Ryanair meets Argentina (y pronto media Sudamérica!)

Ayer Roberto, un activo seguidor del blog y genio de los GIFs en Twitter, me enlazaba una noticia de cierta trascendencia: Declan Ryan (con ese apellido ya sabéis que es a día de hoy el capo de Ryanair) anunciaba que iba a crear una compañía lowcot en Argentina.

El Señor Ryan tiene motivos para creer en el éxito de su nueva aerolínea puesto que ya posee la mayoría del capital de las aerolíneas Viva Aerobus en México y Viva Colombia (en dicho país). Algún día os haré alguna entrada sobre el imperio lowcost de la familia Ryan a través de su conglomerado Irelandia, vehículo inversor de Ryanair, Allegiant en EEUU y Tiger en Singapur/Australia.

747SP volando para Aerolíneas Argentinas. (Eduard Marmet)

747SP volando para Aerolíneas Argentinas. (Eduard Marmet)

Bien, pues para garantizarse una infraestructura (y licencia) para comenzar las operaciones parece ser que Irelandia va a hacerse con Andes, una aerolínea basada en Salta, ciudad al Noroeste de Argentina. Dicha aerolínea posee una flota de MD-83, aviones que sinceramente no encajan en la operativa que suele llevar a cabo Irelandia (Tiger y las «Viva» vuelan A320, Ryanair vuela 738) si bien Allegiant todavía tiene una enorme flota de MDs que están reemplazando poco a poco por la familia A320.

¿Hay mercado para una lowcost en Argentina? Pues hay un dato que lanza Ryan que es esclarecedor: tan solo un 5-7% de los argentinos han volado alguna vez en avión. Desconozco cuales son los datos en España pero estoy seguro que ese valor se eleva (por lo menos) al 20% de la población.

¿Qué porcentaje de población había volado en avión de los cientos de millones de pasajeros que viven en el Sudéste Asiático antes de que llegaran TigerAir, AirAsia, Vietjet, Citilink, etc? ¿Acaso los ciudadanos de esos países son más ricos que los argentinos? En términos de PIB per Capita un Argentino se encontraría en el puesto 56 mundial (o Chile en el 54) según el FMI mientras que un vietnamita estaría en el 124, un indonesio en el 99, un tailandés en el 79 o un filipino en el 117. Es decir, de media un argentino puede acceder más fácilmente a un billete aéreo que un filipino… otra cosa son los precios que tenga que pagar por ellos. 

Boeing 737-200 de Aerolineas en el Aeroparque de Buenos Aires (Aero Icarus Flickr)

Boeing 737-200 de Aerolineas en el Aeroparque de Buenos Aires (Aero Icarus Flickr)

Por mi experiencia en otros países como Colombia, Ecuador o Brasil por ejemplo, soy conocedor de que esta situación de precios altos no solo se ciñe a Argentina. Si Irelandia consigue hacerse un pequeño hueco en Colombia y Argentina a medio plazo podamos ver una aerolínea Sudamericana 100% lowcost que vuele a diversos países de la zona tal y como sucede en el Sudeste Asiático.

Toda competencia es buena para el pasajero pero si encima viene alguien que promete derribar los precios (y tiene un trackrecord que lo demuestra) la cosa es cuanto menos ilusionante. Argentina se merece subir esos ratios de 5-7% de pasajeros que han volado alguna vez en la vida. 

3 Comments

  1. Bueno, bueno….están pretendiendo hacerme famoso en la blogosfera….ya veo lo siguiente, será en LinkedIn…y yo que me conformaba con aeropuertos y fiestas….
    Y leyendo las noticias, tengo mis dudas sobre esta operación, porque los precios de salida de los vuelos ya vienen prefijados con un precio mínimo en aquel basto país…y no creo que la Kirchner firme decreto/ normativa legal que suponga golpe certero a Aerolíneas Argentinas…aunque si dicen que comenzará el año que viene, muy avanzado tienen que estar las negociaciones.

    Reply
  2. Viva Colombia tiene el 10% del mercado local, nada mal les ha ido, aunque tiene los mismos tratos abusivos de Ryanair.

    Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.