COVID19: No, nada volverá a ser como antes

El 5 de Noviembre de 2014 comenzábamos este blog con la idea de hablar de aviones y de aerolíneas. 331 artículos después, jamás pensé que escribiría uno en el que pusiese en duda la continuidad de gran parte de las aerolíneas que surcan nuestros cielos.

Cualquiera que me pregunte por cómo quedará esto cuando el COVID19 pase (cuando quiera que sea) le responderé: no tengo ni idea, pero tengo claro que nada volverá a ser como antes. Y es que jamás este negocio de poco más de 100 años había afrontado una amenaza así.

«The speed of the demand fall-off is unlike anything we’ve seen, and we’ve seen a lot in our business»

Ed Bastian, CEO de Delta

11-S y crisis del 2008

Al principio de esta locura a todo el mundo nos vino a la cabeza el 11-S y la crisis financiera del 2008. Os voy a poner un par de gráficas comparando el tráfico aéreo en EEUU y en Europa:

Fuente: Banco Mundial

Como ven en EEUU el descenso fue acuciado y no comenzó a recuperarse el sector hasta 2003, sin embargo en Europa tuvimos un frenazo en seco pero el número de pasajeros no decayó.

En EEUU quebrarían poco más tarde United Airlines y US Airways tras unirse la caída de pasajeros a una preexistente deuda desorbitada.

No se puede decir lo mismo de la crisis de 2008: en EEUU volvimos a ver un auténtico destrozo en el sector y en Europa esta vez si lo notamos más rotundamente con coletazos que duraron años.

Tras esa crisis vimos quebrar en Europa a Alitalia (esto… bueno… no comment), Sterling (comprada por Cimber, que quebraría poco después), Olympic en Grecia o Air Comet y la gran Spanair en España. Una masacre.

COVID19 vs situaciones anteriores

Han visto que en 2001 vimos una caída del 30% en EEUU (no tanto en el resto del planeta) y un porrazo global en 2008 donde en el mismo país vimos caídas del 15% en el volumen de pasajeros.

¿En qué difiere esta situación de las dos anteriores? Pues que estamos viendo la puesta en tierra MASIVA en TODO el planeta. Hablamos de recortes del 70, 80, 90% y de aerolíneas completas en tierra.

Entre ellas:

  • Delta un 40% (por ahora) de aviones en tierra.
  • American Airlines un 75% de vuelos cancelados.
  • Korean Airlines un 80%.
  • Lufthansa un 70% (con marcas como Austrian con TODOS los vuelos suspendidos).
  • Finnair un 90%.
  • LOT todos los vuelos internacionales.
  • Virgin un 80%.
  • LATAM el 90%.
  • SAS un 90% cancelado con ERTE incluído.
  • IAG un 75% y ERTE en ciernes.
  • Ryanair con TODOS sus vuelos cancelados a partir del 24 de marzo.
  • etc…

¿Se dan cuenta del desastre al que nos acercamos? Únicamente las aerolíneas que tengan una caja saneada podrán encajar un golpe así.

Leasing, mantenimiento, inmuebles, COMBUSTIBLE comprado a futuros (no, no se hagan ilusiones por los bajos precios actuales)… todo alimentado de una caja que recibirá un ¿5?, ¿10% de los ingresos habituales?

¿Y el coste de personal se preguntan? Pues ya lo habrán leído en las noticias: ERTES por doquier. Ayer mismo fue Iberia la que anunció un ERTE para 9 de cada 10 personas de vuelo.

El día después del COVID19

Decía Tito Livio que el miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son, así que díganme: si tras el 11-S se instauró una psicosis colectiva con miedo a volar, ¿qué puede suceder con algo como el COVID19? y si se queda como una «gripe» cíclica más que estará ahí cada año ¿aprenderemos a convivir con el COVID19?

Tenemos algunos datos de China y dan algo de esperanza: CAPA decía esta semana que China parece ser que está recuperando poco a poco el mercado. Que se están recuperando los pasajeros y las reservas… pero que es muy pronto para cantar victoria. Otro artículo de Reuters habla de la recuperación que están teniendo los puertos chinos como el de Zhousan (el tercer mayor puerto de mercancías del mundo).

Recuperación de la carga en el puerto de Zhoushan (Reuters)

Eso son datos tangibles, así que ojalá en el resto del mundo la cosa se recupere de la misma manera. Porque si no es así… ¿cómo se recuperará la demanda? ¿cómo se recuperarán los empleos? ¿cuántas aerolíneas se nacionalizarán? ¿es justo para las que no sean nacionalizadas? Carsten Spohr, CEO de Lufthansa, lo tiene claro: tras el COVID19 el sector va a ser más pequeño y no sólo en cuanto a competidores, veremos también aerolíneas más pequeñas (el mismo Spohr se refiere a una Lufthansa más pequeña).

Pero entonces, si veremos menos aerolíneas y más pequeñas: ¿cómo afectará a los fabricantes? ¿tendrán ayudas? ¿se comprimirá la oferta de aeronaves por parte de los fabricantes? ¿y a los lessors?

O las medidas aeroportuarias. Recuerden que el 11-S supuso aumentar y endurecer los controles de seguridad aeroportuarios… ¿veremos controles sanitarios en los aeropuertos de ahora en adelante?.

En esta humilde casa, donde tantas veces hemos hablado y especulado sobre el devenir de la aviación comercial no tenemos ni idea de hacia donde vamos, lo único claro… es que nada volverá a ser como antes.

Cuídense estos días y cuiden de los suyos. Porque con ERTES o sin ellos volver volveremos. Y lo haremos todos y, espero, más fuertes que nunca.

¿Algo más icónico que un 747 vestido de Pan-Am?

17 Comments

  1. La solucion parece ser que las aerolineas sean nacionalizadas y ojala bien manejadas como empresas serias, a costos viables

    Reply
    • Veremos. Lo de nacionalizarlas (las pocas que sean) dudo que sea a largo plazo. Más bien los tiros irán por créditos millonarios. Y las nacionalizadas (Alitalia por ahora) en cuanto esto pase volverán a manos privadas (veremos bajo qué condiciones).

      Reply
  2. Una pregunta ¿afecta a todos por igual una crisis?. Me refiero a personas. La crisis del 2008 nos ha demostrado que no. Ni afectó a todos por igual ni todos nos recuperamos igual. Por ello yo creo que, tras ser reseteado el sector y volver a poner un avión en funcionamiento, quien tenga dinero prestará/será socio capitalista, etc. y no necesariamente los estados serán los principales. Y aquí entra la posibilidad de modificar, en el caso europeo, el tope máximo de capital extranjero. Veremos más cambios normativos.

    Reply
  3. Al hilo de la pregunta que plantea Roberto, siendo Asia la cuna del COVID y sin entrar en teorías conspiranoicos, les afecta en el sector allí en la misma proporción que al resto del mundo o lo han llevado mejor? Porque he leído pocas más que Korean planta la flota, nada de singapore, qantas, AirAsia, Thai, etc etc. Desconozco qué ha sido de todas ellas y de no haberles pegado tanto la sacudida…igual en unos añitos las veremos como accionistas mayoritarios de las europeas y americanas.

    Reply
    • Australia hace poco que ha cerrado fronteras. Por lo que creo que han sido los vuelos con dirección China continental y Hong Kong los afectados (no he seguido la noticia al minuto) Ahora estamos viendo (y tomando conciencia) de la onda expansiva que está suponiendo la extensión mundial, y sobretodo,
      la transmisión comunitaria del virus.

      Reply
    • Bueno, quizá no ha sido tan sonado pero Singapore ha reducido su oferta en 50% hasta mayo, Thai ha cerrado vuelos a 32 destinos (la mayoría de Europa) y Qantas ha suspendido TODOS los vuelos internacionales. Ten en cuenta que en esas zonas el maldito coronavirus ha impactado en menor manera que en Europa, China o EEUU (al menos hasta ahora).
      A mi aún me cuesta ver a la UE aprobando aumentar el capital extranjero por encima del 49%, pero cosas verdedes Sancho!

      Reply
  4. Como estudiante piloto, esto me tiene totalmente destrozado… Estuve 10 años casi para poder ahorrar y endeudarme para pagarme mis estudios y justo ahora que los estoy acabando (el viernes pasado terminé los 14 exámenes finales…) me encuentro todo esto…
    Estoy totalmente destrozado, cómo cualquier buen amante de la aviación..

    Quiero creer, quizá por autoilusionarme, que a diferencia del 2008, ahora no hay un fallo estructural en la economía, vale que la economía estaba debilitada pero no había una burbuja inmobiliaria ni una quiebra sistemática de cajas y bancos.
    Ahora “simplemente” es un “parón” y una falta de liquidez. Eso significa qué cuándo todo vuelva a ponerse en marcha, todo debería volver poco a poco a la normalidad… no?

    Evidentemente dependerá de lo que dure la situación, de la carga impositiva que supondrán estas enormes inyecciones de dinero público y de si podemos combatir el virus de forma definitiva… Pero poniéndonos en un escenário normal, ni catástrofista ni perfecto, supongamos que se empieza a recuperar la actividad económica mundial pasado verano y poco a poco. Supongamos que hasta la llegada de la vacuna a inicios del 2021 no se quitan las reestricciones a la aviación…
    Quiero creer que tras un año o dos de dura y lenta recuperación aeronáutica, las cosas vuelvan a ser cómo antes. Allá por el 2023..

    Quiero creer también que desde aquí vemos la bola aún más gorda porque al fin y al cabo somos el 3 país del mundo más afectado… Pero en buena parte del mundo el impácto, al menos por el momento, está siendo leve (veremos qué pasa en Estados Unidos y cuándo llegue el invierno al hemisfério sur….)

    Cómo lo ves?
    Saludos y fantástico blog.

    Reply
    • Yo creo que está situación va para largo: cuando nos dejen salir a la calle (el encierro si que va a ser relativamente corto), seguiremos viendo y viviendo restricciones: aforo muy limitado en bares y restaurantes, no aglomeraciones en la calle, distancia en el transporte, incluido en el avión.. he consultado una reserva de Vueling que tengo cercana y todos los asientos de en medio están bloqueados…¿cuándo volveremos a ver un Airbus 320 con los 180 plazas ocupadas? Y ya ni digo los viajes internacionales porque la propagación mundial del coronavirus va a ritmo expansivo…ahora USA nos tiene vetada la entrada, pero cuando comencemos a bajar el número de infecciones, serán ellos los que comiencen a subir su curva por la forma que hemos decidido todos afrontarla. Las restricciones a la hora de desplazarse (y no sólo volar), van a seguir ahí por lo comentado, vivimos en una aldea global y las infecciones lo saben.
      También creo que algún que otro paradigma económico cambiará cuanto menos: desde los objetivos de rentabilidad de las aerolíneas a, por ejemplo, una mayor necesidad de colaboración público privado para no depender de los deseos del sistema bancario privado para seguir creciendo.

      Reply
      • Por ahí irán los tiros. No creo que esto se recupere de forma instantánea en cuanto pase el confinamiento. Las medidas restrictivas seguirán en marcha durante unos meses, sobre todo porque no olvidemos que el transporte aéreo es un negocio global. ¿De qué sirve mermar las medidas a una aerolínea de un país que sigue volando a otro país donde la situación sigue siendo grave? Ok, cortar los vuelos con una capital/ciudad menor europea es una cosa, pero no poder volar a EEUU tiene un impacto bestial para aerolíneas de ambos continentes.

        O pongamos tu ejemplo Roberto: una aerolínea vuela pasillo único bloqueando los asientos centrales. Automáticamente su factor de carga máximo sería del 66%, pero los costes fijos del vuelo siguen siendo los que son. ¿Solución? ¿Subida de precios generalizada?
        Todo muy complicado…

        Reply
    • Yo es que soy optimista por naturaleza Iker y creo que el sector se va a recuperar al 100% en dos-tres años, por eso he puesto los datos chinos.
      La historia nos dice que de la crisis del petróleo del 79 se salió en tres años. Del 11-S EEUU se recuperó en dos años (el resto del planeta en menos). O que de la crisis financiera del 2008 se tardó en salir mucho menos que otros sectores. Es cierto que nunca habíamos visto algo así: la demanda ha desaparecido por completo, esto no es un valle más.

      Son muchas variantes: si el Coronavirus desaparece para no volver, de si se convierte una enfermedad estacional con la que convivimos (con su correspondiente vacuna/tratamiento médico), de cuánto tiempo (como dice Roberto) se tarda en volver a volar sin restricciones (o de las nuevas condiciones médicas que se requieren, si se requieren claro), de qué aerolíneas marchan para no volver (o que marcharán en cuanto se reanude el negocio), de si acuerdos como los cielos abiertos siguen en pie, de las medidas aeroportuarias que se tomen…

      Esto se recuperará a medio plazo, confío en ello, la cuestión es bajo qué reglas de juego y qué jugadores veremos en la partida.

      Reply
    • Ahora es cuando mas esperanzas podrías tener dado que la demanda podría crecer. No en el corto plazo pero si en el medio (2 años). Primero deja ver que medidas post confinamiento se implantan según como se evolucione del maldito bicho (factores de ocupación mermados = tener que poner a volar mas aviones para compensar aunque entremos en modo Norwegian, etc) El sector tiene que reajustarse, y va a hacerlo, pero el cómo es la incógnita y es pronto aun. Salgamos de casa primero…arranquemos el país luego…y ya veremos

      Reply
  5. Sí, en un tiempo puede que el sector se recupere. Pero los destrozos están ahora, y el señor Johnson, con ojos codiciosos pone su mira en British Airways por ejemplo.

    Eso generaría problemas para Iberia, que o se logra casar rápido con otra grande, o…

    Reply
    • Y si eso sucede es porque había grietas anteriormente en IAG para permitirlo, no se rompe lo que está unido..ya lo dice el refrán, de aquellos barros, estos lodos.

      Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.