Los vuelos domésticos más largos del planeta

La idea de esta entrada se la debemos a un lector que, al hilo de las noticias típicas de «Fulanito Airways acaba de lanzar el vuelo más largo del mundo«, nos preguntaba a través del correo cuál era el vuelo doméstico más largo del planeta.

Como ya imaginaréis va a ser complicado encontrar un vuelo doméstico muy largo dentro del continente europeo… lo cual no implica que aerolíneas europeas operen vuelos domésticos salvajemente largos. ¿La razón? El vuelo entre la metrópolis y territorios de ultramar. Un ejemplo claro es el más largo del planeta: el vuelo doméstico sin paradas de Air Austral entre París Charles de Gaulle y la isla de Reunión: 5,048NM (o lo que es lo mismo; 9,349 Kilómetros).

11 horitas en un 777-300ER

¿El segundo vuelo doméstico más largo del mundo? Sería entre las mismas ciudades pero distintos aeropuertos. Air France o XL unen Reunión con París Orly… Así que vamos a saltarnos estos puntos para dar un poco de variedad al post. ¿El tercer vuelo más largo del mundo? ¡¡Francés de nuevo leñe!! En este caso el que une Reunión (como no) con Lyon el A330 de XL Airways.

Dejemos atrás de una vez a los vecinos del Norte. ¿Qué encontramos? El primer vuelo a un aeropuerto no considerado como «territorio de ultramar», «territorio autónomo», etc… el vuelo en A330 de Hawaiian desde Honolulu a Boston: de una punta a otra del país. 8,199 kilómetros unen las dos ciudades estadounidenses. Y ojo, que el vuelo que une Honolulu con el JFK de Nueva York sería el siguiente en la lista: tan sólo los separan 179km de distancia recorrida.

Volvemos al viejo continente: los vuelos de KLM y TUI que unen Amsterdam con Curaçao. Este territorio sudamericano está considerado como territorio autónomo del Reino de los Países Bajos y por ende, territorio europeo. La distancia entre las dos ciudades es de 4,232NM (7,838km). Es uno de los pocos destinos de KLM en el que todavía podemos disfrutar de sus flamantes 747-400, motivo más que suficiente para pegarnos el vuelo. Curiosamente también hay un vuelo Amsterdam – Bonaire de TUI. El vuelo es tan sólo 40NM al anterior, así que sería el siguiente vuelo doméstico más largo del mundo.

Otro vuelo a territorios europeos allende los mares

¿Y los vuelos dentro de los tres primeros países más grandes del mundo? En EEUU ya tenemos el tercer y cuarto vuelo doméstico más largo del mundo… ¿pero qué hay de Rusia y Canadá?

Rossiya

Curiosamente no es entre la capital o San Petersburgo y la costa Este si no el vuelo 1730 de Aeroflot que une Moscú Sheremetyevo con Petropalovsk-Kamchatski, 6,764 kilómetros entre pecho y espalda para cruzarse el país más extenso del globo:

Impresionante para un vuelo doméstico sin sobrevolar mar alguno…

Canadá

El segundo país más extenso del globo tampoco anda corto, aunque queda algo bastante más corto que los vuelos rusos o estadounidenses. WestJet opera de forma estacional el vuelo Calgary a Saint Johns, en Terranova y Labrador. El vuelo no es manco puesto que son 5 horas y media metidos en un 737-700, pero se queda corto con sus 4,336 kilómetros (2,400 menos que el vuelo ruso por ejemplo).

Bonus Track: vuelos con escala

¡Ojo cuidao! Que también hay vuelos descomunales con escala: el París-Los Ángeles-Papeete. Volvemos a lo mismo que los primeros vuelos: al ser territorio de ultramar, el vuelo que une París con la Polinesia Francesa es el vuelo doméstico más largo del mundo con escala. Ojo que la cifra es de escándalo: 15,715 kilómetros unen ambos territorios franceses el 787 de Air Tahiti Nui.

Como ven la lista de los vuelos domésticos más largos del mundo es más larga y curiosa de lo que esperábamos. Algo que en principio tendemos a pensar en Rusia o EEUU… resulta que son las aerolíneas europeas los que se llevan la palma.

Bonus Track 2: ¿y el vuelo español más largo?

En este caso hay pocas sorpresas: uno pensaría que la cosa está entre Tokio y Santiago de Chile… y tiene razón. ¿Cuál creen que es más largo? Pues el vuelo de Iberia a Japón (en A330-200, casí nada) se lleva la palma por tan solo 94km volados frente a Chile.

No diga Iberia: diga Garanair

Menos de tres meses quedan para que, si nada lo impide, se consume el Brexit. A día de hoy no hay acuerdo alguno entre la UE y la Great Britain (miento, acuerdo hay, pero no está aprobado por el parlamento británico), así que a día de hoy vamos abocados al Brexit Duro: divorcio por las malas. Por todos es sabido que la compañía que está en una situación más complicada es IAG, básicamente porque tiene marcas con AOCs (licencia de aerolínea en romano paladín) tanto en UK (British Airways) como en la Unión Europea (Iberia, Vueling, LEVEL o Aer Lingus) algo que no sería problema si no fuese porque su capital es mayoritariamente extracomunitario.

Bien, pues ayer la situación dio otro giro cuando se supo la estrategia que va a seguir IAG para afirmar que es europea y que tiene pleno derecho a volar en Europa: Garanair es propietaria del 50,01% del derecho a voto. ¿Garanair? Efectivamente, una compañía propiedad de El Corte Inglés. ¿Derecho a voto? Efectivamente: según los estatutos de IAG una cosa es el derecho al voto y otra la propiedad económica.

A330 Iberia (Magnus Manske)

Iberia OPCO e Iberia Operadora

La fusión de British e Iberia se produjo en 2011, pero nos remontamos al 23 de diciembre 2009 cuando se crearon dos empresas independientes dentro de Iberia:

  1. Iberia Operadora: básicamente la aerolínea que todos conocemos.
  2. Iberia OPCO: cuyo objetivo es la «Gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades residentes o no residentes en el territorio español, mediante la correspondiente organización de medios materiales y personales«. Básicamente: una empresa diferente que es la tenedora de las acciones españolas de la fusión de Iberia y British que garantizaría la españolidad de Iberia.

Así pues tenemos a una Iberia dentro de IAG cuya propiedad económica es 100% IAG… y también tenemos a la misma Iberia cuyos «derechos políticos» (derechos de decisión), recaen en un 49,9% en IAG… pero el 50,01% en Iberia OPCO, empresa 100% española. ¿Quién es el dueño de Iberia OPCO? Garanair, sociedad formada por Bankia y El Corte Inglés… pero que tras la salida de Bankia el pasado Abril, a día de hoy es 100% propiedad de El Corte Inglés. Así pues tenemos que los derechos políticos de Iberia recaen en Garanair (a.k.a. El Corte Inglés).

¿Soluciona Garanair todos los problemas de IAG?

Pues como un servidor no es jurista no tiene ni idea. Así de claro. Aunque suena lógico que si el control político de Iberia (y por ende Vueling) sigue en manos españolas, la compañía se considere española/europea. Ahora bien: ¿esto valdría para todo IAG o únicamente para Iberia/Vueling? ¿La nacionalidad de IAG es de su capital o de sus derechos políticos? ¿Qué diablos pasará con Aer Lingus si IAG no es europea pero Iberia/Vueling sí? ¿Le vale a la Unión Europea la coartada Garanair? Es tal el lío que se presenta por delante a IAG como no haya acuerdo entre UK-UE que el gabinete jurídico de IAG se va a ganar bien el sueldo este 2019.

Sea como fuere: es dudoso que con esta estrategia IAG solucione sus problemas brexiteros de un plumazo… habrá que estar atentos porque el culebrón promete dar noticias las semanas venideras.

Fin de la historia: Emirates hará el Dubai – Barcelona – Ciudad de México

El 2018 fue el año en el que dos aerolíneas se pelearon por la ruta Barcelona – Ciudad de México. Comenzó la dubaití Emirates pidiendo permiso a los Estados Unidos Mexicanos para hacer el Dubai-Barcelona-Ciudad de México. ¿Qué como es posible? Basándose en la 5ª Libertad del Aire.

Para los que no estéis muy duchos en las Libertades del Aire os ahorro el chorreo del Convenio de Chicago, de la OACI, etc… Básicamente: la Quinta Libertad es un derecho otorgado por un estado a otro de que una aerolínea pueda embarcar o desembarcar pasaje y mercancía procedente de un tercer estado. Ejemplo: México otorga a UAE el derecho a que Emirates, saliendo de Dubai, pueda parar en Barcelona (un tercer estado), cargar pasaje y desembarcarlo en su capital.

Como podréis imaginar la Quinta Libertad no es algo esencial para el funcionamiento normal del negocio aéreo pero permite a muchas aerolíneas hacer negocio en nichos que, de otra manera, serían inviables económicamente.

El Affaire México-Emirates

México limitó este derecho a Emirates a tan sólo tres vuelos semanales, insuficiente para la compañía árabe. ¿La razón detrás de esto? México quería proteger y dar oportunidad a Aeroméxico para volar el Ciudad de México – Barcelona, una ruta que había previsto para Noviembre de este año. Nada más saberse esto Aeromexico dijo que no podía competir con «las fuertes subvenciones del gobierno dubaití a Emirates«, así que abandonó sus planes con la capital catalana.

El culebrón no termina ahí. Las tres frecuencias semanales le parecieron pocas a Emirates que reculó en sus planes… dando oportunidad de nuevo a Aeromexico de anunciar su vuelta a Barcelona. Ahora resulta que sí, que con el gobierno de López Obrador Emirates va a conseguir derechos para unir BCN-MEX con una frecuencia diaria. ¿Qué hará Aeromexico? Próximo episodio en tu casa… pero saca pinta de que cancelará de nuevo sus planes (de hecho no tenían ni fecha para ponerlos en funcionamiento).

¿Por qué la Quinta Libertad no es plato de buen gusto de todo el mundo?

La Quinta Libertad se ejerce de forma más frecuente de lo que pensáis. En España por ejemplo tenemos el SCL-MAD-FRA de LATAM con el 787, o tenemos el SIN-BCN-GRU de Singapore con un 777-300ER. Pero no todos los países son muy proclives a aceptar esta libertad del aire. ¿La razón? Proteccionismo. De todo el mundo es sabido que a Iberia no le hace gracia alguna que Madrid sea usado como «hub» por aerolíneas extranjeras basándose en la Quinta Libertad, de hecho el gobierno anterior le llegó a avisar de que podrían abrir la T4 a otras aerolíneas si no aumentaba su oferta.

Pero no todo es «competencia» a los de aquí. El gobierno canario lleva tiempo pidiendo que se permita la aplicación de la Quinta Libertad del Aire en Canarias. Ello permitiría que aerolíneas asiáticas y americanas volaran a Tenerife y Gran Canaria, hicieran escala, y continuasen su rumbo a América y Asia, algo que sin duda alguna sería muy beneficioso para el turismo canario.

Gana Barcelona

Sea como fuere el que gana es Barcelona: o Emirates, o Aeromexico o las dos… unirán la Ciudad Condal con Ciudad de México, una de los destinos más demandados. Y si funciona… ¿pediría Emirates otra vez la Quinta Libertad del Aire para unir Barcelona con otra ciudad americana?

Volando en Business en A350 de Iberia: rápidas impresiones

Hace hoy una semana realicé mi último vuelo del año. Ha sido sin duda el año que más vuelos me he metido entre pecho y lomera, casi todos intercontinentales… Vuelos que me dieron para tener tarjeta Platino de Iberia y Oro de Lufthansa (aunque esta pronto la perderé debido al (estúpido) boicot que he hecho a LH después de que me perdieran varias veces seguidas las maletas… sí, suena estúpido tanto la situación como el boicot… y efectivamente ambos lo son). Pero para ir terminando el año vamos a hablar del A350 de Iberia en su clase Business. En cosa de un mes he tenido la suerte de volar tanto en Business como en Turista Premium en la ruta JFK-MAD, algo que no solía hacer para ir a EEUU pero que el mero hecho de volar en la nueva aeronave de Iberia merecía la pena. Para ser honestos, apenas hice unas cuantas fotos de la cabina, pero me servirá para hacer una review express del A350 de Iberia y de si supone tanto cambio como parece esta nueva aeronave desde el punto de vista de pasajero. Ya había tenido la suerte de volar en algún que otro A350: el primero fue el de Qatar y el último anterior el de Lufthansa, así que hacerlo con la compañía de bandera española era todo un reto viajero que había que desbloquear. ¡¡Al ajo!! Antes que nada: vaya rollo la Terminal 7 del JFK para sacar fotos. Nunca me había importado mucho volar desde ahí, pero cuando llega el momento de hacer alguna foto apañada al avión… esto fue «lo mejor» que pude sacar. Des de el otro lado no me dio tiempo 🙁 Bueno, vamos al turrón: ¿qué tiene de nuevo el A350 que no hayáis visto en el A330 y A340-600 (ahhh, el A340, ¡¡no lo retires nunca Iberia!!)? Pues muy poco la verdad: el asiento business sigue siendo un asiento más que competitivo respecto a lo que ofrecen otras aerolíneas legacy con más glamour (ojo, hablo del asiento). Pocas modificaciones respecto a lo que ya conocéis. Asiento Business A350 Iberia Lo primero: ¡patallón! Así da gusto verte pelis. La pantalla es algo más grande que las anteriores (que ya estaban bastante bien). Además al tener una distancia considerable respecto a la pantalla (punto a favor frente a otras aerolíneas como QR que lo tienes enfrente de las narices), se disfruta más este incremento en tamaño. Otro aspecto que se nota: los acabados han cambiado un poco (aunque son aspectos menores). Ejemplo: la moldura lateral ya no es tan basta como antes. Otro ejemplo: ahora la bandeja va metida dentro del asiento delantero y no simplemente atrapada por una pestaña de metal.
Moldura lateral del asiento: algo más integrada.
Y poco más, no esperéis configuraciones especiales o amenities especiales. El asiento va configurado como siempre y sí: Iberia también da el neceser que da en el resto de flota. Supongo que es uno de esos detalles que hace que Iberia pierda puntos en escalas rollo Skytrax y demás: mientras British te da en sus aviones como el 787 un neceser de cuero, American te da Cole Han, Qatar tira la casa por la ventana, Lufthansa también se estira… Iberia te sigue dando un neceser que, frente a otras, es algo cutrecillo: Bueno, era hora de despegar al ladito de este enorme RR Trent XWB: El menú de Iberia sigue siendo bastante competitivo (aunque la presentación no sea tan fetén como Cathay, Lufthansa u otros que te ponen un mantel de lujo): Como había llegado al aeropuerto sin probar bocado desde la mañana me puse hasta la bandera en la sala First de British, así que en el avión (craso error) tan sólo pedí el primer plato y listo. El segundo no lo probé, pero era pasta… Estaba completamente KO y tras ver una peli decidí que mi bulbo raquídeo y mi cerebelo ya habían sufrido demasiado. Tiempo de dormir… ¿qué tal la almohada de Iberia? Mullidita pero pequeña. Poco más recuerdo: 5 horas de sueño reparador. Porque sí: tanto el 787 como el A350 proporcionan un sueño que no había experimentado en otro avión. Eso de presurizar la cabina a una altura menor se nota, ¡¡vaya si se nota!!. Por lo pronto raro es el día que me levanto con el gaznate seco como un gatete. Tiempo de mover el bigote antes de llegar al Foro: Y poco más… ya les dije que era express. La mayoría de las cosas ya las han podido leer en este blog con anterioridad por ello no quería ponerles miles de fotos. ¿Mi impresión? Pues que siempre es un gustazo viajar en lo último de la tecnología aeronáutica y que sí: que el A350 de Iberia es más ancho y se nota (ojo tampoco esperen la comodidad imbatible del A380) y que el avión ofrece una calidad de sueño con su presurización nunca antes vista. Más allá de eso tampoco esperen un salto adelante considerable respecto al A340/A330: la pantalla es un poquito más grande que antes, el asiento está bastante más fino en molduras y acabados y el espacio con el asiento delantero también es algo más ancho……………………………………. y ya.

Joon… ¿Adiós a la aerolínea Millenial?

El viernes nos despertamos con la noticia de que «Joon, la aerolínea Millenial» podría desaparecer próximamente debido a la nueva óptica que le está dando Ben Smith, el nuevo CEO de Air France a la firma. Por aquí ya dijimos lo que nos parecía esta idea de Air France: un WTF! de cuidado.

Al parecer al ex-presidente de Air Canada no le ha gustado nada la idea de la aerolínea lowcost francesa, algo que a algunos (nos) horrorizó hace un tiempo: eso de tener muchos colores, TCPs vestidos de forma «trendy» o que te hagan un crowfunding para el billete no determina la elección de una u otra aerolínea. Y hasta Willie Walsh soltó en una entrevista: «I don’t get it… I’m not sure what Air France is doing there«.

Lo que siempre había soñado: un sobrecargo con babuchas!!

Joon nació de la idea de recortar gastos en Air France mediante (desgraciadamente y como casi siempre) reducción de costes laborales: pilotos y TCPs con escalas salariales menores que «Air France pata negra«. Lo que sonaba a una idea genial cuando se llevó a la práctica no resultó TAN beneficiosa como se esperaba y no por el coste de operar los aviones que efectivamente es menor… si no que el hachazo en el servicio ofrecido no ha sido proporcional al precio del billete que sigue costando en Joon, menores que antes volando con Air France pero sensiblemente superior a la media del lowcost europeo. Si el resultado no ha sido el esperado: ¿merece la pena tener dos estructuras paralelas dentro de Air France con la cantidad de recursos que consumen? Ben Smith cree que no…

Y ojo, que crear una lowcost no es nada descabellado, pero Joon, que podría haber apuntado a un lowcost sobrio como LEVEL o Norwegian (billete por un lado, servicio adicional por otro), se ha decantado por un servicio lleno de fuegos artificiales que a resumidas cuentas se queda a medio camino. Joon sigue enfocada erre que erre a los Millenials, sin duda alguna el cliente más impredecible y sensible al precio que existe: si Vueling, LEVEL, Lufthansa o quien sea vende el mismo billete por sólo 1€ menos… un Millenial no lo dudará ni un segundo. 

Flota de Joon, no saca mala pinta.

Todavía no se ha decidido nada sobre el futuro de Joon, aunque Ben Smith fue el que implantó e hizo crecer Air Canada Rouge, la «spinoff» canadiense que sirve únicamente destinos turísticos y de forma estacional (Barcelona por ejemplo es servida por AC Rouge desde Toronto)… ¿veremos Joon especializarse únicamente a destinos turísticos?

Joon puede ser que naciese como última alternativa de presión a los pilotos y tripulantes de Air France, lo que queda claro es que tras el «no éxito, no fracaso» de Joon… a Air France no le va a quedar otra que volver a sentarse con ellos a negociar y los antecedentes no han sido nada halagüeños… 

Volando en Business con el A380 de Air France (Trip Report)

Damas y caballeros, les dejo con el Trip Report de Miguel Sánchez, lector de este humilde blog y con una más que interesante cuenta de twitter que ya deberían estar siguiendo (@MiguelSanJim). Les invito a que suban a bordo de este A380 que une Shangai con Paris donde podrán disfrutar de buena comida y buena compañía (aunque el autor vaya en shorts!!).


No quisiera perder la oportunidad de empezar este trip report agradeciendo a “El Avionista” la oportunidad brindada de colaborar en su blog escribiendo estas líneas. Siempre es un placer formar parte de una comunidad con una compartida pasión por la aviación como la que formamos todos alrededor de este blog.

Se hace necesario, así mismo, remarcar que en ningún momento Air France se ha puesto en contacto conmigo ni ha comprado o participado económicamente en la compra de los billetes, por lo que este report es todo lo objetivo como la opinión de un pasajero que prueba por primera vez la clase Business del A380 puede llegar a ser.

Por último, y antes de empezar con el report, quisiera pedir perdón. Perdón por no ser como mi buen amigo El Avionista y no fotografiar cada mínimo detalle de la cabina. Esta crónica será más literaria que fotográfica. A mí favor cabe decir que el vuelo era plenamente nocturno, tras una semana sin dejar de patear Shanghai y alrededores, y la prioridad era dormir. Espero no aburrir. Abróchense los cinturones porque empezamos:

Aeropuerto de Shanghai-Pudong

Uno, que es ingeniero, cuando va a Shanghai lo primero que tiene ganas es de probar ese gran hito de la ingeniería que es el tren Maglev, capaz de unir el centro de Shanghai con el aeropuerto –que está situado a 30km de la ciudad, en sólo 5 minutos. Curiosamente, y a pesar del enorme ahorro de tiempo que supone el utilizarlo con respecto a otros medios como taxi o Metro, el Maglev suele ir casi vacío debido a su alto precio en comparación con las otras formas de acercarse al aeropuerto.

Desde los tristes atentados de 2016 en los aeropuertos de Bruselas y Estambul, ambos producidos en el lado tierra, los chinos, a diferencia de todos los aeropuertos que he pisado desde entonces, no se andan con chiquitas y plantan de inicio un control de seguridad previo a la entrada al terminal, por el que es necesario pasar todas las pertenencias y maletas que uno lleve consigo.

Tras pasar el control, llego a la T1 del aeropuerto de Pudong sin ser excesivamente tarde. Serían alrededor de las 20:45 y el aeropuerto ya se encontraba prácticamente vacío. Y, creedme, tras siete días en la ciudad china esperando colas y viendo estaciones de tren y de Metro atestadas de gente, impresiona ver una instalación pública sin estar al borde del colapso. Ello ayudó a pasar los trámites de facturación, un nuevo control de seguridad y control de emigración en muy poco tiempo y así poder tener casi dos horas hasta la salida del vuelo para disfrutar del lounge de Air France en el aeropuerto.

Terminal 1 del Aeropuerto de Shanghai-Pudong, no muy concurrida en esos momentos. Muy fan del look “total chándal pink denim” de la señora de la esquina inferior derecha

Nada más entrar en la misma, uno percibe el lujo asiático en el lounge, con paredes de brillante mármol (que me perdonen los fanáticos del lujo, pero no tengo ni idea de si era de Carrara o no), suelo enmoquetado y gran variedad de refrescos, vinos, cervezas y condumio en general.

Lounge del Aeropuerto de Shangai-Pudong. Mármol por doquier. Y, al fondo, nuestro amigo El Avionista con su chándal de viajar en Business.

Un par de copitas de vino blanco y unos riquísimos noodles recién hechos después, me pongo a investigar un poco, descubro que el lounge cuenta con ducha privada y bendigo a todos los dioses budistas por ello. Creedme que, después de todo un día pateando Shanghai con un 95% de humedad, lo último que te apetece es meterte en un vuelo de 10h totalmente sudado.

Haciendo que conozco más vinos que el Marqués de Riscal que venden en Mercadona a 6€ la botella

Tras pedir que me la abrieran la ducha, llegó uno de los mejores momentos del día: poder darse una buena ducha antes de probar el A380. Como detalle curioso, la ducha, además, contaba con un váter de estos japoneses, de los que te limpian el culete con chorritos de agua (me ahorraré el comentar si lo utilicé o no)

Toda esta ducha pa´ mí solito

WC japonés. Mejor no preguntar para qué sirven todos esos botoncitos

Tras haber reposado lo suficiente, tocaba ir al avión para vivir mi primera experiencia probando la clase Business de un A380. Pero no sin antes comentar que la conexión Wifi del lounge era bastante inestable. Y cuando digo bastante quiero decir que en las prácticamente dos horas que estuve allí apenas pude mandar unos Whatsapps y un par de correos. No me cabe en la cabeza cómo en un lounge con tanto usuario de negocios como puede ser el del aeropuerto de Shanghái, Skyteam/AirFrance se pueden permitir tener una conexión de Wifi tan pobre. Punto a solucionar, sin duda.

Lo admito. En los aeropuertos, soy de los que llegan con la hora pegada al avión. No soporto esperar a que abra un embarque y no soporto las situaciones que se forman cuando se abre un embarque, dignas en sí mismas de otro post en este blog. Éste, en cambio, fue bastante ordenado. Tan ordenado que fue llegar y besar el Santo, ya que abrieron al instante, y pude entrar prácticamente sin esperar cola. Ya sabéis, beneficios del embarque prioritario.  J

El embarque fue tan rápido que apenas me dio tiempo a tomar unas fotos del A380 y, de una calidad bastante pobre, además. Pero no todo fue por culpa de mi nula capacidad fotográfica,  y aquí quiero aprovechar para posicionarme totalmente en contra de esas lamas (o dispositivos similares) que se sitúan en las fachadas lado aire de prácticamente todos los aeropuertos con fachadas de cristal. ¿Para qué se ha puesto la fachada de cristal con la intención de generar vistas nítidas de los puestos de estacionamiento al pasajero si luego esas vistas se van a distorsionar y a entorpecer con este tipo de dispositivos? Se hace necesario encontrar una solución de climatización y antirreflectiva que no evite una vista nítida al pasajero. Así se mejoraría la experiencia del pasajero, pudiéndole meter en el cuerpo el gusanillo AVGeek y, además, permitiéndole hacer unas buenas fotos p´al Instagram.

Esto es lo máximo que pude fotografiar del avión. No vale p´al Instagram

El A380 de Air France. PVG-CDG

La disposición de la cabina Business del A380 es de 2-2-2, seis asientos por fila en los que es de vital importancia situarse en los pasillos, ya que, si por algún casual te sientas en ventanilla, no podrás levantarte durante el vuelo sin molestar al pasajero de al lado, que seguramente se encuentre durmiendo.

Disposición 2-2-2 del Upper Deck del A380 de Air France

Tras embarcar, llego a mi asiento 71F y así de primeras ya me agasajan con una almohada realmente cómoda, una manta la mar de amorosa, unos calcetines largos, una percha para colgar la americana que no llevaba y un neceser de baño con algunos productos dentro.

 

Como un niño el día de los Reyes Magos

Neceser de regalo en la clase Business de Air France. No muy sorprendente, de plasticucho.

El asiento Business del A380 de Air France es correcto, con bastante espacio para moverse y poner las piernas, si bien se echa de menos un poco más de privacidad en el mismo, que se podría ganar gracias a orientarlo de otra manera. De buenas a primeras no parece gran cosa si lo comparamos, por ejemplo, con el que ofrecen otras compañías como Qatar, Cathay o incluso American, si bien es cierto que una vez que se pruebas gana bastante.

El espacio para las piernas es realmente amplio y permite a una persona de algo más de 1,80m como yo estirar totalmente las piernas. El asiento cuenta con multitud de funciones y movimientos (incluida función de masaje), permitiendo poner el asiento en posición prácticamente de 180º. El espacio disponible es tal que hasta me podía tumbar lateralmente sin problemas, haciendo que, a mi juicio, y a pesar de una apariencia quizás no tan Business, el asiento fuera sin duda alguna de lo mejorcito que ofrecía la clase Business de Air France en su A380.

El asiento permitía estirar completamente los jamones. Si El Avionista va en chándal en Business… ¡¡YO VOY EN SHORTS!!

Antes de despegar, y como es habitual, la tripulación ofrece una bebida a elegir, así que me tomo otra copita de vino blanco como prolegómeno de un vuelo la mar de placentero.

Tras despegar, llegaba el momento de toquetear el IFE. Pantalla ni pequeña ni grande, con una amplia variedad de entretenimiento correcta, con multitud de discos de música y una buena selección de películas. Eso sí, no esperes doblaje o subtítulos en castellano de ninguna de ellas, ya que todo estaba doblado o subtitulado en latino. Para mí esto no supone ningún problema, pero es algo que es necesario puntualizar.

Si bien el sistema IFE es correcto y cumple con su función, no hay que olvidar que ya se acerca a los diez años de antigüedad, y eso se nota en algunos aspectos como que al sistema en ocasiones le costaba responder o entrar en las opciones seleccionadas. Comparándolo con otros que he podido probar, el que ofrece Level en sus A330 me pareció ligeramente mejor y más actualizado.

Pantalla IFE del A380 de Air France. Sistema IFE bastante completo. Me vi “Faces, Places” en francés y “The Greatest Showman” en latino.

Me estaba quedando ya sopa cuando pasa la tripulación a mi lado para preguntarme por mi elección para cenar. El menú que ofrecían en el vuelo para la cena y el desayuno es el siguiente:

Menú para el vuelo #AF0111 entre PVG y CDG. Tó muy rico y de muy buena calidad

De plato caliente elijo el pollo gong-bao y espero a que me sirvan la cena.

Otro punto a favor de la clase Business del A380 de Air France es la comida. Todo -y cuando digo todo me refiero a todo- estaba riquísimo y en unas cantidades más que suficientes (a mí, que soy de buen comer, me costó acabarme todos los platos). Es en estos aspectos en los que uno tiene esa sensación de exclusividad y se da cuenta de que, al menos por la comida, la clase Business de Air France vale su precio.

Goose foie gras, sweet-and-sour shrimp, minced baby vegetables and pumpkin aspic. Ahí es ná.

Tras una suculenta cena, tocaba sobar, que ya era hora, pero no sin antes curiosear también los baños de la clase Business del A380 y comprobar decepcionado que, en esta ocasión, eran totalmente iguales que los de la clase Turista. Ni una moldura, ni una cestita con colonia, ni un espejito que te dijera lo guapo que vas. Ná.  

Intenté ponerme una película del IFE, pero estaba tan cansado y el asiento era tan tan tan cómodo que, cuando me quise despertar, ya habían transcurrido más de 7h y quedaban escasamente dos para aterrizar. Un lujo poder dormir 7h en un avión, de verdad.

Como quedaba poco para aterrizar, sirven el desayuno. Y toca reiterarse con la calidad de la comida en la Business de Air France. Un desayuno rico y suculento que, junto a haber podido dormir una cantidad indecente de horas para un avión, me sirve para recargar las pilas y estar como un tiro a pesar de ser las 06:00 de la mañana.

Poco tiempo después de finalizar el desayuno aterrizamos sin novedad en Charles de Gaulle.

Durante todo el vuelo la tripulación estuvo simpática y atenta a nuestras necesidades, incluso manteniendo una charla en español con mi compañero sobre la calidad del vino que servían. Por lo que, con mi acento de la Bretaña profunda, toca decir: chapeau por ellos.

Escala CDG-MAD

Una vez aterrizados en Charles de Gaulle, tocaba una escala bastante rápida de 1h y 15 minutos hasta la salida del siguiente vuelo. Lo suficientemente rápida como para, si uno no está vivo y despierto, perderla.

Charles de Gaulle puede parecer un aeropuerto caótico, pero todo está plenamente medido y estudiado. Un people mover nos mueve de una terminal a otra, llegando incluso con tiempo suficiente como para tomar un café rápido en el lounge de Air France de la terminal 2F.

Son las 06:30 de la mañana y la sala está atestada de gente que va a coger una de las numerosas conexiones europeas que tiene Air France desde la 2F entre las 07:00 y las 08:00. El acceso a la misma es un poco desordenado, pero da el tiempo suficiente como para tomar un café y encapricharme de una maqueta del A380 de Air France para recordar esta maravillosa experiencia de mi primera vez en clase Business en el A380. No aceptan cash para pagarla. Bueno, venga, pues con tarjeta. Tampoco tienen una bolsa de plástico en la que poder meter la caja de la maqueta. Esto ya me mosquea un pelín más.

Esta maqueta del A380 me miraba poniendo ojitos y diciéndome: “Cómprame, cómprame, cómprame…”

Salgo del lounge con la sensación, quizás por la gran cantidad de gente que había, quizás por la tardanza de la gente que la atendía en conseguirme la maqueta, de no haber tenido una experiencia realmente VIP, teniéndome que tomar el café sin mucho espacio para sentarme y con la caja de la maqueta de la mano.

A Madrid nos lleva un A319 de Air France con un factor de ocupación realmente bajo. No sé si es por la fecha del año que es, pero es un Martes laborable y de las 142 plazas de la aeronave, no estaban ocupadas más de 50. Desconozco si esto es un hecho puntual o si es la tónica general de alguna de las frecuencias. En caso de ser así, no me extraña que para la próxima temporada Air France haya decidido dejar de operar estos vuelos para cedérselos a Joon, su filial de bajo coste, en un movimiento por intentar revitalizar una ruta con competencia directa de IAG a través de Iberia y Vueling.

Durante el vuelo en A319 sirven un ligero desayuno. La tripulante se extraña de que lo rechace, pero de verdad, tras el espléndido desayuno en el A380 y algo que pude picotear en el lounge de CDG, no me entraba absolutamente nada.

Y esto es todo, amigos. Tras dos placenteras horas de vuelo, aterrizamos en Madrid-Barajas sin mayor novedad.

Conclusión

Muy buena impresión de la clase Business del A380 de Air France. El poder dormir 7h del tirón en un avión y que al aterrizar te encuentres como nuevo es algo que te recuerda eso de qué bien se vuela en Business. El asiento y su disposición hacen que te puedan poner prácticamente 180º horizontal sin problema, y que incluso puedas dormir de lado. La comida servida durante el trayecto muy sabrosa y con las cantidades idóneas para no dejarte con hambre. Y el poder ducharte en un aeropuerto antes de tomar un vuelo de 10h es algo que te da esa sensación de exclusividad que pagas y que, aparte, se agradece.

Como principal punto de mejora, la conexión Wifi del lounge de PVG. Muy mala para el servicio que intenta ofrecer. También se agradecería que el IFE contara con algunos títulos doblados o al menos subtitulados a español no latino (weeey), y una mayor intimidad en el habitáculo del asiento. Pero sabiamente me diréis: “Amigo, para eso ya existe La Premiére

Notas finales:

  • Cabina: 7,5
  • Tripulación: 9
  • Entretenimiento a bordo: 7,5
  • Restauración: 9
  • Lounges: 7
  • Media: 8

 

Icelandair y WOW Air: No hay cama pa tanta gente

Me sorprende la poca relevancia que ha tenido en los medios la compra de WOW Air por parte de Icelandair a principios de semana. Ok, es cierto que ha quedado eclipsada por dos noticias de impacto: la directiva de aeronavegabilidad de Boeing/FAA en relación al accidente de Lion Air y la noticia de la venta del Dash-8 (Q400 para los puristas) por parte de Bombardier, que poco a poco se va quedando sin programa alguno de aviación comercial.

Volviendo a la venta de WOW, lo cierto es que es otro baño de realidad: otra que tenía planes bárbaros de expansión, con compras copiosas de aeronaves y vuelos a precio de derribo, en cuanto el zumo de dinosaurio ha vuelto a subir, ha tenido que venderse a precio simbólico a la aerolínea de bandera islandesa (8 céntimos por acción).

Los malogrados A330 de WOW Air (Foto: Anna Zvereva)

¿Tenía sentido tener dos aerolíneas en un país de 350,000 almas explotando el mismo modelo de negocio? Poco. ¿Tenía sentido competir en las mismas líneas que lo hace la aerolínea de bandera? Todavía menos. De 60 rutas que suman entre las dos aerolíneas, 19 se solapaban entre ellas… una locura que minaba la capacidad de ambas.

En cuanto la crisis desapareció, el mercado se normalizó de nuevo y el petróleo comenzó a subir… WOW comenzó a sufrir. De hecho lleva unos meses buscando dinero debajo de las piedras puesto que tan sólo un 5% de sus arcas era capital propio. En verano lanzó unos bonos para capitalizarse que terminaron en un rotundo fracaso y en septiembre tuvo que acudir a los bancos locales para conseguir cash con el que seguir operando. ¿El resultado? Ninguno de ellos les dio ni un penique.

WOW las veía venir del mismo color que su librea: moradas. Primero porque Icelandair ganaba dinero y además, es la niña bonita del gobierno islandés: jamás le faltará dinero. Y segundo porque WOW tenía que hacer frente a los enormes gastos de tener una flota sobredimensionada (a pesar de tener el 100% de la flota en leasing). ¿Iba a sobrevivir al invierno en un mercado tan estacional como el transatlántico? Complicado. Ese cierre de puertas de los bancos fue la estocada final.

Pero ¿por qué WOW no ha desaparecido y ha sido comprada por Icelandair? ¿Qué le costaba a Icelandair ver el cadáver de su competidor pasar por delante de su puerta? Pues la respuesta está en el poder del turismo en la pequeña Islandia. Y es que la pequeña isla vikinga es uno de los países que más depende del turismo, hasta un 45% de su recuperación tras su devastadora crisis financiera de 2008 (recordad que ni siquiera quiso rescatar a ninguno de sus tres bancos) se debe al turismo… ¿de verdad iban a prescindir tan fácil de WOW? No. Un simple dato: el 11 de septiembre la corona islandesa perdió un 2% de su valor en un único día al saberse que WOW estaba en la cuerda floja y, al mediados del mes, ya se había dejado un 6% de su valor frente al Euro, todo ello simplemente porque se tambalease una aerolínea lowcost…

Ahora Icelandair comandará WOW como marca diferenciada pero bajo un único mando. Se racionalizarán rutas y flota (la de contratos leasing que se van a cancelar…) y por fin se pondrá fin a una de las batallas más absurdas de los últimos años en la aviación comercial: la de un país de 350,000 almas teniendo dos aerolíneas compitiendo bajo el mismo modelo de negocio y siendo redundantes en la mitad de sus rutasComo cantaba el Gran Combo de Puerto Rico: No hay cama pa tanta gente.

Singapore, Síndrome de la Clase Turista, Nueva York y el A350ULR

De vez en cuando un lee noticias que no encajan con la realidad o simplemente no están enfocadas en la óptica que deberían estar. Esta vez le ha pasado a La Vanguardia con el artículo titulado «Alerta por los vuelos XXL« (que aún así es bastante interesante).

El argumento de la noticia es que el vuelo de Singapore que une Nueva York con Singapur en algo más de 18 horas no tiene clase turista porque es una deferencia de la aerolínea asiática a sus pasajeros para que no esté cual lata de sardina durante semejante vuelo… algo que dista mucho de la realidad. Os pondré un pequeño párrafo para ilustrarlo:

«Para algunos de los expertos consultados, médicos hematólogos y especialistas en ergonomía, que el Singapur-Nueva York se haya lanzado para solo 161 pasajeros en asientos más espaciosos, sin la criticada clase turista, da la razón a quienes vienen alertando desde hace muchos años del riesgo de los vuelos de larga duración porque la circulación de las piernas está comprometida, se remansa la sangre y se pueden hacer coágulos.»

No dudaré de la buena fe de Singapore (ni de la buena fe del periodista al escribir este artículo), pero las únicas razones de que no exista clase turista en este vuelo son tres: la primera es el prestigio, la segunda es económica y la tercera es tecnológica. Tan crudo como sencillo. Nada de buena fe por parte de la aerolínea. Nada de batallas ganadas por parte de los especialistas médicos (que ojala la ganen porque en algunos casos es vergonzoso y ya hay propuestas interesantes en EEUU para regular la distancia entre asientos). Todo se reduce al vil metal. Pero hemos de entender varias cosas.

SQ860 9V-SMF
N509FZ

Singapore ya volaba esta ruta en un avión completamente Business

Hasta el 2012 lo voló con un A340-500, la variante del A340 que Airbus diseñó para largas distancias y que a la postre resultó que se vendieron muchas menos unidades de las esperadas (como sucedió con el 777-200LR y como muchos vaticinan que pasará con el A350ULR). Bien, pues la ruta terminó volándose en 100 asientos business, ni siquiera premium economy. ¿Estaba concienciado Singapore con la clase turista? Naranjitas de la China.

¿Por qué se fue? Pues porque la ruta con la subida del combustible y la expansión de las árabes comenzó a sangrar dólares por los cuatro costados. Finalmente cuando el combustible saltó por encima de los 100$ en 2011 el continuar volando un cuatrimotor de 100 asientos (y no siempre lleno) a 16,000km de distancia era inviable.

¿Por qué vuelve Singapore a Nueva York ahora?

Porque Singapore es una aerolínea PREMIUM. Tiene que estar ahí, tiene que ofrecer un vuelo directo a Nueva York para todos los que estén dispuestos a pagarlo. Es 5 Estrellas Skytrax, es aerolínea referencia en calidad en su servicio, es la aerolínea de bandera del tercer país por renta per capital del mundo. Para el resto de los mortales ya ofrecen la posibilidad de ir parando en Frankfurt en su A380, no son tantas las aerolíneas que ofrecen el mismo vuelo de forma directa y con escala. Y ahora tienen la suerte de que Airbus ha creado una obra de arte que consume como un mechero para la barbaridad de horas que es capaz de estar en el aire… a los asiáticos les permite volver a la ruta sabiendo que al menos tienen mucho más margen antes de llegar a números rojos que con la ruina del A340-500.

¿Por qué diablos Singapore vuela su A350ULR con 161 asientos?

Partamos de que los vuelos ultra largos son bastante difíciles de rentabilizar principalmente por dos razones: la primera es que consume una salvajada de combustible (el A350ULR tiene capacidad para 24,000 litros más que su hermano A350-900) y segundo que no todo el mundo está dispuesto a pagar más por pegarse semejantes vuelos «del tirón«. La siguiente foto de un pasajero del vuelo inaugural (Sam Chui, auténtica leyenda de los trip reports de vuelos que te dejarán con los dientes largos). nos puede dar unos datos interesantes al respecto del primer (y más importante) factor: ¿qué diferencia tiene volar un A350ULR frente a su anterior competidor?

https://www.instagram.com/p/Bo3PdtJFZxt/?utm_source=ig_web_copy_link

Precio del combustible: no sabemos a cuanto pagará la tonelada Singapore, pero pongamos los datos que da IATA en su web como referencia: 744 USD/Tonelada, lo que nos da que únicamente en combustible el vuelo son unos 75,000 dólares. El billete ronda los 5,500USD ida y vuelta, así que haciendo la cuenta con algo menos de 30 asientos vendidos de business paga el vuelo. El A340-500 tenía una capacidad de 175 toneladas, así que pongamos que necesitase 160T para hacer la ruta: necesitarías vender 16 asientos más para pagar el combustible. La diferencia  entre el A350 y el A345 está clara.

En 2011 el precio del combustible llegó a estar un 40% más caro, por lo que en el hipotético caso de que volviese a esos niveles, el coste de un A350ULR entre SIN-EWR sería algo más de 105,000USD, que serían unas 40 butacas business de las 67 del avión. Si hacemos las cuentas con el A345 serían 166K, con lo que tendrían que vender 60 butacas para ser rentable.

Que Singapore no se la juege todo al business (hay 90 y tantas butacas Premium Economy) también es garantía de que se alcanzará un factor de carga elevado: el que no pueda pagar un asiento Business pero no quiera hacer escala, tendrá que pasar por caja pagando algo más que el vuelo que para en Frankfurt.

Y si unimos los tres factores: consumo ridículamente bajo para un viaje tan bestia, ser una aerolínea premium que ofrece un vuelo sin competencia y tener una cabina combinada J+W, hace que Singapore pueda poner las butacas que ha puesto en sus preciosos aviones. Ni deferencia con sus pasajeros ni batallas ganadas (desgraciadamente, insisto) por las asociaciones médicas.

Primera, Madrid, 737MAX y jugar con fuego

Hace cosa de una semana la aerolínea Primera Air anunció que desembarcaba en Madrid para competir a cara de perro en esta especie de locura que se ha desatado en Europa: todo el mundo quiere volar a EEUU por cuatro perras. ¡¡Primera Air en Madrid volando a Nueva York!! «Suena bien» dirá la gente que se frotará las manos al pensar que cruzarán el charco sin desembolsar mucho. Sin embargo la cuestión aquí es: ¿puede competir una aerolínea con un 737-MAX9 contra los 787/A350/767/777 que ya operan la ruta? Veamos…

Con alguno de estos 767 operados antaño por Primera quizá podría funcionar (Konstantin von Wedelstaedt)

Os voy a poner un ejemplo bastante sencillo: Norwegian. Estos tipos tienen 737-MAX8 desde hace tiempo para volar al otro lado del charco y de hecho lo hacen con relativo éxito a aeropuertos secundarios como Providence (Boston) o Stewart (Nueva York). ¿Podría directamente volar Norwegian a Boston (BOS) o Nueva York (EWR o JFK) con sus 737-MAX8? ¡¡Claro!! Pero sería aplastado sin piedad por la enorme competencia que hay con aeronaves de doble pasillo. 

Pongamos el caso que nos toca. De Madrid a Nueva York vuela Iberia (A350), Air Europa (787/A330), Norwegian (787), American (767), Delta (767) o United (777). Seis aerolíneas y todas ellas con aeronaves que, para esta ruta, proporcionan un coste por asiento bastante más reducido que un Boeing 737 por muy MAX que sea (o A320 por muy neo que sea).  ¿Qué implica eso? Que en cuanto pase la temporada alta y todas las aerolíneas anteriormente citadas bajen precios (porque tienen un margen enorme comparado con Primera debido a su economía de escala) la joven aerolínea nórdica directamente quedará fuera de juego. Es cierto que en verano ni en Norwegian es posible encontrar billetes por menos de 600€, ahí es donde Primera podrá pescar, pero en cuanto llegue el frío no veremos mucha diferencia entre volar Air Europa/Iberia o volar Primera y, sean sinceros: ¿prefieren ustedes volar 8 horas en un 787/A350 con todo lo que conyeva o en un 737?. No hay más preguntas señoría. 

¿Dónde funcionaría el modelo Primera?

Básicamente en rutas que primero te garanticen llenar las 180 plazas y que apenas haya competencia. Tal y como hace Norwegian uniendo aeropuertos secundarios de EEUU con diversos aeropuertos «menores» europeos. O tal y como hace Air Canada con un Boeing 737MAX8 que ha puesto a volar a Heathrow (wow) desde Halifax y Saint Jhon’s, ambos en la costa Este canadiense: sin competencia y un mercado ajustado al tamaño de la aeronave. Todo lo que se salga de eso es luchar contra gigantes…

No seamos tan cenizos con Primera que todavía tiene dos ases en la manga: Boston y Toronto que sacan bastante mejor pinta. La primera es operada únicamente por Iberia y la segunda por Air Canada. ¿Hay sitio para un 737MAX8? No tengo ni idea de cómo irá cuando lleguen las nieves a ambas ciudades, pero sin duda es el avión y el destino ideal para que Primera consiga hacerse un hueco. 

Alla fine: siempre es bienvenida la competencia a cualquier aeropuerto ya que repercute en el precio final del billete. Ahora, hacerlo a Nueva York con un 737 podría de definirse… definirse como… bueno, lo dejaremos como «arriesgado» por no decir otra cosa.

 

Ryanair cruza el Rubicón: bienvenidos al Ultra LowCost

La semana pasada saltó la noticia que mucha gente tenía desde hace tiempo: Ryanair va a cobrar por subir la maleta de mano a bordo. Así que si llevas tu maletín, aunque sea de tamaño cabina, tendrás que pagar entre 8 y 10€ para subirla a bordo…  y si te plantas sin pagar en la puerta, te tocará apoquinar 25 lereles. Se trata de un modelo que en el otro lado del charco ya lo conocen bastante bien aunque aquí acaba de llegar: el ultra lowcost.

Dejando a un lado cómo sean sus precios (algo que podéis encontrar en cualquier portal de noticias), lo interesante es el paso adelante que ha tomado la compañía irlandesa asemejando su estrategia de ingresos auxiliares a algo que ya hacen diversas aerolíneas americanas… y no precisamente lowcost. Por aquí ya hablamos que American Airlines iba a implementar su Basic Economy que casi casi es clavadita a lo que ofrecerá a partir del 1 de Noviembre Ryanair.  

Comparación Basic Economy con la Economy tradicional

¿Lowcost? No: la primera aerolínea americana por número de pasajeros. 

Y es que desde hace un par de décadas hasta hoy las lowcost han conseguido hacerse con un 35% del mercado en Europa, algo contra lo que tienen que competir a diario las grandes aerolíneas (se estima que para el 2027 las lowcost ya tendrán el 50% del mercado intraeuropeo). Para un vuelo corto (o relativamente corto), el precio es el factor decisivo a la hora de comprar un billete para todo aquel que no sea un viajero de negocios, así que las aerolíneas lowcost en este sentido tienen mucho terreno ganado. ¿Cómo compiten las legacy? Lowcostizándose (olé, peacho término me acabo de sacar del bolsillo compañero!).

Lo hemos visto en las filas de Lufthansa más estrechas que los mismos 737 de Ryanair. Lo vimos en la eliminación de servicios en British y asientos «lata de sardinas mode». Y así en un largo etcétera de aerolíneas de bandera que para volar de Madrid a París, en poco o nada se diferencian de Ryanair et al. 

Zapatero Ryanair
La publicidad de Ryanair: siempre genial.

Pero amigos, aquí en este negocio sólo sobrevive el más avispado y despierto. Así que Ryanair habrá pensado: «si British, Iberia, Air Europa y el sursum corda de la aviación europea están aproximando sus tarifas a lo que ofrezco yo… ¿cómo diablos puedo hacer para ajustar más mis billetes?» Pues simplemente han echado un vistazo a sus primos yankies y se han reconvertido oficialmente en (quizá) la primera  aerolínea Ultra Low Cost europea. Nada nuevo en el sector aeronáutico americano, pero toda una novedad en el viejo continente. 

Veamos qué ofrecen este tipo de aerolíneas allende los mares:

  • Swoop (Canadá): la última ULCC en incorporarse ofrece una maleta de mano por 36$CAD, 31 en bodega.
  • Frontier (EEUU): los de Colorado ofrecen la maleta de mano por 30$, en bodega por 25$.
  • Spirit (EEUU): 28 pavos maleta de mano y 23 en bodega.
  • Allegiant (EEUU): tiene una política en la que el precio depende de las rutas, pero los precios pueden ir desde los meros 10$ hasta 70$ por maleta a bordo.

¿Os ha llamado la atención de que las maletas «grandes» sean más baratas llevarlas en bodega que las de mano a bordo? Simplemente con esta política se premia al que factura minimizando el gatuperio que se crea a la hora de embarcar con maletas y mochilas y los posibles retrasos que ello implica. 

¿Bien por Ryanair? ¿O esta idea la pagará cara?

Creo que les puede salir bien. Primero porque la misma Ryanair dice que el 30% de sus pasajeros viajan sin maleta de mano (negocios, fin de semana…), así que a este tipo de viajero no le impacta. El otro 30% de pasajeros siempre pilla Priority, que es más barato (6€) y te garantiza subir maleta… así que ahora quedará el otro 40% (entre los que me incluyo) que no pillaba prioridad y que no le importaba que fuese en bodega siempre que fuese gratis…

¿Qué conseguirá RYR con esto? Pues que ese 40% pase por caja si o si: ya sea en Priority ya sean esos 8€ para que encima vaya en bodega. Pero hay trampa: ¿merece ya la pena pagar 2€ más por ir en bodega cuando puedes salir del avión «del tirón» con tu maleta? NO. Dicho lo cual: ¿cabrán todas las maletas en los 737 en cabina? Si son el 60% los que suelen llevar maleta según sus cálculos pueden encontrarse con tipos que paguen 6€ y encima su maleta vaya en bodega porque no cabe. GREAT!

Cierto que los irlandeses no han inventado la rueda y que ya es algo habitual en América y que tendrá que vérselas con autoridades como la española… pero recuerden que el gesto de Julio César desobedeciendo al senado romano cruzando el rio Rubicón cambió la historia de Europa… quizá Ryanair esté cambiando (de nuevo) la forma de volar en el viejo continente.