Adiós al 2K16. Las cinco entradas más leídas del año

Pues ya estamos a 31 de diciembre y este fatídico 2016 se nos escapa entre los dedos. Para el imaginario colectivo quedará como un año en el que se dio el Brexit y Trump. Un año que se llevó por delante a Carrie Fisher, Prince, Bowie o George Michael… y en lo que se trata de aviación comercial nos quedaremos con el año en el que IAG se lanzó al largo radio desde Barcelona, Norwegian comenzó a operar desde ciudades europeas con el largo radio, Singapore dio el pistoletazo de salida a los A380s de segunda mano entre otras…

¿Y qué diablos pasó en este humilde blog? Hoy para finalizar este 2K16 vamos a repasar las cinco entradas más leídas del año por los lectores, (os seré sincero y no había mirado hasta ahora los números de visitas del blog, realmente he aprendido a mirarlo hoy mismo), así que para estrenarlo y para sacar una entrada fácil adelante, vamos a ver qué os ha interesado más. GO!

  1. Airbus A350-1100. Es cuestión de tiempo: al parecer muchos de vosotros estáis interesados por el que (parece) será la respuesta de Airbus al 777-9X, el avión que será el sustituto del 747 una vez que Boeing ya lo da casi por perdido. El proyecto ha recibido numeroso nombres: que si 1100, que si 2000, que si 8000… lo cierto es que este año el hype de este nuevo modelo ha sido rebajado. ¿Estarán esperando desde Toulouse a ver cómo responde el mercado a los nuevos 777-X de Boeing?
  2. Plus Ultra vuelve a la carga: si el 2015 lo cerraban perdiendo su AOC en diciembre, en Abril de este año volvíamos a tener buenas noticias de Plus Ultra con la apertura de la ruta a Lima. Las estadísticas muestra que muchos de los lectores han llegado al blog buscando algo de información de Plus Ultra, es más, he recibido algún que otro correo con información bastante jugosa de esta aerolínea (y también alguna que otra queja de la misma… pero un servidor no es la OCU). Lo último que hemos sabido de la compañía es que van a obligar a sus pilotos a tomarse un par de meses de excedencia… veremos si el 2017 se les presenta mejor.
  3. Un Boeing 777-10X como sustituto del 747-8: a alguna que otra aerolínea el 777-9X se le está quedando pequeño antes siquiera de que el avión se haga realidad. Según parece Boeing está estudiando la viabilidad de estirar todavía más el 777 y lanzar un modelo que encaje a la perfección los asientos que tiene el 747-8i. El proyecto presenta algún que otro problema debido al trabajo de reingeniería y a que podría suponer la pérdida de pedidos del 777-8X, un avión que parece que no va a tener el éxito de pedidos que la empresa de Chicago pensó en su día.
  4. La historia de un pionero llamado William Boeing: en Julio llegó uno de los platos fuertes del año, el centenario de Boeing. Para ello comenzamos un especial de 5 entradas con la historia de un gran desconocido como William Boeing, el fundador de la empresa. Os contamos cómo este apasionado (y acaudalado) empresario de Seattle llegó a sortear las crisis para convertir su sueño de volar en la mayor empresa aeronáutica del siglo.
  5. Por qué un vuelo directo es más caro que uno con conexión: y para finalizar una de preguntas. A muchos de los lectores no les cuadra que un vuelo directo sea más caro que volar haciendo escala en algún otro aeropuerto. La razón es algo que comentábamos esta semana: discriminación de precios. Este año intentaremos dar más salida a vuestras preguntas ya que en las estadísticas se muestra que todas las entradas relacionadas con curiosidades tienen mucha aceptación.

¡Y eso es to!, ¡eso es to!, ¡¡eso es todo amigos!! Esto han sido las cinco entradas más leídas del año. Espero veros a todos y cada uno de los varios cientos de lectores que llegan cada día al blog, (algo que, siendo un blog basado en algo tan concreto como es la aviación comercial, me ha sorprendido gratamente).

Así que gracias a todos y nos vemos en unas horas… en el 2017. 

Feliz 2017 del inefable Quino

¿Por qué un billete de España a Latinoamérica cuesta más que al revés?

Aprovechando que tengo una escala infernal de 5 horas de escala en Londres rumbo a Barcelona, he pensado que era buena idea ir tirando de algunas propuestas que vais dejando los lectores en los comentarios. Hoy vamos a intentar responder de forma sencilla el comentario que dejó Pablo en la entrada sobre qué día de la semana era más barato comprar un billete de avión. En concreto nos dice:

Yo no sé pero siempre me he preguntado si comprar un pasaje de Madrid a Buenos Aires ida y vuelta desde Madrid por ejemplo sale lo mismo que si hicieras lo contrario es decir comprar un Buenos Aires – Madrid puede ser en AR en Iberia o en Air Europa es indistinto…
Es lo mismo para un español comprar un pasaje a Buenos Aires o para un argentino a Madrid o pagan distintos impuestos de sus respectivos estados así generando precios dispares….???

«Usease»: ¿Por qué un billete de España a Latinoamérica cuesta más que de Latinoamérica a España? Vamos al lío. Me voy a ITASoftware y me busco un billete para pasar el mes de febrero en Buenos Aires desde Madrid. En el primer caso compro el billete en España, veamos que precio nos da:

itasoftware

Precios de un MAD-EZE comprado en España

¿Un vuelo a Buenos Aires en el A346 de Iberia sin escalas por 857€? No suena nada mal… pero antes de comprar vayamos a comprarlo desde Argentina.

El mismo trayecto... comprado desde Argentina.

El mismo trayecto… comprado desde Argentina.

Como podéis ver el precio del directo de Iberia ha bajado unos 100€, pero es que ahora KLM nos ofrece el trayecto con escala en AMS por 650€ cuando antes, comprando en España el billete, nos lo ofrecía por 972€ ¡¡más de 300 euros de diferencia!!

Comprar billetes desde un punto de venta u otro, importa

Si buscáis por Internet encontraréis cientos, miles, millones y hasta gritones de páginas que anuncian a bombo  platillo algo que es tan sencillo como que de un país a otro los precios de los billetes aéreos cambian. La razón es sencilla para un economista: discriminación de precios.

Gran parte de los vuelos de Aerolíneas, Iberia o Air Europa harán el trayecto de MAD-EZE con muchos turistas españoles/europeos ávidos por conocer el fascinante país austral. Es cierto que la clase business irá a reventar, pero principalmente la clase turista estará ocupada por turistas europeos y argentinos residentes en Europa que regresan a visitar sus familiares. Un vuelo de 900€ es un dinero considerable, pero para un español que celebre su luna de miel o que tenga un nivel económico medio, es una cantidad de dinero que puede asumir una vez en la vida e ir a visitar Bariloche, Iguazú, Ushuaia o la Quebrada de Humauaca.

Al contrario es más complicado puesto que a pesar de que los sueldos medios en Argentina están por encima del resto de países sudamericanos, todavía están lejos de los sueldos medios (en términos de paridad de poder adquisitivo) con España. Es decir: a un argentino le va a costar más horas de trabajo pagar un billete de avión en la misma ruta que a un español.

Esto genera un balance negativo: la demanda de vuelos hacia Argentina por parte de los españoles es mayor que la demanda de los vuelos de argentinos hacia España, es decir: hay más asientos libres en los vuelos de EZE-MAD en un A340 de Aerolíneas que los asientos que habían en el vuelo de ida.

En los departamentos de pricing de las aerolíneas hay tipos que saben mucho en esto de precios y demanda. De hecho saben que si ponen los precios de Europa en un billete que se compre en Argentina, Perú o Ecuador… no lo va a comprar ni Perri. Es probable que los turistas españoles y los turistas de clase media alta argentinos puedan llenar varios vuelos a la semana pero si lo que quieren es rellenar los asientos libres que te queden a lo largo del año, tienes que apuntar (y disparar) hacia el argentino medio, con un sueldo inferior al español.

¿Solución? Ajustar tus precios a la realidad del país en el que operas: o bien directamente sobre el precio o bien ajustando la cantidad de asientos que vendes en una determinada tarifa. Por ejemplo, de EZE a MAD pueden haber más asientos en clase Q y O (quizá los asientos de turista especial con más restricciones) que de MAD a EZE (o que en el mismo trayecto MAD-EZE haya más asientos disponibles en esas clases con restricciones si compro el billete en un pueblo de la provincia de Chubut en Argentina que si lo hago desde un pueblo de la provincia de Teruel).

Pongamos ahora otro ejemplo que quizá os aclare todo. Me quiero ir de vacaciones todo el mes de febrero a Los Ángeles y recorrerme toda la West Coast gringa, ponerme hasta arriba de hamburguesas XXL y conducir mi Chevy del 82. Veamos que ofertas me da ITASoftware comprando el billete en Ciempozuelos y los comparo con los precios de un billete comprado desde Hollywood.

Precio de un MAD-LAX comprando en Cienpozuelos

Precio de un MAD-LAX comprando en Cienpozuelos

Precio de un MAD-LAX comprando en Hollwood.

Precio de un MAD-LAX comprando en Hollwood.

¡Vaya qué sorpresa! Apenas se diferencian pocos euritos entre ellos… ¿Razón? El flujo de pasajeros que la compañía obtiene en cada uno de los tramos de la ruta va a ser casi idéntica puesto que el poder adquisitivo; aunque sea sensiblemente superior en EEUU, no es lo suficiente para que genere una disparidad de precios, así que el factor de «point-of-sale» no va a influir tanto como en un billete a Latinoamérica/África/Asia.

Aún así no hace falta perder la perspectiva de que el princing es de una de las técnicas más complejas del negocio aéreo, en el que influyen tantas y tantas variables que un experto diría que esta entrada se queda corta (y tendría razón) pero, a groso modo, podríamos sintetizar que básicamente maximizamos el ingreso de un mismo bien mediante discriminación de precios… o lo que es lo mismo: ¿tu cuánto estarías dispuesto a pagar por un billete de avión?.

Predicciones de Aviación Comercial para el 2017

Pues ya estamos aquí otra vez. Un año más (y ya van tres) nos ponemos las gafas al revés y hacemos de Rappel. Por tercer año nos tiramos a la piscina con premeditación, alevosía y nocturnidad (al menos nocturnidad cuando escribo esto) e intentamos predecir el futuro de la aviación comercial. Algunas veces damos de lleno, otras (la mayoría) nos las comemos con papas. Pero damas y caballeros, vamos a dejar la poca dignidad que nos queda por los suelos y vamos a vestirnos de la GRAN Esperanza Gracia y a soltar las 5 predicciones de aviación comercial para el 2017. GO!!

Queridísimo Leo: he aquí las predicciones de este 2017 para aviación comercial.

1. Norwegian anuncia vuelos de larga distancia desde Madrid: puede que esta no sea una gran novedad dado que ya ha anunciado vuelos desde Barcelona. Lo más importante es que al igual que sucede con Barcelona, Madrid tiene algunos de los destinos favoritos de NAI no ocupados, así que es posible que veamos vuelos todo el año a LAX (Iberia los hace estacionales), vuelos a San Francisco y vuelos a FLL. La semana pasada ya vimos que la irrupción de NAI ha forzado a IAG a lanzar vuelos de largo radio desde BCN, así que como siempre decimos: más competencia, más beneficio para el viajero.

norwegian 787

Con estos bichos quieren conquistar el Atlántico (Eric Salard Flickr)

2. El Airbus A350 le gana el pulso al 787 en la puja por Emirates: recordemos que los emiratíes ya tuvieron en su cartera de pedidos unos cuantos A350 pero, debido a los cambios de configuración del A350-1000, en 2014 decidieron bajarse del carro. Tienen todavía unas cuantas decenas de A380s que recibir. Otra centena del novedoso 777-X. Con el A350-900 conseguirían plantarse en casi cualquier parte del mundo y abrir rutas que no requieran tener más de 400 asientos.

etihad 787

Los vecinos Etihad y Qatar ya operan el 787… así que no hay que descartarlo tan rápido.

3. Boeing (por fin) anuncia un nuevo avión Middle of the Market: parece que finalmente Boeing se ha rendido ante la evidencia de que el A321LR (o A321neoLR o como quiera que se llame) va a enterrar no solo a los Boeing 737MAX 9, sino que también va a afectar a las ya maltrechas ventas del que se antojaba como sucesor directo del Boeing 767, el 787-8, que finalmente se ha demostrado que es demasiado avión para ser el nuevo MoM. Mucho se ha especulado ante un posible Boeing 737MAX 10 que sería el rival directo del A321LR, pero Boeing ha de estudiar si el trabajo de reingeniería y el nicho tan específico haría viable el proyecto (ya sabemos los problemas de Boeing con el sobrecoste del 787). Sea como fuere, ¡¡piscinazo!!: el año que viene 737MAX 10.

Salida del motor LEAP del 737MAX (Boeing)

4. Las «lowcost» de bandera despegan en Europa: la semana pasada supimos que IAG plantará cara a Norwegian desde Barcelona con una lowcost de largo radio, algo que lleva haciendo Lufthansa con Eurowings desde hace un par de años con sus A332 reacondicionados a los destinos más turísticos de la teutona. Pues bien, hagan sitio para otra lowcost franco-holandesa que vuele desde Orly al Caribe, algo en lo que ya tiene competencia desde hace unos meses con French Blue, una low cost que incluso tiene pedidos de A350.

A332 de Eurowings (Foto: Disturber G)

5. Cruda guerra de precios en Barcelona entre aerolíneas lowcost: Barcelona es probablemente uno de los aeropuertos europeos más interesantes para las aerolíneas. Desde hace años todo lo que lleva la palabra «Barcelona» suena a ciudad cosmopolita, buena comida, buen tiempo, cultura y Barça… y eso lo supieron Muñoz y Ros hace años y parece que lo han aprendido últimamente las Ryanair, easyjet y Norwegian de turno. El crecimiento del aeropuerto en los últimos años ha sido espectacular debido principalmente a la llegada de las aerolíneas árabes y el desembarco masivo de las lowcost. Y en esta tesitura Vueling va a sufrir los próximos meses cuando Norwegian se plantee ampliar sus rutas para alimentar sus 787s o easyjet aumente sus asientos hasta crecer un 11% en BCN. Es cierto que cuenta con la ventaja de los futuros vuelos lowcost de IAG, pero eso también puede hacerle daño a Barajas… así que estamos aconteciendo a un auténtico «Game of Thrones» por Barcelona.

¿Será una Iberia low cost? ¿Será Iberia pata negra? ¿Quién será?

BONUS TRACK: Airbus no consigue un solo pedido neto del A380: salto al vacío con esta predicción. Es cierto que lleva una temporada bastante mala desde el último pedido enorme de Emirates. Se ha rumoreado con el A380neo constantemente y otro año en blanco sería inaceptable para un programa tan costoso y ambicioso. Y, de nuevo, desde aquí no prevemos tampoco un solo pedido de A380. Ahora que Malaysia y Singapore van a poner unos cuantos hierros en el merado de segunda mano es probable que la lista de operadores se amplíe… pero no con aviones «brand new«. BTW, del 747 mejor ni hablar.

Y hasta aquí las predicciones para el 2017, este año bastante más arriesgadas y/o disparatadas, ¡pero aquí hemos venido a jugar! ¿Daremos con alguna? ¿Haremos un pleno de fiascos? Sea como sea queridísimo Leo, aquí le espero dentro de 365 días llenos de vuelos y noticias sobre el apasionante mundo de la aviación comercial.

El País, ARC, Expedia e informes llenos de obviedades

Hace apenas un par de meses os contaba por aquí la costumbre que tienen los diarios generalistas de remarcar los estudios de consultoras/empresas de viajes sobre cuando es más barato comprar un billete. De todos ellos el mayor reincidente suele ser siempre El País… y he aquí que esta vez no va a ser una excepción: «Reservar en enero, evitar el viernes y otras claves para dar con el mejor billete de avión» se titula la noticia del diario donde (otra vez) se hacen eco e informes llenos de obviedades.

Si entramos en la noticia vemos como viene cargada de consejos de mayor o menor actualidad, y de mayor o menor utilidad. Pero esta vez no vamos a comentar la noticia puesto que simplemente se ha hecho eco de un informe de la Airlines Reporting Corporation (ARC), así que si queréis bajaros el informe completo lo tenéis en la propia web, he aquí el enlace directo.

Rutas y tarifas

El informe comienza con las tarifas medias a ciertas ciudades… aunque curiosamente no son las rutas más demandadas y competidas.

Ojito con la tabla… que se nos vende como «rutas chollo». (https://www.arccorp.com/email/20161208_ARC_EXPEDIA.pdf)

Así que tenemos por ejemplo unos Nueva York-Oslo o Nueva York-Bergen, todo destinos escandinavos… pero ni rastro de la tarifa media de un billete de Nueva York a LHR, FRA, MAD o CDG. ¿Es tan fácil encontrar un billete al precio de 500€ que muestran en el informe? Lamento deciros que no. Si nos vamos a FareDetective veremos que en lo que llevamos de año la tarifa media es de 775USD, y si os preguntáis la tarifa media desde FRA es de 613$, a MAD es de 914$ y a CDG de 613$. ¿Por qué es tan barato volar a Noruega entonces?… ¿Tendrá algo que ver la llegada de Norwegian?

Más: ¿de verdad podemos encontrar un billete de Kumamoto a Seattle a 111USD de media? Nanai. Dudo mucho que esa media baje de los 1,000 dólares durante todo el año, lo que nos da una idea del dudoso rigor con el que se ha realizado este estudio y obtenido esas «tarifas medias«.

El mismo reporte dice que los mejores precios entre Europa y Australia son de Pisa a Adelaida… curiosamente los que me seguís en Twitter sabréis que este verano me fui de vacaciones a las antípodas en esa ruta ¡¡porque estaba en promoción con Qatar que estrenaba las aperturas tanto de PSA como de ADL!!. ¿Alguien se juega algo conmigo a que el año que viene esa ruta no aparece? (BTW: a mi me salió por poquito más de 600€, me congratula ver que la tarifa media es de más de 900€ según el informe).

Ojito con las «rutas chollo» desde Europa a Asia (https://www.arccorp.com/email/20161208_ARC_EXPEDIA.pdf)

Si seguimos la cosa ya puede llegar a ser delirante. Sed sinceros y dejad en comentarios quienes de vosotros conocíais el aeropuerto de Kuala Terengganu. Pues habéis perdido la oportunidad de vuestras vidas de viajar desde Heathrow a este aeropuerto cuyo único destino directo es Kuala Lumpur… Y ¿Chandigarh? (No, no es el nombre de un Pokemon). No me diréis que ninguno conocía la llamada «The City Beautiful«… pues yo tampoco, he tenido que buscarla en Wikipedia. Pero el informe nos da a entender que podríamos haber viajado a esta ciudad india por una tarifa media de 496$… ¿Qué es lo malo? que como quieras volar a Delhi, Calcuta o Bombay te vas a dejar tus buenos euritos, bastante por encima de esos 450€ al cambio que nos dice el informe. Y ojo, que siempre me estoy refiriendo a «precio medio» (average price) como dice el informe, ya se que puedes encontrar una ganga por menos de 500€ a Delhi… pero créeme que el precio medio anual será muy superior a esos 500€.

¿Cuándo compro entonces?

Vayamos ahora a la parte del «cuando comprar» porque también tiene miga. Dejando a un lado la explicación de por qué los billetes suelen ser más baratos los fines de semana y que ya explicamos aquí, vamos a ver con cuanto tiempo de antelación nos dicen que es mejor comprar un billete… vamos a la página 15 y… ¡¡sorpresa!! ¡¡Con al menos tres semanas de antelación!! ¡¡Jamás me lo habría figurado oye!! Creí que lo mejor era comprarlo un lunes para volar un domingo…

Lo que no dicen es si a partir de esos 21 días de antelación el precio comienza a subir o si lo ha hecho días antes (como en realidad sucede). Tampoco nos dicen por qué comprar un billete 6 meses antes puede ser más caro que comprarlo 2 meses antes (que también sucede), lo único que dicen es «oye, tu compra cuanto antes mejor Manolo«. Creo que vuestras mamas, que no son muy duchas en tarifas aéreas y volar, os podrían decir lo mismo sin problemas. 

(Foto: photos.de.tibo Flickr)

Así que volvemos a tener un reporte lleno de obviedades y volvemos a tener unos medios que se hacen eco de los mismos. Al final de lo poco que se puede salvar el informe es el párrafo final que aparece en la última página aunque suene a infocomercial (qué diablos, que se note que Expedia ha estado de por medio): cuanta más competencia haya en el sector, más podrán ajustarse las tarifas y más barato saldrá para cualquiera de nosotros volar ya sea de negocios, de vacaciones o a ver a nuestra abuelita.

A la hora de comprar un billete aéreo usa el sentido común: compra con el suficiente tiempo de antelación y no te rompas la cabeza con buscar ciudades secundarias a no ser que estén cerca del destino que buscas… puedes estar seguro que ni a los autores del informe se les habría pasado por la cabeza sacarse un billete a Kuala Terengganu o  Chandigarh.

IAG vs Norwegian: karate a muerte en Barcelona

Ayer La Vanguardia se despachó con la que puede ser una de las noticias del año en aviación comercial española: IAG vuelve al largo radio desde Barcelona. Y no lo hace con Iberia ni con Vueling, sino que parece que creará una nueva marca «low cost» para (por fin), tener un IAG vs Norwegian.

¿Por qué Norwegian y no otras aerolíneas? Porque IAG siempre había dicho que no le interesaba al corto plazo volver a operar vuelos de largo radio desde El Prat puesto que consideraba que ya estaba todo bien cubierto con el hub de Iberia en Madrid y con las conexiones que ofrecían sus socios de Oneworld American Airlines a toda América y Qatar Airways a Asia y Oceanía.

Este tipo de spin-off no son raros en los tiempos que corren: ya tenemos a Eurowings volando las rutas vacacionales de Lufthansa o la nueva propuesta que está montando el consorcio Air France-KLM, lo curioso esta vez es que no se tratarán de mercados turísticos sino que en la noticia vemos destinos como Tokio, San Francisco o Los Ángeles. ¿La razón? Barcelona es un talismán turístico para medio planeta, así que no hace falta exportar turistas, sino que lo más interesante es importarlos.

¿Será una Iberia low cost? ¿Será Iberia pata negra? ¿Quién será?

En este blog hemos hablado de Norwegian varias veces (es la aerolínea más innovadora de los últimos tiempos), y también hablamos sobre los hipotéticos pasos que debería seguir IAG para competir a los escandinavos en El Prat ahora que se han lanzado a volar a EEUU en pocos meses. ¿He aquí la reacción de Walsh ante NAI? Por ahí van los tiros. 

Si nos fijamos en lo que dice la noticia dos de los primeros destinos que dice Walsh serán San Francisco y Los Ángeles… dos de los destinos que va a operar Norwegian. No es una guerra nueva, IAG/Walsh sabe que el negocio que propone Norwegian puede ser muy atractivo para un sector de viajeros y ha comenzado a combatirlo en la primera base de NAI fuera de Escandinavia: Gatwick.

Si echáis un vistazo a los destinos que sirve British desde Gatwick veréis que la inmensa mayoría son destinos estivales… o al menos lo era hasta este año, cuando la compañía de bandera británica se descolgó con vuelos al JFK y posteriormente a otro destino como Fort Lauderdale… efectivamente, dos de los destinos que Norwegian cubre dese Gatwick con sus 787s. Pero la bomba final de British que puso a foros como Airliners patas arriba fue el anuncio del Gatwick-Oakland. ¿Oakland? Si a alguien le dices a alguien que British volaría a Oakland desde Gatwick hace cinco años te hubiera mandado a freír espárragos. Pero, de nuevo, Norwegian también vuela ahí. 

Norwegian BCN

Rutas que abrirá Norwegian desde BCN a EEUU

Walsh se ha encontrado en menos de tres años a una low cost como Norwegian disputando «su» mercado: Londres y Barcelona, dos de las principales ciudades cubiertas por IAG. Y el movimiento de ayer no es más que otra respuesta del consorcio ante esta afrenta. IAG competirá en Gatwick y Barcelona ofreciendo al viajero de negocios una clase business de calidad (sin desmerecer la de NAI, no es lo mismo que las cabinas de BA o IB) que recordemos que tener un buen factor de ocupación en esta clase es uno de las claves para rentabilizar el largo radio.

¿Operará los vuelos Iberia? Yo no lo descartaría del todo… pero tendría que reformar sus cabinas. Si quiere competir en precio contra Norwegian obviamente tendrá que ajustar los costos de operación e intentar aumentar los ingresos por rutas… Y amiguitos: ¿Cómo consiguen las low cost hacer dinero fresco? Efectivamente: configuración lata de sardinas. Así que esperen ver esos A330 bastante más cargaditos que los A330 que opera actualmente Iberia, hay que competir de tu a tu con Norwegian.

Rutas

Aparte de las rutas a Estados Unidos, que simplemente por viaje de negocios se antoja el mercado más interesante para la capital catalana, veremos vuelos a Tokyo de donde vienen numerosos turistas, pero se antoja raro que no nombren en la noticia nada de Shanghai o Hong Kong. También aparece Buenos Aires (que ya cubre Aerolíneas Argentinas), algo lógico cuando Barcelona se planta como la primera ciudad española con ciudadanos argentinos. Más raro se plantea ver en la lista a La Habana y no ver Sao Paulo o Ciudad de México.

En fin, buenas noticias para terminar la semana y prepararse para Nochebuena y Navidad. Los vuelos parece ser que comenzarán a operar a partir de Junio de 2017, así que no queda tanto tiempo para que cada uno comience a desvelar sus cartas. IAG vs Norwegian. Como decíamos hace poco en otra entrada: times they’re a changing.

El Picasso y los diamantes a bordo del Vuelo 111 de Swissair

Probablemente hayáis visto el “Catástrofes Aéreas” dedicado al Vuelo 111 de Swissair. Ya sabéis: en 1998 un MD-11 que parte desde el aeropuerto Kennedy dirección a Ginebra acaba estrellado en el Atlántico en frente de la península de Nueva Escocia a pocos, muy escasos kilómetros de la costa.

No vamos a hablar de las razones del accidente porque si no lo conocéis os destriparía el “Catástrofes Aéreas” que es muy interesante y, si ya lo conocéis, poco puedo aportar aquí. Lo más curioso de dicho accidente (fuera del interés para investigadores acerca de la seguridad aérea claro está) es la cantidad de leyendas y especulaciones sobre posibles riquezas a bordo de dicho vuelo.

La primera de ellas (y de la única que hay certeza al 100% de que fuese a bordo) es el cuadro de Picasso. Al contrario de lo que la gente que conoce este accidente piensa, el cuadro no estaba colgado en Primera Clase para dar caché al avión (esto me lo he escuchado yo más de una vez en conversaciones) sino que su propietario trasladaba el cuadro desde Nueva York a Suiza. La obra se llamaba “Le Peintre” (El pintor) y la data de 1963.

le peintre

«Le peintre et son modele», uno de los cuadros que pintó Picasso en 1963 bajo la denominación «Le peintre». Aunque no se trata de este.

Lo más curioso es que no se sabe todavía qué cuadro se perdió de Picasso: se cree que el malagueño realizó hasta seis cuadros llamados “Le Peintre durante esos años y no se sabe a ciencia cierta (Swissair nunca dio el nombre del propietario del cuadro) cual de esos “Peintre” es el que se perdió en el accidente.

Una de las opciones más plausibles es que el “Peintre” que se perdiese en el accidente fue uno vendido por Sotheby’s en Londres dos años antes (1996) por casi 900,000 dólares, pero debido a la confidencialidad de la difunta aerolínea sobre el propietario del mismo, ningún experto ha sabido descifrar hasta el día de hoy qué “Peintre” de Picasso es el que se destruyó en el accidente del MD-11.

El cuadro podría haber tenido un final mejor. No digo salvarse, pero al menos terminar más reconocible (tan solo se salvaron 20 centímetros cuadrados del mismo). El dueño de la pintura jamás indicó a la compañía de que se trataba de una mercancía frágil y de un enorme valor artístico y monetario, por lo que el cuadro viajó con el resto de mercancía en la bodega y no en un contenedor preparado junto al resto de carga declarada de valor.

MD-11 Swissair 111

El MD-11 accidentado en Zurich (Foto: Aero Icarus)

¿Qué había en esos contenedores de mercancía valiosa?

Aquí es donde viene la mayor parte de la especulación. Como ya podréis imaginar los vuelos desde/a Suiza frecuentemente transportan en sus bodegas dinero, oro, joyas, diamantes…

En el manifiesto de carga del Vuelo 111 de Swissair aparecen 62 kilos de carga de valor: 45 kilos de papel moneda americano, 4,5 kilos de joyas, 2 kilos de relojes de lujo y un kilo de diamantes. No se sabe qué valor tenía cada uno de estos ítem que aparecen en el manifiesto ya que ningún ítem era asegurado por la aerolínea según su valor sino según su peso, así que por mucho que los medios dijesen que en total había más de 500 millones de dólares en bienes a bordo… es todo pura especulación.

Aún así hay algunos datos que se han podido descifrar con el paso del tiempo. Tan solo tres días antes se había terminado una exposición de diamantes en Nueva York llamada «The Nature of Diamonds«. Como podéis imaginar se trataban de diamantes excepcionales por su color, su forma, su perfección… y por ende su valor. Bien, se ha corroborado de que al menos uno de los diamantes exhibidos en la muestra iban a bordo del Vuelo 111 de Swissair.

Como ya os he dicho esta carga (al contrario del Picasso) sí que iba en un contenedor protegido separado del resto de la carga. Esto propició que se recuperaran numerosos relojes, se recuperó gran parte del papel moneda y algunas joyas… ¿pero qué fue del resto? ¿Qué fue del kilo de diamantes que iban a bordo? Como ya podéis imaginar nunca se llegaron a recuperar y fue la aseguradora (Lloyd’s) la que tuvo que desembolsar el importe del seguro por todos los bienes de valor declarados. En total más de 300 millones de dólares.

Monumentos en memoria a los fallecidos en el Vuelo 111 de Swissair en Nueva Escocia (Foto: Doug Kerr)

Fueron muchas las voces que pusieron en duda la existencia de dichos diamantes en la bodega del Vuelo 111. Pero algún indicio tendría la aseguradora Lloyds sobre dichos diamantes porque en el año 2000 quiso recuperar el dinero de las indemnizaciones. Para ello pidió permiso al gobierno de Nueva Escocia para explorar con submarinos el fondo del océano donde se había estrellado el MD-11 con la promesa de la entrega del 10% de los bienes que se encontrasen.

Como podéis imaginar los familiares de las víctimas del accidente enseguida se opusieron a cualquier búsqueda de diamantes o joyas en una parte del océano que consideraban el cementerio natural de sus parientes. Ante el revuelo montado Lloyd’s tuvo sacó un comunicado en el que anunciaba que cancelaba toda búsqueda de joyas y pedía disculpas a los familiares por las molestias causadas por sus intenciones. Lloyds consiguió una licencia de «treasure trove«, vamos, que si a alguien le da por sumergirse por las inmediaciones del accidente y consigue algo de valor de los restos de la aeronave, estos pertenecerán a Lloyds.

Pero, ¿realmente llegaron a existir dichos diamantes en el Vuelo 111 de Swissair? ¿O se trataba de un fraude para la aseguradora? Y de existir: ¿qué fue de ellos? Un misterio aéreo que quizá nunca se desvele. 

Los Boeing 737 de Qatar hacen un bluff…

Hace un tiempo os hablábamos de una de las noticias el año: Qatar se hartaba de esperar a Airbus y Pratt & Whitney y se lanzaba a comprar (o al menos a hacerse con opciones) del Boeing 737MAX. Ya os dijimos por aquel entones a que todo sonaba a otro acto de Al Baker y su gente para meter presión a Airbus y que realmente no creíamos que finalmente llegaran a comprar esos aviones. Y esta semana, por fin, comienza a aclararse cual será el paradero de los Boeing 737 de Qatar.

Qatar ha dicho que está dispuesto a mantener en firme sus pedidos de A320neo pero… quitándose de encima a Pratt & Whitney. Al parecer los problemas que encuentra Qatar en los turbofanes engranados (GTF) no se resuelven tal y como prometieron tanto Airbus como el motorista, así que la aerolínea está en negociaciones de cambiar algunas unidades del pedido de A320neo a A321neo y para más inri cambiar los A320neo a todos CFM. 

¿Quién sale mal parado? Todo el mundo menos Qatar y CFM claro. Por un lado tenemos a Airbus con una imagen del A320neo bastante negativa puesto que un año después no ha conseguido contentar a Qatar, uno de los clientes más exigentes (y ricos) del panorama internacional. Por otro lado la imagen de Pratt & Whitney y sus GTF queda maltrecha y recordemos que sus motores irán también montados en los CSeries, Embraer E2J y el MRJ por ejemplo. Qué mala publicidad buddies. Y como último damnificado tenemos a Boeing, que había vendido la imagen de Qatar volando los 737MAX sobre Doha… imagen que ahora hace bluff.

QR 737

La foto que ha difundido Boeing con el 737MAX 8 y el centro financiero de Doha de fondo.

Y es que con estas negociaciones de Airbus y Qatar, la esperanza de que los 737s lleguen a Qatar se desvanecen. Al parecer esos aviones irían a parar a Meridiana, la compañía italiana de la que no hace mucho se hizo con (casi todo) el control la compañía qatarí. Y como podéis imaginar no es igual de sexy ver volar un MAX bajo la librea de Qatar que con la librea de Meridiana.

¿Están justificadas las quejas de Qatar? Pues si atendemos a la lista de clientes operando la aeronave podríamos decir que son cuanto menos dudosas. Si bien es cierto que Lufthansa también puso el grito en el cielo, la realidad es que a día de hoy ya son numerosas aerolíneas como IndiGo, Spirit, LATAM o China Southern las que lo están operando sin problemas remarcarbles (que públicamente sepamos).

Los 737-800 de Mediana parece que recibirán un recambio con el pedido de 737 de Qatar.
(Foto: Anna Zvereva)

Peeero: si alguno esperabais el morbo de ver a Qatar con A320s y B737MAX… parece que, de momento, esa imagen queda lejos, muy lejos. 

Predicciones de aviación comercial 2016… Revisitado

¡¡Qué rápido pasa el tiempo!! (no podía comenzar una entrada sin esta manida frase). Y es que ya estamos a finales de 2016 y como siempre hacemos en este blog, es hora de revisitar las predicciones que hicimos hace 365 días sobre aviación comercial.

Así que cual Esperanza Gracia, vamos a desgranar todas y cada una de las predicciones que hicimos y a ver si hemos tenido algún acierto. Sígueme estimado Tauro.

  1. Airbus por fin saca el A380neo: (FAIL). Ni A380neo ni leches, y eso que comenzó bien el año con la «compra» de ANA de 3 aviones. Se habían escuchado rumores, incluso los gerifaltes de Airbus dejaban caer que era cuestión de tiempo, pero otro año sin un solo pedido de aviones tampoco ha dado resultado una remotorización del cachalote europeo. Es más: en septiembre Enders anunció que se iba a reducir la producción del A380 a 12 anuales a partir de 2018. Malos tiempos para la lírica que decían Golpes Bajos.

2. Irán hace un gran pedido de aviones: (EPIC WIN!!). Me llena de orgullo y satisfacción anunciarles que al menos con esta dimos de lleno. Todavía no se había anunciado ninguna compra pero el levantamiento de sanciones de EEUU al gobierno iraní vaticinaba una clara renovación de la flota de un país que quiere convertirse en «el quinto Beattle» tras Qatar, Etihad, Emirates y Turkish. Airbus le vendió un porrón y medio de aeronaves (118) y Boeing (pese a Trump) le ha vendido 80 aviones más hace apenas dos semanas. Ahora hay voces del ala republicana que quieren cancelar el acuerdo por esos aviones… pero dudo que Trump tras poner en duda el Air Force One y el F-35 se atreva a tocar un pedido de 16,000 millones de dólares, al fin  y al cabo como decíamos: todo el mundo ama a Teherán.

3. Airbus anuncia el A350-1100: FALLO MISERABLE. Este año ha sido parco en novedades en los constructores. Airbus tampoco ha anunciado el A350-1100 (o A350-200, A350-8000 o como quieran que le haya bautizado la prensa). Y lo mejor de todo es que parece que el retroceso en ventas del Boeing 777-X no anima a los de Toulouse a lanzarse al barro. De momento tenemos ya al A350-1000 volando por los cielos franceses y a un A350-800 oficialmente difunto desde hace dos años. Parece que desde Francia se van a esperar a que Boeing ponga en operación el 777-X y ver cómo funciona en ventas… y nosotros igual, esperaremos.

4. Ni el 747-8 ni el A380-800 reciben un solo pedido: (MEDIO ACIERTO!). La verdad es que esta era facilita, aunque ANA lo puso complicado con su pedido de tres A380, pero con truco, así que no lo contamos como pedido pues no aumenta la cartera neta de Airbus. En cuanto al Boeing 747 sí que ha recibido un pedido de 14 aviones de la versión carguera por parte de UPS, ¿suficiente? No. La misma compañía dijo en julio de este año de cancelar el programa si no se reciben más pedidos próximamente. The Queen is Dead que titulaba el gran álbum de los Smiths.

5. ¿Y habrá que hablar de aerolíneas no?: (MEDIO ACIERTO!). Por aquí sí que hemos vuelto a dar una de cal y otra de arena. Air Europa sí que aprovechó la flexibilidad del 787 para abrir rutas a Guayaquil, Córdoba o San Pedro Sula pero ni Iberia, ni Vueling ni Volotea abrieron rutas a destinos que indicábamos (de hecho IB ha vuelto a Japón y ha abierto Shangai). Y finalmente, con Wamos si acertamos ya que en Junio comenzó a operar desde España sus A330.

¿No ha estado mal del todo no? Nuestro índice de acierto está incluso más alto que Sandro Rey, Rappel o la Bruja Lola. Desde aciertos gloriosos como Irán a fallos calamitosos como las rutas de Iberia… Eso sí, permanezcan sintonizados: próximamente una entrada de predicciones de 2017.

Y para finalizar este recopilatorio pongan sus altavoces a todo trapo y disfruten de este glorioso temazo. Señoras y señores: con todos ustedes Los Mismos.

Norwegian entra en EEUU… ahora hace falta que funcione

Amigos, el año que viene se presenta como uno de los más moviditos de los últimos años en cuanto a aviación comercial en cuanto al Atlántico se refiere. Y es que como ya sabréis todos, Norwegian entra en EEUU, finalmente ha conseguido el permiso del Departamento de Transporte americano para volar a los iuesei con su AOC irlandés.

Y vosotros diréis: ¿pero estos tipos no estaban ya volando a EEUU? Si hace un tiempo que anunciaron a bombo y platillo que en 2017 volarían desde Barcelona… bien, la respuesta es si pero no: ya os hemos comentado en otras ocasiones que Norwegian tiene montado un esquema empresarial cuanto menos complicado. Y los vuelos que estamos viendo hoy en día desde Oslo a Estados Unidos se hacen con el AOC noruego, es decir, bajo un acuerdo bilateral entre EEUU y el país escandinavo.

A321lr NAI

Simulación del A321LR que recibirá Norwegian

Les ha costado años y la lucha no solo contra las autoridades, sino contra sindicatos a este y el otro lado del Atlántico. De hecho el mismo Departamento de Transportes de EEUU ha dicho en su nota de prensa (ojito):

«This case is among the most novel and complex ever undertaken by the Department. (…) Regardless of our appreciation of the public policy arguments raised by opponents, we have been advised that the law and our bilateral obligations leave us no avenue to reject this application.»

Vamos, que no han encontrado nada en Norwegian que no cumpla la ley y no les ha quedado otra que aceptar su rama irlandesa para volar a Estados Unidos. Es decir: a pesar de las presiones de sindicatos, aerolíneas y entes privados, la agencia no ha encontrado nada a lo que acogerse para poder echar atrás la petición.

Recordemos que Norwegian lleva desde 2013 intentando volar a Estados Unidos con un AOC europeo. En Septiembre del 2014, NAI recibió su primera bofetada: el DoT rechazaba su aplicación alegando que era una aerolínea de «bandera de conveniencia«. Efectivamente, algo que se practica desde hace décadas en el transporte marítimo. Norwegian recurrió la decisión y en Abril de este año fue aprobada de forma cautelar, algo que finalmente la semana pasada fue ratificado.

Ahora que funcione

Si nos fijamos en la cartera de pedidos de Norwegian tenemos una mezcla de 737MAX 8, A320neo, A321neoLR y 787-9. ¿Cómo hacemos funcionar esto? Desde NAI ya dicen que a finales del año que viene tendrán por lo menos 4 737MAX 8 basados en la costa Este de EEUU. ¿Volarán como hace WOW? Es decir, es presumible que vuelen con esos aviones vía Irlanda, ¿pero tiene sentido hacer un hub en Cork para luego seguir volando al resto de Europa? ¿Tiene Norwegian una red de destinos tan potente y estructurada como Ryanair como para hacer de Cork su principal hub transatlántico? ¿Y qué pasa con el hub de largo radio de Barcelona? ¿Habrá que alimentarlo con los Boeing 737 expandiendo la operación por toda Europa?

Algo más claro queda cuando vemos los 30 pedidos de A321LR: estamos ante «el nuevo Boeing 757» y los veremos volar desde ciudades secundarias a la costa Este de EEUU (en España se abrirían posibilidades para aeropuertos como Málaga, Palma, Gran Canaria, etc.).

A321LR range

Rango del A321LR desde el JFK

En cuanto a los 787-8s/9s suponemos que los pondrán a operar en aquellas ciudades que puedan sostener un factor de carga elevado, así que de Barcelona en breves veremos como se expande la operación de NAI a Madrid, París, Ámsterdam, Berlín, etc. y no solo a la costa Este…

Norwegian entra en EEUU y nos quedamos ante uno de los retos más apasionantes de la aviación comercial de los últimos años: vuelos transcontinentales por aerolíneas basadas en la Unión Europea pero matriz fuera de ella y realizados con nuevos aviones de pasillo único. ¿Alguien imaginaba algo así 5 años atrás?

Volando en Business con el Boeing 777 de American Airlines (Trip Report)

No tenía pensada otra review sobre vuelos en Business durante lo que queda de año pero, cosas del destino, si todo va bien además de la entrada de hoy podremos ver otra en diciembre. Bueno, pues después de haber probado la Business de Iberia y la de Qatar (un par de veces), le toca el turno a otra de las grandes: American Airlines. Una serie de carambolas hicieron que volase de Míami (aeropuerto que no conocía) a Heathrow. Bienvenidos al Boeing 777 de American Airlines:

American Boeing 777-300ER

Larga vida al Boeing 777

Disclaimer: again, American NO pagó mis billetes ni intervino en ningún momento.


Para empezar: no puedo decir nada de la Admirals Club (las salas Business de American) de MIA porque llegué a mi vuelo con muy poca antelación, así que desgraciadamente no pude hacer ninguna foto a la sala (aunque si entré para hacerme con un poco de agua y algo que comer antes de embarcar).

Dicho lo cual. He de decir que el servicio de American me ha sorprendido muy gratamente. Tras leer (sobre todo) críticas bastante regulares de blogs americanos sobre sus grandes aerolíneas, pensaba que me encontraría con un servicio muy por debajo de lo que ofrecen las grandes aerolíneas árabes y, aún siendo inferior, debo admitir que es muy bueno.

Para empezar el embarque: una puerta espaciosa y unas pantallas en las que se muestra algo que en Europa sólo he visto en Frankfurt: el listado de todos los pasajeros en stand by y todos los que han pedido un upgrade a una categoría superior. Esta sencilla indicación quizá para viajeros europeos no es muy útil, pero para Estados Unidos donde hay auténticos másters de los puntos (hay numerosos blogs que viven de mostrar cómo volar con puntos) nos da la idea de cómo va el vuelo y si tenemos alguna esperanza de que nos puedan subir a Business. A más puntos de viajero frecuente, más posibilidades de un upgrade. Peeero: no pude hacer ninguna foto porque como ya os dije antes, llegué con el tiempo más que justo así que fue llegar y entrar del tirón al avión.

Otra curiosidad que no había visto en otros aeropuertos americanos como JFK o Chicago: si compras en el duty free no te entregan tu compra al instante sino que te la dan justo en la puerta del avión (literal, en la puerta del avión y no en la puerta de embarque). La razón la desconozco pero no pude hacer hueco a mi botella de Jack Daniels Honey hasta que no estuve dentro del 777-300ER.

Pero dejemos los preámbulos y vayamos al grano (ya os he dicho que sería una revisión exprés, no os quiero cargar).

Esto es lo que te encuentras nada más pasar a la cabina de Business:

American 777-300ER business

Cabina de Business del 777-300ER de American Airlines

Como podéis ver la disposición en el avión es de 2-3-2, con esos asientos laterales angulados hacia el fuselaje. A mi personalmente me gusta esta disposición pero tiene una pega: en aras de ganar privacidad en tu asiento pierdes acceso a la ventanilla. Quiero decir que ya no puedes asomarte por ella al despegue y aterrizaje puesto que te queda separada tu asiento, así que al estar con el cinturón abrochado pierdes gran parte de lo bonito de mirar hacia abajo durante estas fases de vuelo y reconocer sitios y ver como te alejas del suelo.

¿Qué ventajas ofrece esta inclinación? Pues que American Airlines ha conseguido el asiento Business más espacioso que las posaderas de un servidor hayan conocido. Incluso más que en el de Iberia y por supuesto: mucho más que los asientos sarcófago de Qatar.

American Airlines 777-300ER business seat

El asiento de American Airlines en Business del 777-300ER

En cuanto te sientas notas que puedes rempanchingarte en el asiento y no vas a tener problemas de espacio.

Mando del asiento... no tan completo como los asientos de Qatar pero se tumban 180º que es lo que importa.

Mando del asiento… no tan completo como los asientos de Qatar pero se tumban 180º que es lo que importa.

El servicio como siempre atento pasó a servirnos agua o zumo o champagne (sigo sin entender cómo es posible que la gente se trinque un champagne antes de montar al avión, será que se sentirán más glamurosos…) y de ahí al butacón.

American 777-300ER

Kit de Bienvenida de American Airlines

Una cosa que me gustó mucho fue el neceser (el amenity kit que dicen los anglófonos): la calidad del mismo (del contenedor me refiero) merece muy mucho la pena. La marca es Cole Haan, una marca de la que no había oído hablar en mi vida pero que tiene mucho peso al otro lado del charco.

cole haan american business class

El neceser (amenity kit) de American por Cole Haan (ni flowers de quienes eran, pero está realmente bien)

Cole Haan amenity kit American Airline

Neceser de Cole Haan para la clase business de American, calidad fetén!

Dentro el mismo neceser tenemos los forros para los auriculares de Bose, un detalle que los más paranoicos de la limpieza agradecerán (yo ni siquiera los llegué a utilizar). ¿La calidad de los Bose? Excelente: creo que son los mismos que entregan en la clase business de Qatar Airways.

Los cascos Bose (no de Miguel) de American Airlines bien presentadito dentro del cajón del asiento.

Los cascos Bose (no de Miguel) de American Airlines bien presentadito dentro del cajón del asiento.

Así quedó mi asiento una vez aterrizados en Heathrow.

Así quedó mi asiento una vez aterrizados en Heathrow.

¿Pero qué sería de unos buenos cascos si la programación que ofrece la compañía en el sistema de entretenimiento es un cuestionable? Bien, American Airlines ofrece el mayor catálogo de películas que un servidor haya visto a bordo… y he visto un montón en los últimos años. No conté cuantas películas había pero rondarían las 100 entre novedades, clásicos, películas europeas y asiáticas y películas infantiles.

Pantallón del IFE en el avión. Es abatible para que pongas la inclinación que quieras.

Pantallón del IFE en el avión. Es abatible para que pongas la inclinación que quieras.

Otro dato: el catálogo completo de American está doblado a español latino, así que si eres de los tiquismiquis que solo quieres escuchar español castizo lo vas a tener complicado. Mi elección para esa noche fue una película que todavía no se ha estrenado en España: Born to be Blue, con un excelente Ethan Hawke.

american airlines IFE boeing 777

Presentación del sistema de entretenimiento de American Airlines: jamás vi tanta película disponible en un avión.

Tras elegir que me despertaran antes de llegar a Londres cuando pasaron a preguntar, acto seguido llegó el menú que sirvieron aquella noche:

Ahí tenéis un "Melón Manchego carpaccio with lime", un "Tamarind ginger filet of beef" rico rico

Ahí tenéis un «Melón Manchego carpaccio with lime», un «Tamarind ginger filet of beef» rico rico

Lo más curioso fue lo de «Melón Manchego carpaccio«… como lo oyes primo, yo también me quedé pillado:

Ahí tiene el Melón Manchego!

Ahí tiene el Melón Manchego!

Otro detalle: si eres de los que te gustan los buenos vinos a bordo… American tiene una carta bastante escasa (yo como como y ceno siempre con agua no tengo problema alguno).

Tras poner la cama a 180º toca dormir… y vuelta a lo mismo: la comodidad del asiento de American es superior a otras aerolíneas que yo haya disfrutado. Almohada XXL (muy americano) y espacio para poder dormir con las piernas bien anchas. Una gozada.

Y como os decía antes, cuando llegábamos a Londres nos despertaron a aquellos que se lo habíamos pedido. Ahí me di cuenta de otro detalle del IFE: la televisión en directo, algo que solo había podido probar una vez en un ERJ de Azul en Brasil.

Boeing 777 American Airline IFE

Televisión en vivo. Hora de ver qué se cuece en el mundo.

Por cierto, el desayuno es el que sigue:

Apetitoso desayuno!

Apetitoso desayuno!

Y poco más que añadir. La llegada a Londres fue de lo más placentero volando en la business de American Airlines, aerolínea que tenía muchas ganas de volar.

Disfrutando de las vistas que ofrece el GE-90 en primer plano.

Disfrutando de las vistas que ofrece el GE-90 en primer plano.

No te ofrecerán el lujo extremo que ofrecen las aerolíneas árabes o asiáticas pero la comodidad de la butaca y el IFE de los americanos está a la altura de los mejores. Bueno, una puntualización respecto al asiento: es cómodo pero la inclinación en diagonal hacia la ventanilla hace que pierdas visión por la ventanilla del 777. En cuanto al menú tampoco es muy boyante para el precio del asiento y destaca la escasa carta de vinos (Iberia tiene una carta mucho más extensa).

Aún así… ¡qué diablos! ¡no siempre un viaja en business y menos en un Triple 7! Fue una experiencia impresionante.

AA38

Panorámicas de Londres desde el 777 de American