Ayer saltó una noticia de la cual hasta los medios económicos como Expansión se han hecho eco (no pongo enlace por ser un medio AEDE): Norwegian Air International planea realizar vuelos desde Europa hasta Buenos Aires en el medio plazo (sí, aunque vayáis a Expansión y leáis que Bjorn Kjos ha confirmado que serán en los próximos meses lo cierto es que aún no hay nada decidido). Pero sí: Norwegian a Argentina… ¿cómo te quedas?
Y la cuestión no es si Norwegian debería o no volar a Sudamérica con sus 787 (ardo en deseos de que lo haga, ya sabéis que soy de los que cree que a mayor competencia, mayor beneficio para el pasajero) sino si es factible en el corto plazo. Y en esos términos lo tienen complicado.

787 de Norwegian en Gatwick. Alec Wilson
Aunque estemos comenzando a asimilar eso de que una aerolínea noruega con licencia irlandesa comience a realizar vuelos a EEUU desde Barcelona (menudo lío), hace falta recordar que entre la Unión Europea y los Estates hay un acuerdo de cielos abiertos, lo que supone la total libertad para cualquier aerolínea americana o europea (NAI es irlandesa a efectos prácticos) de volar donde le plazca siempre que haya slots disponibles.
En el caso de vuelos entre Argentina y España (por ejemplo) existe un acuerdo bilateral. Lo mismo con Francia, con UK y con cualquier otro país. Y por supuesto cada acuerdo es de su padre y de su madre… Vayamos al caso más cercano: el español. En este caso tenemos un acuerdo firmado en 1947 (ha llovido desde entonces). ¿Puede cualquier aerolínea europea volar entre España y Argentina? No. Para ello necesita una licencia AOC o bien argentina o bien española. ¿Puede pedirla? Cierto, de hecho hay fuertes rumores de que próximamente Norwegian pujará por una licencia española, pero a día de hoy no hay nada.
Muchos diréis que existe la 5º libertad del aire. OK. Pero para ello el 787 necesitaría partir de Oslo/Dublín/dondesea y no desde BCN/MAD, lo que limitaría considerablemente las opciones de cargar pasajeros en España. Eso no es una ruta directa EZE-MAD/CGD.

El bueno de Bjorn echándose unas risas mientras no deja de crecer en el planeta (Foto de Jim Anderson)
Por otro lado me llama la atención de que todo el mundo se haya hecho eco de la posible unión de Ezeiza con Europa pero a este lado del charco todo el mundo ha pasado por alto que Norwegian también quiere abrir una aerolínea low cost en el país: ¡¡bingo!! Si eso se concreta entonces sí: podrían volar a Europa bajo AOC argentino. Lo que nos lleva a la pregunta de: ¿si quiere abrir una ruta a varios países latinoamericanos, tiene que pedir licencia en cada uno de estos países? ¿Es viable dicha operativa? Lo dudo: más viable es obtener varios AOCs europeos y operar en consecuencia.
¿Conseguirá poner en marcha una lowcost argentina al estilo que anunció en su día Ryanair? ¿Es cuestión de tiempo que Norwegian tenga un AOC español? ¡Ah! ¡Norwegian! ¡Eres una caja de sorpresas!
Otra pregunta…¿Norwegian tiene tantos chines para hacer frente a «tantos» desafíos? Porque el crecimiento constante no siempre es posible.
Buena pregunta. Lo cierto es que hasta ahora tiene en cartera 267 aviones, por aeronaves no será. Los próximos años expandirá su operativa intraeuropea creciendo en mercados domésticos (hace tiempo que suena que van a por un AOC español por ejemplo). Los 787s y A321neoLRs para cruzar el charco aprovechando el cielo único europeo… ¿Más allá de eso? Ahí es donde comienzan los quebraderos de cabeza de NAI en el largo radio, yo de momento me mantengo escéptico a la operativa a Argentina.
No lo creo posible porque 2 razones mira acá en Argentina está todo muy regulado por el estado mira si alguien va a salir a competir con aerolíneas argentinas Avianca está intentando meterse pero ANAC (equivalente a EASA) no le deja meterse a competir contra LATAM y la susodicha AR y es más a LAN la ANAC le hizo la vida imposible expropiando su hangar en Aeroparque no dándole manga en el mismo aeropuerto problemas con la empresa que presta el servicio de handling limitaciones a la compra de aeronaves y ampliación de rutas aéreas..
Y en segundo lugar los Argentinos no estamos acostumbrados a viajar en aerolíneas de bajo coste y menos aún a largo radio por lo mismo que dije antes y fíjate la ruta EZE-MAD tienes a Iberia ,Air Europa y aerolíneas argentinas y se acabó y después tienes a BA a Heatrow a AZ y aerolíneas argentinas (que de paso son socias) a Roma a Air France a CDG vía Montevideo a KLM a Amsterdam (vía Santiago de Chile) a Lufthansa a Frankfurt y se acabó allí como veis
Tienes a Turkish, a Emirates y Qatar airways pero ese para mi es otro mercado encima vía Brasil (San Pablo y Río de Janeiro).
Esta muy regulado…
En mi opinión Ezeiza siempre ha estado a la sombra de Guarulhos y Galeao
Y hoy AR esta a la sombra y debajo del holding Avianca y LATAM que para mi son los grandes jugadores por estos lares del planeta… además si te fijas en flight radar 24 verás que la zona de Buenos Aires y Argentina en general no maneja tanto tráfico aéreo,(ni si quiera en fase crucero (salvo algun vuelo de Brasil o Uruguay a Chile)por su ubicación geográfica muy al sur
Por cierto por si os preguntáis si soy de Buenos Aires Argentina….
Saludos desde éste lado del Atlántico y te felicito por el Blog que está Muy bueno vale??
Pablo
Muchas gracias por tu comentario Pablo!
Como bien dices, Argentina sufre de excesiva regulación en el sector. Es sorprendente cómo América del Sur en general es una zona en la cual apenas hay aerolíneas de bajo coste cuando se supone que es un mercado donde hay una masa considerable de potenciales clientes. Yo mismo desistí un año de volar a Argentina en vacaciones debido al excesivo precio que suponía coger vuelos internos con AR.
La ausencia de un cielo único en el continente es una de las asignaturas pendientes y el problema viene desde arriba. La aviación es una vaca lechera para muchos países latinoamericanos y por otro el lobby constante de las aerolíneas de bandera hacen que la entrada de nuevos competidores sea un via crucis imposible de hacer rentable. ¿Cómo es posible que LAN haya movido más pasajeros que AR durante años cuando Argentina tiene más del doble de habitantes y doble PIB?
La trayectoria el mercado aéreo del continente es muy similar a la historia de la aviación comercial en EEUU y Europa… hasta su liberalización.
El problema que veo es la operativa que busca Norwegian ya bajando más allá de México. Con el AOC Irlandés lo tiene fácil hasta para lanzar vuelos Ciudad Real – Chicago. O teniendo el español para volar de España a destinos más al sur aparte del Ciudad Real – Chicago. Pero hay claúsulas por las que ya ha protestado EEUU como tener una empresa irlandesa de capital noruego. Es trampa. Tan celosas que se muestran las autoridades con las aerolíneas del Golfo y eso del 50% en manos europeas, bien podría pedir entonces Al Baker los mismos favores.
Efectivamente esa es uno de los problemas de Norwegian: que no le basta con ser europea. Aunque todo el continente (o simplemente una serie de países del cono sur) unieran sus cielos y negociaran con la UE/EEUU permisos de operación las aerolíneas «legacy» de ambos lados del Atlántico seguirían operando entre sus países de la misma manera que lo vienen haciendo (puesto que por ejemplo LATAM o Avianca opera con diferentes AOCs en Chile, Argentina, Perú…). El problema lo tienen las aerolíneas como NAI que quieren volar desde distintos países de Europa hacia Latinoamérica… ahí nadie va a estar por la labor de permitir entrar a la competencia así como así.
Gracias por tu comentario Diego!