Veamos:

Compras desproporcionadas

Se encargaron de anunciar pomposos contratos con Airbus y Boeing (recuerden que tenían en cartera 110 Boeing 737MAX8, 65 A320neo, 30 A321neo y 38 Dreamliners) y eso hay que pagarlo. Pónganle ustedes que como downpayment (el pago para asegurarse los slots de entrega de la aeronave) Norwegian haya tenido que soltar un 5% del coste… pueden imaginarse la sangría que supone tener una cartera de más de 200 aeronaves en espera.

¿Qué está haciendo Norwegian? Venderse Tratar de venderse aeronaves como locos desde hace meses. En su presentación ante los inversores de Septiembre ya anunciaron la venta de 140 aeronaves. Aún así en diciembre anunciaron que al menos para la primera mitad del año tienen financiación asegurada para todos los aparatos que se les entregue.

Bases por doquier

Tras la venta de aeronaves (que se irá produciendo poco a poco) llega la racionalización de las bases. Han comenzado por las españolas e italianas pero todo suena a que poco a poco se irán eliminando aquellas bases que se puedan optimizar mediante planificación de tripulaciones. ¿Qué gana Norwegian eliminando bases? Predecir sus operaciones y costes. De esta manera optimiza sus tripulaciones desde otras bases y controla/sabe cuánto le cuesta tener a una tripulación durmiendo en TFS/PMI/LPA cada día.

Ahora bien: que nadie piense que por cerrar 4 bases Norwegian se va a números negros. Es una ayuda para la racionalización y control de costes, pero comparado con la recepción de aeronaves el impacto es ínfimo.

Rutas

Recuerden que en el tema transatlántico Norwegian ya ha comenzado a moverse. Hace cuatro meses se cepilló los saltos en 737 desde Edimburgo y Belfast a la costa Este americana. También anunció el fin del único vuelo lowcost desde UK a Singapur para este mismo mes de enero, donde parece que nunca han llegado a hacer beneficio. Es decir: poco a poco se están quitando de encima todo aquello que no encuentra rentable.

¿Suficiente? La lógica indica que tendrá que tarde o temprano también tendrá que racionalizar su largo radio y centrarse en unos pocos hubs alimentados por los 737 (los españoles dudo que peligren… pero tiene que sostener esos AMS/FCO a Nueva York con vuelos de corto).

No tenemos ni idea de qué más puede hacer Norwegian porque únicamente ellos saben lo que se cuece internamente. Y es cierto que los planes de crecimiento de Norwegian eran pura fantasía, pero por lo menos demuestra que a día de hoy, estando en una situación crítica, se mueven en una dirección racional.

¿Por qué los vuelos de EEUU a Cuba no han funcionado? (Preguntas y Respuestas)

Volvemos con una de preguntas de lectores… Que me vienen de perlas. Primero porque así cuando contesto el correo ya tengo una entrada extra y segundo: porque son cosas que pueden ser de interés para muchos de vosotros. Por cierto, aprovecho la entrada para confesar que, al contrario de un tertuliano de TV, no se de todo. Hay muchas cosas de las que o bien no tengo información suficiente, o bien no tengo ni idea. Así que para no parecer un todista… mejor me callo. Bueno, que me desvío, vamos a lo de los vuelos de EEUU a Cuba.

Santi nos pregunta lo siguiente:

«(…)

Estoy analizando el avance de realaciones entre EEUU y Cuba, y me gustaría saber porque motivo pueden haber reducido sus frecuencias las compañías americanas entre Cuba y EEUU. Ha habido un exceso de oferta? Ha fallado el marketing?

Muchas gracias»

Y la pregunta viene por las noticias de la semana pasada sobre la marcha atrás de las aerolíneas yanquis en su expansión (salvaje expansión diría yo) a Cuba. Así que ¿Por qué? ¡¡¡¿Por qué?!!! ¡¡¡Vivo sin vivir en mi, y tan alta vida espero, que muero porque no muero!!!.

La clave está en que, a día de hoy, un ciudadano americano todavía no puede volar de turismo ni negocios a Cuba. Si vamos a la web de la embajada de EEUU en Cuba leemos lo siguiente si queremos obtener una visa a Cuba:

  1. Family visits;
  2. Official business of the U.S. government, foreign governments, and certain intergovernmental organizations;
  3. Journalistic activity;
  4. Professional research and professional meetings;
  5. Educational activities;
  6. Religious activities;
  7. Public performances, clinics, workshops, athletic and other competitions, and exhibitions;
  8. Support for the Cuban people;
  9. Humanitarian projects;
  10. Activities of private foundations or research or educational institutes;
  11. Exportation, importation, or transmission of information or informational materials; and
  12. Certain authorized export transactions.

¿Alguno leéis algo sobre TURISMO? Nope. ¿Y algo de BUSINESS? Pues tampoco. Así que de un mercado de 320 millones de almas se nos queda reducido a los 2 millones y pico de cubanoamericanos más sus descendientes que viven en EEUU y que quieren ir a ver a su familia. Vamos, que solo pueden volar sin problemas los que tienen sangre cubana por sus venas. Santi me contesta en su correo que es cierto que hay miles de yanquis en Cuba haciendo turismo que se las han apañado para llegar a la isla, incluso en esta entrada de One Mile at a Time afirman que diciendo que vas a ayudar al pueblo cubano puedes entrar sin problemas, es cierto, pero lo normal es que no hay una forma de entrar sin problemas de forma masiva. Libre como un pajarillo. Comprar y volar.

Bienvenido a Cuba American Airlines.

Hace no mucho el departamento de Estado aprobó hasta 110 conexiones a Cuba. La mayoría de ellas, como era de esperar, vienen desde Florida, el estado que más cubanoamericanos alberga con más de 1,2 millones de almas más sus descendientes. ¿Qué pensaron las aerolíneas? ¡¡Tonto el último!! Comenzando por La Habana, desde Miami Delta puso dos vuelos diarios,  Frontier 3 y American Airlines hizo saltar la banca con 10 vuelos diarios… entre todas las aerolíneas hacen 18 conexiones diarias MIA-HAV. ¡¡18!! Pero recordad: ninguno de ellos puede volar por turismo o para hacer negocios con el estado cubano. ¿Qué tenemos pues? Que desde Miami se están ofreciendo 18 vuelos diarios en gran parte para ir a ver a su familia. Como podéis suponer… algo inviable.

Más. También hay aerolíneas que en un derroche de esperanza han puesto frecuencias como: Alaska, 2 vuelos diarios desde Los Angeles, Frontier un vuelo diario desde Denver, JetBlue dos vuelos diarios desde Nueva York o Dynamic que ha puesto 4 semanales desde Chicago. Bien. Ahora que sabemos que, por ahora, no se puede viajar a Cuba ni para turismo ni para negocios, veamos qué población cubanoamericana hay en estas ciudades (datos de 2010).

  • LAX: no lo sabemos, pero en TODO California hay unos 90,000 cubanos, ¿dan para llenar dos vuelos diarios?
  • DEN: no sabemos Denver, pero en TODO Colorado hay unos 6,500 cubanos. ¿Cunden?
  • ORD: ni idea de Chicago, pero en TODO Illinois hay unas 22,000 almas cubanas.
  • NYC: En todo el estado unos 75,000 cubanos de pleno derecho.

La respuesta para cada uno de ellos ya la sabéis: si no hay turismo y no hay posibilidad de hacer negocios en la isla… es MUY difícil llenar esos vuelos con tan pocos ciudadanos con derecho a volar a Cuba sin tener que decir que va de «ayuda humanitaria», etc.

En fin, no sigo más que no quiero ser un pelma. Pero lo de Cuba se nos ha ido de las manos… y era lógico que muchos se fuesen con el rabo entre las piernas; no serán los únicos.

Ryanair conquista Europa (o eso intenta)

Si hay una aerolínea que sea sinónimo de éxito en los últimos 20 años es sin duda alguna Ryanair. Pues bien: este año los irlandeses se han planteado directamente hacerse con el control de Europa. Tal cual. Nada más y nada menos que 202 rutas nuevas o con más frecuencias para este 2017. Ryanair conquista Europa… o al menos eso va a intentar.

Dice el economista Xavier Sala i Martin que la irrupción de Internet ha hecho que tengamos como referente de “emprendedores” o de modelos de éxito, todo aquello que implica hacer algo totalmente nuevo, disruptivo, como es Facebook, Google, Wallapop… y no: modelos de éxito también son Zara (ropa), Mercadona (supermercados) o… Ryanair, que no necesitan realizar largo radio lowcost ni tampoco abrir “Ryanair Conchinchina”, simplemente se dedican a ampliar y mejorar lo que saben hacer: volar punto-punto dentro de Europa a unos precios competitivos. Las cifras son de infarto: en febrero han conseguido un load factor del 95%, transportando un total de 8,2 millones de pasajeros. Todo esto con más de 1,800 rutas y 360 Boeing 737-800. Una auténtica burrada.

Pero, ¿hasta dónde puede llegar Ryanair con los 100 737MAX 200 que tiene en cartera?

Veamos su mapa de rutas:

Mapa de Rutas de RYR

¿Hay sitio para más aviones? ¡¡Y tanto!! A saber:

  • ¿Alguien puede ver alguna conexión directa con Reikiavik? Nope. Sin embargo a KEF vuelan aerolíneas lowcost como VLG, EZY, WZZ o IB2 (estacionales muchas de ellas). ¿Podría volar RYR a Keflavíkurflugvöllur, un aeropuerto que ha crecido un 40% en el último año? Teniendo en cuenta el poder de RYR en toda Europa tened en cuenta que lo habrá estudiado. ¿Hay sitio para RYR? Eso es más dudoso puesto que easyjet está creciendo fuerte en sus rutas a UK, pero RYR puede llevar a los turistas islandeses al Sur de Europa sin problemas.
  • ¿Y Suiza? ¿Acaso no hay sitio para llevar sus aviones al país alpino? Ok, es cierto que no es Unión Europea, pero hablamos de rutas y no bases. Ryanair tiene el suficiente músculo para poder volar a Zurich (obvio) o Ginebra que mueve más de 15 millones de pasajeros anuales. El primero parece ser que es ultra caro para operar, pero Ginebra ya tiene operaciones de numerosas aerolíneas lowcost.
  • Pegadito a este tenemos a Austria, con una aerolínea de bandera propiedad de Lufthansa. La verdad es que es un país que no suele mover mucho tráfico… pero Viena es un botín en el que RYR no ha entrado. Es cierto que Bratislava está a tiro de piedra (un servidor mismo voló a Bratislava para acercarse en bus a Viena), pero Girona y Reus también están cerca de Barcelona y no fue óbice para RYR cuando vio la oportunidad de saltar a la capital catalana.
  • Finlandia: país de Papa Noel. País de Nokia. País de Lordi. País de la educación fetén… y país en el que Ryanair solo vuela a Tampere. ¿Qué hay de Vantaa en Helsinki? Otro de los grandes aeropuertos de más de 15 millones de pasajeros olvidados (por ahora) por RYR. Y no, no me vale que en ferry desde Tallin se está en una horita… porque es un engorro más complicado que coger un simple bus.
  • En Noruega es cierto que vuelan a Gardermoen. Cierto es que con Haugesund cubren la zona de Bergen y Stavanger, pero también es cierto que su presencia en la mitad norte del país es nula y hay aeropuertos como Trondheim o Tromso que mueven casi dos millones de pasajeros anuales. La competencia fuerte es Norwegian, pero un punto-punto al Sur de Europa estacional podría garantizarles mantener esos 95% de Load Factor.
  • Balcanes: poquito poquito. Es cierto que es un mercado complicado, pero tened en cuenta que es de los pocos mercados “vírgenes” que hay después de la quiebra de numerosas aerolíneas. Por ahora tenemos Podgorica en Montenegro, Nis en Serbia y varios destinos en Croacia, Rumanía y Bulgaria, pero tenemos un mercado bastante interesante (o al menos lo suficientemente interesante para que Etihad comprara Air Serbia). Bosnia, Macedonia o incluso competir con Alitalia en Albania. Un agujero en el corazón del continente que podría exprimir RYR con alguna que otra ruta a grandes capitales europeas.
  • Caucaso: tanto Georgia como Armenia tienen cielos abiertos con Europa, por lo que Ryanair podría abrir rutas desde grandes ciudades europeas a Tibilisi o Erevan. De hecho el gobierno georgiano, pro-europeo desde hace años, lleva tiempo intentando conseguir algún acuerdo con varias aerolíneas lowcost europeas.

Y todo esto hablando de abrir mercados en los que la presencia de la aerolínea de O’Leary es menor… así que si le unimos el enorme mercado europeo de aeropuertos secundarios donde ya han demostrado ser rentables el margen que tiene todavía por delante RYR es enorme. Viendo que este año ya ha sido la mayor aerolínea europea sobrepasando a la mismísima Lufthansa por primera vez en su historia, estamos ante el que podría ser un titular tal que así: Ryanair conquista Europa. Y lo mejor de todo: todavía tiene hambre, mucho hambre.

Short S.25 Sunderland de Ryanair

PostData: Rusia. Para los que os preguntáis por qué RYR no vuela a Rusia os remito a la entrada similar que hay por el blog respecto a Europa-Argentina-Norwegian. Efectivamente Ryanair es irlandesa y la única ruta que podría operar es Irlanda-Rusia puesto que los rusos no tienen Cielos Abiertos con la UE… Game Over!!

El País, ARC, Expedia e informes llenos de obviedades

Hace apenas un par de meses os contaba por aquí la costumbre que tienen los diarios generalistas de remarcar los estudios de consultoras/empresas de viajes sobre cuando es más barato comprar un billete. De todos ellos el mayor reincidente suele ser siempre El País… y he aquí que esta vez no va a ser una excepción: «Reservar en enero, evitar el viernes y otras claves para dar con el mejor billete de avión» se titula la noticia del diario donde (otra vez) se hacen eco e informes llenos de obviedades.

Si entramos en la noticia vemos como viene cargada de consejos de mayor o menor actualidad, y de mayor o menor utilidad. Pero esta vez no vamos a comentar la noticia puesto que simplemente se ha hecho eco de un informe de la Airlines Reporting Corporation (ARC), así que si queréis bajaros el informe completo lo tenéis en la propia web, he aquí el enlace directo.

Rutas y tarifas

El informe comienza con las tarifas medias a ciertas ciudades… aunque curiosamente no son las rutas más demandadas y competidas.

Ojito con la tabla… que se nos vende como «rutas chollo». (https://www.arccorp.com/email/20161208_ARC_EXPEDIA.pdf)

Así que tenemos por ejemplo unos Nueva York-Oslo o Nueva York-Bergen, todo destinos escandinavos… pero ni rastro de la tarifa media de un billete de Nueva York a LHR, FRA, MAD o CDG. ¿Es tan fácil encontrar un billete al precio de 500€ que muestran en el informe? Lamento deciros que no. Si nos vamos a FareDetective veremos que en lo que llevamos de año la tarifa media es de 775USD, y si os preguntáis la tarifa media desde FRA es de 613$, a MAD es de 914$ y a CDG de 613$. ¿Por qué es tan barato volar a Noruega entonces?… ¿Tendrá algo que ver la llegada de Norwegian?

Más: ¿de verdad podemos encontrar un billete de Kumamoto a Seattle a 111USD de media? Nanai. Dudo mucho que esa media baje de los 1,000 dólares durante todo el año, lo que nos da una idea del dudoso rigor con el que se ha realizado este estudio y obtenido esas «tarifas medias«.

El mismo reporte dice que los mejores precios entre Europa y Australia son de Pisa a Adelaida… curiosamente los que me seguís en Twitter sabréis que este verano me fui de vacaciones a las antípodas en esa ruta ¡¡porque estaba en promoción con Qatar que estrenaba las aperturas tanto de PSA como de ADL!!. ¿Alguien se juega algo conmigo a que el año que viene esa ruta no aparece? (BTW: a mi me salió por poquito más de 600€, me congratula ver que la tarifa media es de más de 900€ según el informe).

Ojito con las «rutas chollo» desde Europa a Asia (https://www.arccorp.com/email/20161208_ARC_EXPEDIA.pdf)

Si seguimos la cosa ya puede llegar a ser delirante. Sed sinceros y dejad en comentarios quienes de vosotros conocíais el aeropuerto de Kuala Terengganu. Pues habéis perdido la oportunidad de vuestras vidas de viajar desde Heathrow a este aeropuerto cuyo único destino directo es Kuala Lumpur… Y ¿Chandigarh? (No, no es el nombre de un Pokemon). No me diréis que ninguno conocía la llamada «The City Beautiful«… pues yo tampoco, he tenido que buscarla en Wikipedia. Pero el informe nos da a entender que podríamos haber viajado a esta ciudad india por una tarifa media de 496$… ¿Qué es lo malo? que como quieras volar a Delhi, Calcuta o Bombay te vas a dejar tus buenos euritos, bastante por encima de esos 450€ al cambio que nos dice el informe. Y ojo, que siempre me estoy refiriendo a «precio medio» (average price) como dice el informe, ya se que puedes encontrar una ganga por menos de 500€ a Delhi… pero créeme que el precio medio anual será muy superior a esos 500€.

¿Cuándo compro entonces?

Vayamos ahora a la parte del «cuando comprar» porque también tiene miga. Dejando a un lado la explicación de por qué los billetes suelen ser más baratos los fines de semana y que ya explicamos aquí, vamos a ver con cuanto tiempo de antelación nos dicen que es mejor comprar un billete… vamos a la página 15 y… ¡¡sorpresa!! ¡¡Con al menos tres semanas de antelación!! ¡¡Jamás me lo habría figurado oye!! Creí que lo mejor era comprarlo un lunes para volar un domingo…

Lo que no dicen es si a partir de esos 21 días de antelación el precio comienza a subir o si lo ha hecho días antes (como en realidad sucede). Tampoco nos dicen por qué comprar un billete 6 meses antes puede ser más caro que comprarlo 2 meses antes (que también sucede), lo único que dicen es «oye, tu compra cuanto antes mejor Manolo«. Creo que vuestras mamas, que no son muy duchas en tarifas aéreas y volar, os podrían decir lo mismo sin problemas. 

(Foto: photos.de.tibo Flickr)

Así que volvemos a tener un reporte lleno de obviedades y volvemos a tener unos medios que se hacen eco de los mismos. Al final de lo poco que se puede salvar el informe es el párrafo final que aparece en la última página aunque suene a infocomercial (qué diablos, que se note que Expedia ha estado de por medio): cuanta más competencia haya en el sector, más podrán ajustarse las tarifas y más barato saldrá para cualquiera de nosotros volar ya sea de negocios, de vacaciones o a ver a nuestra abuelita.

A la hora de comprar un billete aéreo usa el sentido común: compra con el suficiente tiempo de antelación y no te rompas la cabeza con buscar ciudades secundarias a no ser que estén cerca del destino que buscas… puedes estar seguro que ni a los autores del informe se les habría pasado por la cabeza sacarse un billete a Kuala Terengganu o  Chandigarh.

Qatar vs Emirates: quien tiene la ruta más larga

«Bienvenidos una vez más a un capítulo de «El vuelo más largo del mundo», hoy en nuestro capítulo 3217 veremos como Qatar ha conseguido ganar por 3 centímetros a la última ruta de Emirates«… Así podría comenzar cualquier serial radiofónico sobre aviación comercial porque parece que últimamente las aerolíneas están en plena guerra de ver quien tiene la ruta más larga.

El pasado lunes el mundo desayunaba con el aspirante al «tipo duro del lugar»: Qatar. Y es que uno de los pocos destinos estrella que se le escapan a la aerolínea árabe es la capital neozelandesa: Auckland. Y para remediarlo (y de paso llevarse el minuto de gloria/publicidad gratuita) ya planea poner a volar sus 777-200LR a la capital kiwi. De esta manera pulverizaría las dos rutas más largas que hay hoy en día en el mercado y pondría sus aviones a más de 7800NM de Doha. Aunque suene ridículo no parece del todo descabellado puesto que tienes una opción más para ir a las antípodas con solo una escala.

Pero poco dura alegría en la casa del pobre rico: ayer mismo Emirates sí que anunciaba formalmente que iba a volar sin parar desde Dubai a Auckland. STREET FIGHTER AIRLINE EDITION.

Qatar Ken vs Emirates Riu. Round One... FIGHT!

Qatar Ken vs Emirates Riu. Round One… FIGHT!

A muchos les extrañaba que AKL no formara parte del catálogo de destinos de Emirates o Qatar y de golpe y porrazo tenemos a los 777-200LR volando a las antípodas. Lo interesante aquí es la posibilidad que brindan tanto EK y QR a los pasajeros europeos de plantarse en Nueva Zelanda con una sola parada en Arabia pero ojo, también hay que tener en cuenta que mucha gente preferirá hacer dos paradas más cortas a encerrarse más de 17 horas dentro de un avión.

La anterior ruta más larga del mundo vs las dos nuevas rutas más largas del mundo...

La anterior ruta más larga del mundo vs las dos nuevas rutas más largas del mundo…

Dejando a un lado la noticia del vuelo más largo del mundo (con fecha de caducidad anunciada: cuando Airbus entregue el A350ULR a Singapore para retomar el SIN-EWR) lo más interesante de la noticia sobre Qatar es su intención de poner otro 777-200LR en Santiago de Chile. Otra ruta que podríamos meter dentro de la categoría «Rutas WTF!«.

¿Qué pasa con la capital chilena? Pues que directamente se convertiría en la segunda ruta más larga del mundo, con 7791NM, superando las 7463NM que dista Dubai de Ciudad de Panamá. Querías caldo: toma dos tazas. El refrán a lo literal. Otro Qatar vs Emirates en dura pugna por ver quien la tiene más larga (la ruta).

¿Será realmente QR capaz de hacer funcionar esa ruta? Santiago de Chile no es que sea un hub potente (mucho más lo es Sao Paulo que ya está servido y que sería el hub Oneworld más dañado en esta operación). Tened en cuenta que para un argentino (potencial mercado aledaño) lo mismo le da volar a Santiago que volar a Sao Paulo, entonces ¿para qué dos hubs en Sudamérica si con GRU ya tenías conectado todo tu mercado potencial a través de LATAM/Oneworld?

En fin, dejando a un lado esta curiosa ruta a SCL que todos esperamos ver cómo funciona, nos despedimos de otro episodio del serial «La mía (mi ruta) es más larga que la tuya«.

Buen fin de semana corazones.

Iberia descubre Asia

De histórico se tildaba la semana pasada cuando se anunció a bombo y platillo que Iberia volvía a Asia. Los vuelos incluyen tres frecuencias semanales a Narita con, ojo: ¡¡el A332!! (Sinceramente todos pensábamos que pondría un A340-600 en esa ruta tan larga y con una previsible alta demanda de business) y otras tres a Shanghái (estas aún pendientes de confirmar los slots). Parece ser que ¡¡por fin!! llega el desembarco asiático a España.

Tripulación del primer vuelo a Tokyo en 1986 (CC: Flickr Iberia)

Tripulación del primer vuelo a Tokyo en 1986 (CC: Flickr Iberia)

Y como decía el bueno de Mourinho: ¿Y por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?.

Comenzando con China las razones parecen que son claras: a China, España le pone.  Y no me refiero solamente al turismo, donde cada vez es más común ver a un chino con la cámara paseando por cualquier rincón de España. El año 2014 los turistas chinos crecieron un 14% y para este año se espera que suba un 10% más. Eso ya es una cifra interesante pero quizá el dato más importante para que Iberia se haya lanzado al barro es que las empresas chinas quieren invertir cada vez más en la península: el año 2014 la inversión china se disparó un 49% y se haya multiplicado por 50 desde 2008… ¡y todavía estamos por debajo de la media europea!.

No es solo Iberia la que se ha plantado en China o Japón, recordad que Cathay ya oferta vuelos desde Madrid a Hong Kong es sus 777 o que HNA haya abierto un vuelo directo Madrid-Hangzhou con un A332 ¿Qué donde esta Hangzhou? No te voy a mentir, yo también lo tuve que mirar en el mapa: justo al lado de Shanghái y alberga las divisiones chinas de multinacionales como Motorola o Nokia. Negocio.

Así tenemos los flamantes A332 nuevos de trinca y hay un mercado que si no movemos nosotros lo harán otros, como está haciendo China Eastern que también va a abrir el Madrid-Shanghái. O como hace unos meses anunció Air China con su vuelo directo desde Barcelona a…  ¿déjame adivinarlo? ¿Shanghái?.

A330-200 Oaxaca (por Martin J. Gallego en Flickr)

A330-200 Oaxaca (por Martin J. Gallego en Flickr)

Sea como fuere lo cierto es que Iberia sin duda alguna está volviendo al mercado haciendo mucho ruido y con movimientos audaces. Si hace tres años cuando estaba en plena guerra civil y cerrando rutas a diestro y siniestro nos dicen que su vuelta al ruedo sería por todo lo alto yo al menos me hubiese partido la caja.

Primero con la compra de los “nuevos” A332 de 242 toneladas: un avión mucho más barato a precio de catálogo que por ejemplo un A330neo, un A350 o un 787. Y ojo, que estos tipos van y ponen el avión a volar a Narita, ¡¡que está a casi 7000 millas de la capital de España!! Segundo porque abrir el mercado asiático le pone en una posición interesante para hacer saltos a Europa o Latinoamérica volando desde China o Japón (¿a alguien le suena el 777 que hace a diario el SIN-BCN-GRU?). Y tercero porque al contrario de lo que pasaba en la última década de Iberia: se está moviendo muy rápido, igual o antes que el mercado. Ha vuelto rápidamente a rutas lationamericanas que había abandonado, ha vuelto a JNB con un avión de menor consumo y ahora se abre finalmente a Asia donde puede conseguir buenos réditos e intentar rascar a todos los pasajeros que hacen escala en el Golfo para ir a Tokyo o Shanghai.

En fin, bienvenida de nuevo Iberia. Hacía tiempo que te estábamos esperando.

¡17 horas en un avión!: los 10 vuelos más ridículamente largos del mundo (en distancia)

Si eres un frikazo de los aviones probablemente te suceda que cuando tocas tierra te sabe a poco: es como si volvieses a tener 9 años y quisieses repetir en aquella atracción cafre que venía a tu pueblo para las fiestas… pero todo en esta vida tiene término medio: ¿habéis pasado 18 horas metido en un avión?

Y es que a partir de este artículo cuando vuestro cuñado vuelva de su viaje de novios de Thailandia y se queje/farde de cuanto tiempo ha estado metido en el avión podréis decirle: ¡¡Que te acuestes!! Hoy la cosa va al grano: donde debes viajar para tirarte hasta 16 horas metido en un avión non-stop ¡y disfrutar como un enano! Además, para ponerte todavía más largos los dientes en cada uno de los destinos lo complementamos con una foto de su configuración en Primera o en Business: soñar es gratis, volar en estas categorías durante tanto tiempo… NO, (de hecho voy a suspirar cada vez que monte en un Ryanair camino a casa… en fin… asco de vida…).

Ah! por cierto! hablamos de los vuelos más largos del mundo en distancia… ya sabemos que con esto de los vientos un vuelo puede acortarse o alargarse según toque…

10. Nueva York (JFK) – Hong Kong (HKG): Cathay Pacific, 8072NM, 16 horas

Cathay Pacific abre la lista con este vuelo montados en un 777-300ER. Cathay ofrece hasta tres vuelos diarios desde la Gran Manzana a la capital del capitalismo chino cruzando el Polo Norte. Es el vuelo más largo que sale desde cualquier aeropuerto de Nueva York. ¿La primera de Cathay? Ten en cuenta que son 5 estrellas Skytrax… más espacio que mi piso cuando estudiaba…

Richard Moross Flickr

Richard Moross Flickr

9. Dubai (DXB) a San Francisco (SFO): Emirates, 8103NM, 15h50′

Hemos hablado de los vuelos más largos del mundo en distancia… porque ya veis que este a pesar de tener unas 30NM más tiene programada una duración menor que el anterior. Emirates entra en la lista con este vuelo desde su hub principal hasta California. Hasta hace poco lo hacía con un 777-300ER pero poniendo en juego el A380 Emirates hizo un desplante a las aerolíneas americanas: el enemigo ya está en tu patio.

Rae Slater Flickr

Rae Slater Flickr

8. Dallas (DFW) a Hong Kong (HKG): American Airlines, 8123NM, 16h20′

Los americanos ponen en liza el octavo vuelo más largo del mundo en otro 777-300ER. Es curioso que este vuelo no se puso en marcha hasta el año pasado siendo la primera ruta directa entre la capital de petróleo en EEUU y China. La primera de American no es lo que podríamos esperar de Emirtes o Cathay… pero no deja de ser First Class, intocable para cualquiera de los mortales.

Primera de American Airlines. AirwaysNews

Primera de American Airlines. AirwaysNews

7. Abu Dabi (AUH) a San Francisco (SFO): Etihad, 8158NM, 16h15′

El segundo vuelo a la perla de California y la segunda conexión de esta ciudad con un país del Golfo Pérsico. Etihad pone en marcha sus 777-300ER de nuevo (y ya es la tercera vez que aparece en esta lista) para unir cualquier pasajero americano con el sudeste asiático. La primera de Etihad ya la podéis suponer, no es «The Residence» como en los A380 pero sigue siendo brutal. Echarse una siestecica en tu apartamento después de haberse trincado un Don Perignon no tiene precio… bueno si: de 6 a 8000 dólares.

Etihad.com

Etihad.com

6. Dubai (DXB) a Houston (IAH): Emirates, 8168NM, 16h20m

Segundo vuelo que aparece por estos lares de Emirates y de nuevo en un A380 (también vuela un 777 como pasa en Madrid o Barcelona). Que las dos ciudades naden en petróleo hace que exista bastante ocupación de pasajeros en negocios y además, cualquier viajero podría plantarse en cualquier parte del planeta con una escala en Dubai… aunque debes estar muy envalentonado para seguir con una conexión de bastantes horas después de haberte clavado más de 16 horas entre pecho y espalda

En esta caso es Business... Luke Lai Flickr

En esta caso es Business… Luke Lai Flickr

5. Jeddah (JED) a Los Ángeles (LAX): Saudia, 8332NM, 16h55′

Para que veáis el calado que ha tenido el 777 en el largo radio… he aquí otra ruta servida por el inefable 777-300ER. En este caso es Saudia la que une el motor de Arabia Saudí con la capital californiana. No es común Saudia en este tipo de rutas y tampoco ofrece un nivel de First Class como el resto de sus competidoras en Medio Oriente (Qatar, Emirates o Etihad), pero tampoco se queda corta (aunque ya sabes lo que gusta por esos lares esto del dorado…):

Saudia.com

Saudia.com

4. Dubai (DXB) a Los Ángeles (LAX): Emirates, 8339NM, 16h35′

Tercer y último vuelo que cuela EK en la lista otra vez con el A380. Hasta ahora todos los vuelos o bien son realizados con un A380 o bien con el todopoderoso 777-300ER. Probablemente las celebrities tendrán motivo para hacerse este largo vuelo y gastar sus dólares en una de las capitales mundiales del lujo. En la siguiente foto de First… como si estuvieses en casa oye.

ScaarAT Flickr

ScaarAT Flickr

3. Abu Dabi () a Los Ángeles (LAX): Etihad, 8390NM, 16h30′

Y tenemos medalla de plata: el tercer vuelo seguido desde el Medio Oriente a Los Ángeles con un A380-800. Desde luego que la oferta de vuelo en conexión vía Golfo Pérsico desde LAX está más que servida. Aunque eso de vuelo en conexión después de haberte pegado más de 16 horas en un avión puede comenzar a convertirse en un sufrimiento si no eres un auténtico aerotrastornado… menos mal que con tu propia neverita la vida se ve mejor (y a mi que me duele gastarme 2€ en un café de Vueling…).

ojo a tu propia neverita... Sarah_Ackerman Flickr

ojo a tu propia neverita… Sarah_Ackerman Flickr

2. Johanesburgo (JNB) a Atlanta (ATL): Delta, 8439NM, 16h40′

El único vuelo que sale desde África y el único vuelo que curiosamente lo hace al hub por excelencia en Estados Unidos (ATL). Además tenemos sorpresa porque Delta pone en juego un 777-200LR, el «triple 7» de mayor alcance. Por primera vez salimos del 777-300ER y aparece el avión que fue diseñado para tener mayor alcance por parte de Boeing (más de 9000NM). Cualquier americano podrá disfrutar de los parques nacionales de Sudáfrica sin tener que hacer una escala en Europa. La Business Elite de Delta tampoco es para tirar cohetes… pero está fuera de cualquiera de nosotros mortales que deberemos seguir volando en Ryanair…

AirwaysNews.com

AirwaysNews.com

1. Sydney (SYD) a Dallas (DFW): Qantas, 8578NM, 16h55′

Medalla de ORO. Casi 17 horas metido en un A380 de Qantas que harán gozar como un enano a cualquier frikazo como un servidor. La verdad es que cuando uno realiza un vuelo de tantas horas agradecerá el mayor espacio que ofrecen las cabinas de un A380. La Primera de Qantas no es tan espectacular como la de Cathay, Etihad o Emirates… pero también nos hace babear a todos. Si algún día me toca la Euromillones prometo encadenarme a una butaca de esas y les va a costar quitarseme de encima…

Sam Chui

Sam Chui

 Y hasta aquí el sueño de todos nosotros: tirarse más de medio día disfrutando de uno de estos prodigios de la ingeniería y encima en Primera. Mientras tanto, volvamos al trabajo y a reservar en cualquier low-cost que nos deje el billete 30 céntimos más barato.

BONUS TRACK:

Como el otro día hablábamos por aquí del A340 y su lenta desaparición de las flotas de medio mundo, también vamos a ver el que hasta finales de 2013 fue el vuelo más largo del planeta: un A340-500 de Singapore, 9535NM, 18h50’… ¡¡all business!!. Un vuelo que para alcanzar tanto rango y hacerlo rentable Singapore tuvo que transoformar toda la cabina a business y aún así tenía que tenerlo casi lleno para sacarle unos eurillos… Como la gallina no daba para tanto, 9 años después de ponerlo en marcha Singapore tuvo que echar el cierre al que fue el vuelo comercial más largo de la historia. Una pena.

ruta del A340-500 de Singapore: EWR-SIN, más de 9000NM

ruta del A340-500 de Singapore: EWR-SIN, más de 9000NM

¡¡Llegan los vikingos!! Norwegian desembarca en España

Era cuestión de tiempo de que las aerolíneas low cost mirasen al mercado doméstico español. El otro día ya lo discutíamos con Aeroestads: easyjet iba a abrir una base en BCN y lo más seguro es que abra alguna que otra ruta doméstica en España para cuadrar sus slots.

Y la cosa se anima en toda Europa, en España no va a ser menos. ¿Qué es lo que ha hecho Norwegian? Estar donde tenían que estar, en el que un día fue el mayor mercado doméstico de toda la Unión Europea. El jueves pasado sacaba una nota de prensa que ponía a más de uno nervioso. Las rutas son todas a diversos paraísos canarios: LPA, TFN, TFS y FUE… wait!! ¿pero ahí no vuela todo quisqui? ¡Cierto!

Air Europa, Iberia, Vueling, Ryanair y si éramos pocos: Norwegian. Porque una cosa es volar desde los países nórdicos, donde tradicionalmente reside el nicho de turismo canario y otra cosa es lanzarse de cabeza en un mercado doméstico donde podríamos considerar que «no hay casa pa tanta gente«.

Viendo los destinos, frecuencias y rutas es cierto que hay una clara tendencia en ponerse a competir en un mercado bastante lucrativo puesto que volarían a aeropuertos grandes: MAD, BCN y AGP. ¿Pero esa ruta desde AGP a TFS? ¿Puede funcionar?

787 de Norwegian en Gatwick. Alec Wilson

787 de Norwegian en Gatwick. Alec Wilson

En primer lugar podemos pensar que puede ser utilizado como conexión de invierno para llegar desde Escandinavia a Canarias puesto que Norwegian surte muy bien todo ese área. De esta manera podrían aumentar el factor de carga de los aviones destino AGP que es otro destino estacional pero más enfocado al verano… pero es que Norwegian ya vuela directo desde TFS sitios como Oslo, Londres, Gotemburgo, Berlín o Estocolmo. Un pasajero que quiera volar a Tenerife Sur desde esos países difícilmente lo hará vía Málaga. Más aún cuando uno entra en la web de Norwegian y comprueba que gran parte de los destinos que se conectan desde TFS y AGP sin escalas son los mismos… ¿habrá visto Norwegian un filón en esa ruta? Todos sabemos la creatividad de Norwegian a la hora de definir sus rutas (recordad las rutas que se ha sacado de la manga desde EEUU a las Antillas francesas), pero si consigue sacar dinero de aquí solo el tiempo lo dirá.