Predicciones de Aviación Comercial 2021: ¿pero qué desastre es este?

Damas. Caballeros. Niños. Niñas. Bien hallados seáis todos

(sí, siempre he deseado comenzar un post con «bien hallados«, suena más cultureta).

Ha pasado ya prácticamente un año desde la última entrada del blog las Predicciones de Aviación Comercial 2K21 y ha llegado la hora de echar un vistazo a ver qué narices hemos acertado… Ya os adelanto que esto ha sido una calamidad, y que estaba buscando frases como «Era un año difícil», «Un año de transición» pero bueno ¡Pardiez! ¡Bien habrá que mostrar las vergüenzas de vez en cuando!

Así que al turrón, no perdamos tiempo (que no me dará tiempo de escribir el Predicciones del 2022 si no), veamos cómo se nos dio esto de echar el tarot aeronáutico el año pasado:

  1. El A380 va desapareciendo más rápido de lo planeado: FAIL! decíamos que únicamente Qantas y Qatar volverían a volar el A380 pero que otras como Lufthansa, British o Thai ya no lo harían… La realidad es que, efectivamente vimos a Lufthansa decir Auf Wiedersehen a la ballena voladora (diciendo que «obviamente» no volvería a operarlo). Thai también parece (aunque no ha habido anuncio oficial) que retira sus A380 peeero British ha reactivado 4 de sus A380 y hace poco anunció su plan para la temporada de verano. Una gozada no perder al A380 (¡el avión más cómodo del mundo!) en Europa.
La historia de lo que pudo haber sido: un A380 carguero (CC)
  1. No hay grandes quiebras, pero: Mehhh. Erramos en el futuro de Etihad que pintaba negro como el carbón que te van a traer este año los reyes, pero lo cierto es que la primera mitad del año perdió «sólo» la mitad de lo esperado gracias a potenciar su división de cargo y meter un brutal hachazo a su flota de pasajeros. Alitalia… bueno, esta era fácil: ha pasado al olimpo de las aerolíneas míticas. Al Edén donde Pan-Am reinará eternamente. ITA ahora campa a sus anchas con un flamante pedido de 21 Airbus (A330neo, A320neo y A220) bajo el brazo y con una gestión que, a grandes rasgos, parece que tiene más sentido que lo que venía siendo la MÍTICA Alitalia. Y dejamos para el final a nuestra Air Europa, ya que parecía que la fusión con IAG estaba más que hecha peeeeero, ya sabéis que las condiciones sobre slots impuestas por Bruselas (y en parte también el hacer frente al rescate del gobierno a Air Europa) han mandado a hacer gárgaras el acuerdo. Ahora mismo la fusión está «suspendida«, no cancelada… pero vamos, den el acuerdo roto. ¿Qué futuro le espera ahora a UX? Supongo que los Hidalgo seguirá buscando el acuerdo con IAG, aunque esta pase la patata caliente a Gobierno y a la UE, pero está claro que comenzarán a hablar con otros candidatos a hacerse con Air Europa: ¿AF-KLM volverá a interesarse?, ¿Delta dicen por ahí?. Sinceramente creo que no le faltarán novias operativamente hablando, no es tontería poder entrar en una aerolínea solvente en Europa e Iberoamérica, que tiene los lazos de Sky Team, etc. etc. (financieramente hablando es harina de otro costal como apuntan fuentes de Iberia).
No está mal la librea de ITA no? Algo diferente al menos…
  1. Iberia se lanza de cabeza a Asia: JAJAJAJAJAJA, NO COMMENTS. Bueno, bueno, antes de que me lancéis a los leones reconocedme que era chungo hacer predicciones para este año ¿no?. ¡A ver qué hubieseis dicho vosotros después de una pandemia mundial! Bueno, despues de esta «excusatio non petita accusatio manifesta«, os daré el racional de esta predicción. IAG se iba a hacer con Air Europa en un principio ¿verdad?. Bien, pues este humilde servidor pensó: «bueno, ¿pará qué diablos va a usar IAG los 787 de UX y la marca UX en Iberoaméria cuando puede expandir su mercado a Asia con la marca Air Europa?«. Lo cierto es que era una locura de predicción, pero os seré sincero: no tenía muchas ideas para este año en las predicciones ya que en diciembre de 2020 todo pintaba muy negro :). Bueno, que no comento más: ridículo.
Tripulación del primer vuelo a Tokyo en 1986 (CC: Flickr Iberia)
  1. GOL entra en oneworld (ahora sí): MEEEC. Pero insisto: oneworld se hará con una aerolínea iberoamericana tarde o temprano y mi candidata al 99% es GOL. Más cuando American se hizo con parte de su capital no hace tanto. Pero si, chico, sí, qué quieres que te diga, que otro error. ¿ESTAMOS ANTE EL AÑO MÁS LAMENTABLEMENTE CATASTRÓFICO EN CUANTO A ACIERTO DE PREDICCIONES? Mmmm, probablemente.
GOLazo que nos marca GOL cada año…
  1. Boeing vuelve a la carga con el Middle of the Market: Sentimientos Encontrados (olé, queda bien). Y es que me las prometía muy felices cuando a inicios de año un medio como Aviation Week decía que en Boeing daban por hecho el lanzamiento del NMA cuyo programa tenía hasta nombre: NMA-5X. Este nuevo avión «clean sheet» se haría con el lucrativo negocio que se avista en aviones de pasillo único de largo recorrido donde ahora mismo Airbus campa a sus anchas con los derivados del A321. Vamos: un 757 del siglo XXI. Lo cierto es que desde Chicago/Seattle no han abierto la boca pero el runrun está ahí, se cree que Boeing está esperando a sanar sus estados financieros para lanzarse a por el NMA. Otro dato. En Noviembre, otra vez Aviation Week, se publicaba una encuesta realizada a más de 900 directivos del sector que era demoledora: el 73% del sector espera que Boeing termine ofreciendo este modelo y alrededor de un 70% de los encuestados consideraría seriamente hacerse con este modelo para optimizar sus operaciones. Boeing El negocio del largo radio de pasillo único ha vuelto, para Boeing simplemente es cuestión de encajar sus números.
Posible 797. Pero… ¿Acaso se llamará 797?

Y hasta aquí la revisión a las predicciones del año pasado. Algo que podríamos calificar como bochornoso. No hemos dado ni una. Pero qué narices, ¿hemos venido a jugar o no? Así que permanezcan atentos a sus pantallas porque también habrá entrada de Predicciones de Aviación Comercial 2K22!

Lo dicho: bien hallados (o «bienhallados» según el diccionario de María Moliner, que uno tiene estudios) seáis todos.


IAG, Air Europa y Cisnes Negros

Cuenta el bueno de Nassim Taleb que hasta 1695 todo el mundo pensaba que todos los cisnes eran blancos. No existían cisnes negros. Era un suceso imposible pues nadie había visto un cisne negro con sus propios ojos: eran hechos basados en la observación pura y dura. Hasta entonces el mero hecho de siquiera pensar que existieran podría tacharte de loco: ¿Cómo van a existir cisnes negros? ¿Acaso has visto tu alguno con tus propios ojos?

Y así fue durante milenios, hasta que como les digo a finales del Siglo XVII unos exploradores del continente australiano encontraron que no: los cisnes negros realmente existían. ¿Era improbable? Sí. ¿Había pruebas fehacientes más allá de la mera observación? No, pero no por ser un hecho altamente improbable implicaba que no pudiese suceder.

Así es como Taleb explica la teoría del Cisne Negro: todo el mundo tomamos decisiones y hacemos predicciones basándonos en la observación de fenómenos que se han repetido en el pasado. “Como en el pasado esto siempre ha sido así… mi predicción es que esto va a ser siempre así”. Pero sucede que los Cisnes Negros existen: remotas posibilidades de que algo imprevisto suceda a veces… se cumplen, cambiándolo todo desde ese momento. 11-S o la caída del muro de Berlín son dos claros ejemplos de Cisne Negro… 

Y es que para que un suceso sea un Cisne Negro para Taleb tiene que tener principalmente tres componentes:

  • Se trata de un suceso sorpresivo, nadie lo ha visto venir.
  • De gran relevancia en su entorno (positivo o negativo).
  • Se tiende a racionalizar una vez pasado, pareciendo que era predecible y explicable (lo que viene siendo en español castizo “A toro pasado todo el mundo es Manolete”).

¿Cisne Negro dices? pues bienvenidos a la compra de Air Europa por IAG.


Nadie lo veía venir

A pesar de que la compra de Aer Europa por parte de Iberia siempre ha sido el anhelo de muchos aficionados a la aviación comercial patria en los últimos 20 años, lo cierto es que nadie tenía en sus previsiones que IAG comprara Air Europa.

Rumores han habido muchos: que si lo compraba HNA, que si lo compraba un magnate ruso, que si lo compraba Etihad y, desde hace unos años, que si lo compraba KML-Air France. De hecho Preferente dice que estaban muy avanzadas las conversaciones para hacerse con nuestra querida Air Europa.

De hecho este artículo de Cinco Días el año pasado en afirmaba que según «fuentes solventes» la compra de Air Europa por parte de IAG estaba descartada. Parece ser que esas fuentes no serían finalmente tan solventes…

De gran relevancia en su entorno

Y lo es, sobre todo en España.

En Europa hay muchos mercados solapados como indica el mapa de rutas de la propia presentación de IAG, pero no nos llevemos las manos a la cabeza: Europa es un mercado muy disputado y llegado el caso de que IAG quisiese suprimir rutas, no tardarían en entrar otras aerolíneas: llámese Ryanar/easyjet, llámese aerolíneas legacy…

Ni siquiera creo que afecte mucho al viajero a América Latina. Es cierto que los que quieran volar directos tendrán una competencia menos para encontrar mejores precios, pero volvemos a lo mismo: es un mercado tan BESTIA que todas las aerolíneas europeas y latinas van a mover ficha para situarse en este meneo que le ha dado IAG al mercado.

Según el mapa tenemos 11 rutas donde lo más interesante aquí es el hueco que se haría en Brasil una vez LATAM ha abandonado oneworld. Veremos como mueven ficha los ¿chileno-brasileros? e incluso TAP.

Y por último tenemos a España, donde muy probablemente sí: tendremos un gran impacto. Vamos a tener no pocos aeropuertos únicamente servidos por IAG. Y no tienen una solución tan sencilla como en Europa o América (donde es cuestión de tiempo que aparezcan otras aerolíneas dispuestas a rellenar el hueco). ¿Las easyjet/Ryanair de turno? Cuando vea que vuelan ATRs y ERJs como hace Air Europa para operar a esos aeropuertos secundarios me lo empezaré a creer.

¿Que esto va a optimizar los costes de operación de todas las marcas españolas de IAG? Por supuesto, pero que eso se traslade al billete del pasajero… está por ver. Ya les adelanto que no tengo capacidad de discernir qué dirá la CNMC y la Unión Europea de esto, únicamente expongo datos tangibles.

Ya ha salido KLM-AF poniendo en duda la compra… pero son uno de los principales damnificados en Hispano América, así que cojamos esa queja con la cautela debida.

Se rompe el empate técnico a Hispanoamérica entre AF/KLM e IAG

Se tiende a racionalizar una vez pasado…

Probablemente en muchos medios veremos decenas de expertos diciendo «se veía venir porque bla, bla, bla…«. Yo, humildemente les digo que no hubiese apostado un centavo.

Pero la teoría del Cisne Negro dice cualquiera de ellos se tienden a racionalizar en retrospectiva. Vayamos a ello proponiendo una lógica (acertada o no, pero díganme en los comentarios la suya).

Si usted fuese CEO de Willie Walsh qué haría para hacer crecer IAG… ¿Comprar algo en Heathrow? Ya me dirá qué compra y cómo lo hace crecer siendo LHR el aeropuerto más congestionado del mundo (tal es así que hay quien dice que los slots de IAG valen más que la propia empresa). ¿Compraría otra gran aerolínea europea? Dígame cual…

¿Y si en su conglomerado tiene una gran aerolínea volando desde un aeropuerto con posibilidades de crecer sin problemas como es MAD? ¿Y si esa aerolínea es líder en la América Hispana? Venga, voy a hacerla crecer, al fin y al cabo Iberia es una marca reconocida.

¿Quién me hace competencia directa desde MAD? ¿Quién de verdad me puede hacer crecer? Tengo a Norwegian… pero esos pierden dinero y están metidos en buen quilombo. Descartada.

¿Y Air Europa? Es una empresa española. Tiene flota renovada. Vuela a América Latina que es mi principal objetivo y me viene de perlas ahora que he perdido a LATAM en manos de Delta. Y sobre todo: hace dinero.

Bueno, pero oye, me has dicho antes que las rutas se solapan bastante. Si no hay tanto crecimiento como parece, ¿por qué compra IAG? Crecimiento orgánico y eliminación de competencia. Lógico y licito. Hablando desde un punto de vista empresarial: jugada maestra de IAG y mis diez a los Hidalgo.

Que se produzca la compra o no está en manos de Competencia, que serán los que digan si esto va en detrimento de los pasajeros. Yo ya les digo que no tengo ni idea de lo que va a pasar, o como diría Taleb en estos casos:

“Mi principal afición es burlarme de las personas que se toman a sí mismos demasiado en serio por la calidad de sus conocimientos y que no tienen las agallas para decir a veces: No lo sé…

Nassim Taleb

EVA: ¿ha llegado la némesis de la conexión aérea entre BCN y MAD?

Tras la entrada de la competencia (por fin) en el sector ferroviario español parece que se están comenzando a mover nuevos e interesantes proyectos en este país. Pero como eso no será efectivo hasta 2020 y todavía quedan un par de años, Renfe quiere llegar a esa efemérides con los deberes hechos antes de que venga cualquier hijo de vecino a comérsele un trozo de pastel.

El ministro… y EVA

Ayer el ministro de Fomento español Íñigo de la Serna presentó en sociedad a EVA (AVE al revés), el servicio lowcost de trenes de alta velocidad que unirá El Prat (a cuatro paradas de metro del aeropuerto de BCN) con la estación de Atocha en Madrid haciendo únicamente una parada en Tarragona. El EVA tiene muchas diferencias con su hermano mayor, el AVE, pero las más significativas son:

  • 25% más barato. Siguiendo la filosofía de aerolíneas lowcost el usuario podrá personalizar el servicio contratado con maletas, catering, etc…
  • se podrá customizar el billete con servicios de transporte hasta-desde las estaciones de tren: vamos, que no tendrás que hacer cola de taxi si no que Renfe ha dicho que tendrás reservado (si lo contratas) un taxi con tu nombre a la puerta de la estación.

Podréis decir: «bueno caballerete, pero este tren va a salir desde El Prat y no desde Sants… cualquiera se acerca al aeropuerto a coger el tren, ¡¡qué pereza!!«. Pues yo también había pensado lo mismo, pero según parece más del 25% de la población en la Barcelona metropolitana vive más cerca de El Prat que de la estación de Sants. Además: no olvidemos que con la nueva no tan vieja Línea 9 al aeropuerto se está a cuatro de paradas de la T2 de BCN y mejor todavía: Renfe quiere apañárselas para que con el billete de EVA puedas usar el transporte metropolitano tanto de BCN como de MAD.

Renfe confía que con el EVA se consiga 1 millón de viajeros entre capitales en el primer año de vida teniendo en cuenta los viajeros de automóvil (400K) y viajeros de «nueva creación» (250K)… ¿dónde está el resto de viajeros? Pues aunque no lo han dicho porque era un torpedo en la línea de flotación de dos empresas que operan en El Prat, está claro que gran parte de ese porcentaje de viajeros que quedan hasta llegar al millón vendrán de la conexión aérea entre MAD y BCN, realizada a día de hoy únicamente por IAG (Iberia y Vueling) y Air Europa. Si Renfe o cualquier otra operadora a partir de 2020 pone los billetes a unos precios asequibles con la promesa de ponerte en Atocha… el Puente Aéreo lo va a tener un poquito más complicado.

Y es una pena, porque finalmente veremos cómo este vuelo va a ir quedando mayoritariamente como vuelo de conexión para pasajeros que lleguen o se vaya y no como un punto-punto, donde entre el AVE desde Sants como el EVA desde El Prat se lo van a poner difícil… muy difícil.

Y… a todo esto: ¿veremos la venta de billetes EVA en conjunción con boleto aéreos en alguna web de aerolínea lowcost? Es cuestión de tiempo. La llegada de EVA a la intermodal del Baix Llobregat en El Prat va a cambiar al aeropuerto de BCN y con ello… quizá a la conexión BCN-MAD.

El chotis de Norwegian

Buena noticia por parte de Norwegian: volará desde Madrid a Los Ángeles (cuatro vuelos por semana) y a Nueva York (tres vuelos semanales). Todo ello con sus flamantes 787-9, la joya de la corona noruega. La cosa no queda ahí: no contento con operar a los EEUU desde varios puntos europeos, Norwegian también ha desvelado que también volará desde Ámsterdam y Milán.

Era cuestión de tiempo que Norwegian se lanzara a la conquista americana desde Madrid, algo que venía cocinándose desde hace tiempo, lo que sorprende es uno de los destinos: LAX. Primero porque si se lanza a pelear de tu a tu con las «Big Three» americanas y el tandem Iberia+Air Europa por el área Nueva York, extraña que no lo haga por el segundo mercado americano más rentable para las aerolíneas en España: Miami.

Las razones del elevado tráfico entre España y Florida son más que obvias con esa pujante comunidad latina, pero es que Norwegian tiene un destino que podrían irle como anillo al dedo: Fort Lauderdale, aeropuerto al que ya vuela desde Barcelona. Actualmente desde Madrid hay 4 frecuencias diarias entre Air Europa, Iberia y American. En un mercado tan pujante y optando por un aeropuerto alternativo como FLL que tan solo está a 40 kilómetros de MIA sería una opción interesante.

Desde MIA a FLL… ¡¡separados al nacer!!

Peeero, han tirado por LAX y ojo, no es mala opción, pero si IAG la opera tan sólo en temporada alta desde BCN y MAD por algo será. De hecho en las estadísticas de AENA, los meses de verano se llegan a los 20largos mil pasajeros al mes contando también con Barcelona y Level, pero se viene abajo en cuanto termina la temporada alta. Teniendo en cuenta que Iberia este año va a volar también a San Francisco y que Level lo hace al combo LAX/OAK, va a ser muy interesante el comprobar si en verano hay tanta gente que quiere pasearse por la West Coast.

¿Es una amenaza real para Iberia y Air Europa? Quizá más para esta última que para la primera. Iberia tiene un músculo considerable en la ruta al JFK, no solo por sus dos vuelos diarios, sino por el vuelo de American con código compartido. En ese aspecto oneworld lo tiene francamente bien. El problema para Air Europa son básicamente dos: primero que sólo tiene una frecuencia diaria y segundo que no tiene código compartido con el vuelo de Delta de la mañana. Corrección: Air Europa también tiene dos conexiones con JFK, la propia y el código compartido con Delta, así que más cuesta arriba se le pone triunfar en la ruta a Norwegian (gracias Luis Miguel Rubira!).

Aún así, yendo a la manteca que es lo que mira el común de los mortales: Norwegian va a tener que ofrecer buenos precios si quiere competir con los 6 vuelos diarios ahora mismo disponibles. Tanto Air Europa como Iberia, vía ellos mismos o vía alianza, pueden alimentar MAD y llenar aviones pero Norwegian a día de hoy apenas tiene tiene vuelos dentro de España y Sur de Europa desde Madrid. A no ser que se acelere la integración de su alianza con easyjet, Norwegian va a competir con huesos duros desde Madrid.

Red de conexiones de Norwegian desde MAD.

Se pone muy interesante la cosa con Norwegian, aerolínea que me encanta porque siempre nos trae buena nuevas. Si a esto le sumamos su apuesta por Amsterdam y Milán… pues qué quieren que les diga: me es igual que digan que Norwegian es una aerolínea a un paso del abismo, antes de que se consume tal profecía apuesto que se llevará por delante a varias aerolíneas poco eficientes. Yo, de momento, voy a coger un saco de palomitas: con estos precios del combustible, que siga la fiesta del LowCost de Largo Radio.

 

Ryanair y Air Europa: pacto entre caballeros

Anteayer se concretó lo que ya era un secreto a voces: Air Europa se alía con la mayor compañía lowcost de Europa para que esta venda vuelos de largo radio de la española. Antes que nada: no corráis a compraros los Montevideo-Cork porque la cosa no va así. Y es que el acuerdo ha llegado «descafeinado» en una primera fase puesto que Ryanair, de momento, se va a limitar simplemente a hacer de intermediario para vender vuelos de UX a cambio de una comisión. Nada de conexiones. Nada de códigos compartidos. Nada de interlínea. Ryanair y Air Europa. Air Europa y Ryanair. FR vende billetes de UX y punto… o al menos de momento.

Los dos capos de las aerolíneas disfrutando de lo firmado.

Ryanair, el más listo de la clase

Dos cositas rápidas que me gustan de la apuesta de Ryanair. Primero: Ryanair va a vender vuelos de largo radio, no operarlos… no se va a exponer al riesgo de crear una estructura de largo radio desde cero como ha hecho Norwegian, IAG, Lufthansa y, próximamente, Air France. ¿Qué consigue Ryanair? Información. Va a vender vuelos de largo recorrido y va a aprender y conocer los márgenes de estos por lo que, llegado el día, podría lanzar su propio largo radio con la lección bien aprendida y con el respaldo de la mayor red de destinos de Europa. ¿Alguien imagina una compra futura de UX por parte de FR? Viendo el historial de intentonas de compra de los baleares… yo ya me creo cualquier cosa.

Segundo: Ryanair va un paso más allá y deja de ser un portal de vuelos propios y para ser un portal de vuelos de diversas compañías. La idea es sencilla: vamos a hacer que la gente pueda comprar cualquier tipo de vuelo desde nuestra web… y de paso llenar nuestros aviones en conexión con los terceros. Nueva e innovadora forma de pescar nuevos pasajeros. Así que vayan haciéndose a la ida de comprar en Ryanair.com sus vuelos con Norwegian, Air Europa y toda aerolínea que no tenga el respaldo fuerte de un hub potente, flota amplia y una alianza detrás.

737MAX-200 de Boeing para Ryanair

Air Europa

Por su parte Air Europa ya anuncia que el acuerdo con Ryanair va más allá y que en meses venideros llegarán los vuelos en conexión y será entonces cuando las cosas se pondrán calientes. De golpe y porrazo UX tendrá a su disposición el hub de Madrid de Ryanair… que es mucho, mucho (MUCHO) más potente que el propio de Air Europa, una aerolínea que no es que esté pasando su mejor momento en el corto radio. Varios destinos del tirón a los que sumar los propios y los de la alianza. El salto de calidad de Air Europa es enorme a un costo mínimo. Chapó por Hidalgo Jr. y la nueva ola de Air Europa.

Pero siempre hay una contrapartida: el acuerdo según dicen tan solo se hará en los vuelos que no sirva Air Europa… algo que podría jugar contra el corto radio de UX puesto que no queda claro cómo quedarán las próximas líneas que abran unas y otras desde Madrid. ¿Podrá abrir Air Europa ruta a Nuremberg? Porque si nos fijamos numerosas líneas de UX desde Barajas ya son cubiertas por Ryanair, lo que limita bastante el crecimiento desde MAD, o al menos, si lo hace a plazas interesantes que ya cubre Ryanair desvirtúa bastante el acuerdo. Veremos cómo evoluciona el corto radio de Air Europa no ahora, sino cuando Ryanair realice conexión con Air Europa según dejan entrever las dos compañías.

¿Qué no llega a encajar? La filosofía de ambas. Es decir, la sorpresa viene por la elección de Air Europa y no Norwegian. Primero porque UX no es una lowcost, o al menos no apunta a compartir en mercado con NAI o LEVEL. El pasajero tipo de FR está acostumbrado a viajar con los irlandeses por el precio, pero el precio que ofrece Air Europa no es del perfil habitual del viajero de Ryanair. Y esto tiene otra contrapartida bastante interesante para el viajero final: el pricing de una compañía legacy respecto a una low cost cambia considerablemente. Mientras que FR vende precios cerrados tanto ida como vuelta UX ofrece diferente precio si es un vuelo solo de ida o si lo es de i/v… por lo que en ciertos vuelos podríamos pescar en ciertas diferencias de precios entre los dos socios.

Esto solo es el principio y de momento parece que simplemente hace de escaparate para los vuelos desde MAD de Air Europa… veremos cuando lleguen las conexiones: ¿win-win? ¿ocaso del corto radio de Air Europa? De momento y hasta nuevo aviso, solo tenemos billetes de Air Europa vendidos en la web de la compañía con más tráfico de Europa, ¿qué puede salir mal?.

Hache-Ene-A (HNA): vayan apuntando este nombre

¿Se acuerda usted querido lector de Hainan? ¡Si hombre! Ese grupo chino que (presuntamente) iba a hacerse con el control de Air Europa hace unos meses. Sí, ya sabemos que aquella historia terminó en nada, pero es que parece que a HNA desde entonces le ha entado un hambre voraz por hacerse con el control de aerolíneas de medio mundo.

 Si la semana pasada supimos que planeaban hacerse con el 7% de la portuguesa renacionalizada TAP, ayer mismo nos enterábamos que se hacía con el 13% de Virgin Australia (segunda aerolínea del país y que a su vez posee la low cost Tiger Australia). ¡Vaya! ¿Tenemos un nuevo gigante en la ciudad y aún no nos habíamos dado cuenta? Pues vayan apuntando este nombre: HNA.

Y es que desde que supimos que los chinos se retiraban de UX perdimos la pista del conglomerado de aerolíneas, de hecho ni siquiera sabíamos que por las mismas fechas se hicieron con un trozo de capital (23,7%) de la brasilera Azul (de la que el propietario es David Neeleman, el mismo que «curiosamente» se hizo con casi todo el capital privado de TAP). Pero echando un vistazo a las noticias que han salido estas dos semanas a raíz de ambas adquisiciones podemos ver que HNA está creciendo de forma vertiginosa a base de talonario en medio planeta. Si Etihad os parecía una aerolínea global por hacerse con europeas como Alitalia, Air Serbia o Air Berlín, preparaos para una auténtica aerolínea «global«:

HNA Airlines

Todas las recientes adquisiones de HNA

África, Europa, América, Australia… ¿Tiene alguna lógica esta política de inversión? Parece ser que no mucha o al menos yo no la veo. Sobre todo porque aerolíneas como Comair, Azul o Africa World Airlines no sacan pinta de poner vuelos a China ni en el medio ni en el largo plazo. Si miramos a Etihad por ejemplo se ha hecho con Alitalia, Air Berín o Air Serbia, aerolíneas todas europeas que nutren su hub en Abu Dhabi de forma fructífera.

HNA Hainan

A330 de Hainan (HNA) saliendo de SVO (CC: Aktug Ates)

Pero si a esto le sumas el entramado que tiene HNA en China la cosa se eleva a «mear y no echar gota«. Porque simplemente HNA es el holding, un conglomerado de aerolíneas chinas que sirven el mercado nacional e internacional chino con aerolíneas más o menos grandes. Ojo que vienen curvas:

  • Hainan Airlines: la grande, la pata negra con 165 aviones.
  • Air Changan: basada en Xian tan solo tiene 4 Boeing 737 para el mercado doméstico.
  • Lucky Air: en Kunming y con 26 aviones de pasillo único se ha convertido en una de las marcas lowcost de HNA en China
  • Tianjin Airlines tiene 91 aeronaves y sirve el mercado del Oeste chino, bastante revuelto en las últimas décadas por la tensión étnica que le llevó a sufrir un secuestro hace cuatro años.
  • Hong Kong Airlines: ojito que esta quiere rivalizar con la mismísima Cathay Pacific. Para ello opera A330s y además ha comprado 15 Airbus A350.
  • Beijing Capital Airlines: esta es la que formalmente vuela a Madrid desde Hangzhou aunque como su nombre indica, su base está en la capital china.
  • Fuzhou Airlines: otra compra regional de HNA que se hizo con esta pequeña aerolínea para surtir el mercado regional desde la ciudad que le da nombre.
  • Guangxi Beibu Gulf Airlines: la última creación de HNA fue una pequeña reginal que opera solo en el sur de China con Embraer E190 y que cubre tan solo la región de Guangxi… que tiene 46 millones de almas (lo que os da la idea de la dimensión del mercado que hablamos).
  • West Air: una low cost con 21 aeronaves de pasillo único, como no en leasing con HNA y que además comparte el programa de pasajero frecuente con el resto de aerolíneas lowcost del grupo. Opera en Chingquing, centro del pais.
  • HK Express: uno de los soplos de aire fresco en el mercado chino con vuelos lowcost no solo a la propia China sino a destinos internacionales de Japón, Tailandia, Indonesia…
  • Urumqi Air: pues si antes hablábamos de Tianjin Airlines la marca lowcost de la zona es Urumqi, una aerolínea que opera tan solo 6 aviones en la zona.

HNA Urumqi Air

Urumqi Air, una de las lowcost de HNA (CC Guo Yilin)

Por cierto, la cosa está tan enrevesada que la propia HNA ha creado una alianza de aerolíneas lowcost llamada U-Fly. Así, como lo oyes, yo me lo guiso y yo me lo como. Y preguntaréis ¿Oye y por qué no le pone el nombre de HNA a todas y se deja de tanta complejidad digna de la mismísima Lufthansa? Pues porque HNA no tiene la totalidad del capital de casi ninguna de las aerolíneas. Ha seguido la misma estrategia que en el ámbito internacional: comprar grandes porcentajes de aerolíneas chinas.

A Etihad, Emirates y Qatar les ha salido una china en el zapato… y nunca mejor dicho lo de «china« (ohú que coña más mala…).

La venta de Air Europa: la historia interminable

El viernes de la semana pasada El Confidencial nos daba una noticia que ya comienza a ser un clásico cada 12 meses: el interés de compra de Air Europa por parte de un grupo aeronáutico extranjero. En este caso es un viejo conocido: Air France.

La compra de UX por parte del grupo aeronáutico chino HNA parece que es casi misión imposible. A pesar de que El Confidencial apunte al ministerio de Fomento como el que en un alarde de chauvinismo no quisiese hacer entrar a un grupo chino en una aerolínea española los problemas vienen desde más arriba: la Unión Europea exige que al menos el 51% del capital de una aerolínea europea quede siempre en manos de sociedades dentro de la UE. El mismo problema que tuvieron aerolíneas como Air Berlín o Alitalia (con un 49% de Etihad).

Air Europa A330

¿Qué país será el dueño de Air Europa? (Modificado de un original de José A. Montes)

Esto ya lo hemos escuchado una y otra vez desde Air Europa

En 2013 venían los rusos. Un hiper-archi-ultramillonario llamado Ulmanov iba a hacerse con el control de Globalia. Iba a potenciar así la unión de Moscú con Latinoamérica, un mercado donde Air Europa ha ido creciendo con éxito los últimos años. El problema vino cuando Rusia invadió Crimea: los planes de Ulmanov se vinieron abajo y Air Europa no fue vendida a nadie.

Hace un par de años era Etihad. Primero un código compartido a Abu Dhabi que abrían el mercado del sudeste asiático de par en par a la aerolínea española. La plana mayor de la compañía española dejaban caer que Air Europa estaría en el punto de mira de los emiratíes… hasta que el propio CEO de la aerolínea dijo que no estaban interesados en invertir en UX.

A finales del año pasado llegaron los chinos. HNA (Hainan) es un entramado de aerolíneas que abarca casi 20 aerolíneas chinas. Un monstruo que está buscando hacerse con aerolíneas extranjeras que le hagan crecer aún más. Quien sabe realmente por qué se enfrió el interés de HNA en Air Europa: unos apuntan a problemas legales de Globalia, otros apuntan a que HNA no afloja la gallina… sea como fuere: parece que finalmente lo de los chinos tampoco va en serio. El mismo viernes sabíamos que HNA había fijado su objetivo en otra aerolínea europea: Monarch.

Ahora viene Air France-KLM. Vaya por delante que, igual me la pego en los próximos meses, pero no acabo de creerlo. Primero por los antecedentes que he puesto más arriba. Segundo porque Air France-KLM no es que esté precisamente en su mejor momento: con números rojos desde hace años, recortando rutas de larga distancia, sacándose aviones de encima, con los pilotos en contra, planeando cortar 1600 puestos de trabajo solo en 2016¿De verdad está AF-KLM como para plantearse la compra de Air Europa? No lo veo.

Lo que sí veo, o debería ver, es como Air France-KLM apuesta por Barajas para darle el empujón a Air Europa en sus conexiones con Sudamérica. Eso sería beneficioso para ambos socios de Sky Team: un bocado a un disputado mercado latinoamericano dominado por poco (por muy poco) por AIG que usa Barajas como su gran lanzadera.

¡Manos arriba! ¡Esto es un Wi-Fi a bordo!

Al hilo de la noticia que salió hace una semana sobre el nuevo servicio de Wi-Fi a bordo de Air Europa en sus aviones, me apetecía compartir con vosotros mi humilde opinión sobre el servicio de conectividad que ofrecen las dos grandes aerolíneas españolas y compararlo con la otra aerolínea que ha podido volar estos últimos días (Qatar, aunque los asiduos a la cuenta del Twitter de este humilde blog ya saben que he estado probando dos de sus joyas… delas que próximamente tendréis su debido Trip Report).

Comenzaremos con Iberia, con la que hace ya más de un mes volé en clase business a Quito desde Madrid (tenéis el trip report en este mismo enlace) y durante el mismo nos ofrecieron el servicio de Wi-Fi a bordo de forma limitada. En concreto 4Mb para poder navegar «todo lo que quisiésemos» según nos dijo la TCP que iba repartiendo el bono a lo largo de la cabina. En primer lugar felicitar a la tripulante, desde aquí hago un llamamiento a Luis Gallego para que le den un bonus a la tripulante porque nos daba 4Mb con una efusividad remarcable, como si tuviésemos para poder bajarnos las tres primeras temporadas de Juego de Tronos en 1080p.

Antena Ku de GoGo, una de las dos principales compañías de WiFi a bordo

Antena Ku de GoGo, una de las dos principales compañías de WiFi a bordo

El servicio funciona bien, no hay cortes de conexión y bueno… los 4 megas te dan para compartir alguna foto en el Twitter o mandar unos whatsapp a tu familia y colegas para fardar de lo bien que te lo estás pasando en business pero para poco más: olvídate de navegar durante un ratito en Internet o de verte un vídeo de YouTube. Yo de hecho me conecté cuando íbamos a llegar a América y pude colgar una foto en Twitter:

La cuestión en Iberia es el precio. Y aquí es donde vamos a ver también los precios de Air Europa.

 Todos sabemos que tener un servicio de Wi-Fi es caro: muy caro. Hay que tener una instalación en el propio avión (Air Europa de momento solo lo ofrece en 3 de sus A330 e Iberia en los A346 y A330s) y luego hay que pagar en enlace con el satélite… que cuesta un ojo de la cara. En el caso de Iberia el servicio lo proporciona OnAir, del que he obtenido esta imagen que os lo aclarará mejor cómo funciona a día de hoy el tema de Internet a bordo:

Cómo diablos funciona el internet a bordo... ¡¡Arte de magia!! (http://www.onair.aero/)

Cómo diablos funciona el internet a bordo… ¡¡Arte de magia!!
(http://www.onair.aero/)

En el caso de Air Europa se ha apostado por Panasonic, grandes en esto de dar servicio «online» a bordo.

Los precios de Iberia son los que siguen:

  • 4Mb por 4,95USD
  • 10Mb por 19,95USD

Estás leyendo bien, no hay erratas: ¡¡10 megas de internet que no te dan ni para bajarte una canción por 20 dólares!! ¿Estamos locos? 

Bueno, ante este subidón de azúcar vamos a ver qué precios nos da Air Europa en el servicio Wi-Fi a bordo de sus nuevos Dreamliner:

  • 15Mb por 7€
  • 30MB por 13€
  • 50Mb por 20€.

WTF! Por lo menos cuando estés donando tus riñones para poder comprobar tu cuenta de Gmail podrás consolarte de que al menos el vuelo no era de Iberia… ¡¡7 euros por 15 megas!!. OK, que sí, que yo entiendo que esto de conectarte a una red satelital es cosa de brujería alta tecnología y que hay que pagar… pero dudo mucho que ni Iberia ni Air Europa saquen ningún beneficio entre la case turista de sus flamantes Wi-Fi’s (por mucho que lo promocionen a bombo y platillo en ferias y medios) a unos precios que sinceramente son un atraco a mano armada.

¿Qué se está ofreciendo «ahí fuera«?

Vamos a ver una comparativa sencillita de lo que se está ofreciendo fuera de las fronteras de la piel de toro. Comencemos con la que he podido probar yo últimamente, Qatar (todas las siguientes imágenes son capturas de pantalla reales de mi propio móvil):

Si vuelas en Qatar estos te ofrecen 10Mb o 15 minutos de Wi-Fi de forma gratuita (patrocinado por Ooredoo, una telecom catarí):

10Mb de Wi-Fi gratuito a bordo si viajes en Business con Qatar

10Mb de Wi-Fi gratuito a bordo

Ya es algo: más del doble de megas que te da Iberia por lo menos… Además ¿necesité algún código? No, el wifi era gratuito para todo el mundo: vueles en primera, business o turista.

Pero es que si te quedas tieso de megas puedes comprar bonos de 5, 10 y 100Mb, y ojito a los precios porque al compararlos con Iberia o Air Europa veréis que estamos a años luz de un servicio de wi-fi a bordo aceptable en términos de calidad-precio:

Efectivamente: por menos del precio de la tarifa más pequeña de Air Europa obtenemos los mismos megas que su tarifa intermedia. Y de Iberia mejor ni comparar porque queda en una posición lamentable (by the way… el servicio de Qatar lo proporciona OnAir, efectivamente, el mismo proveedor que Iberia).

¿Qué diablos pasa con Iberia? ¿Tiene como antena Wi-Fi un cuerno de unicornio que emite ondas arcoíris al satélite? ¿Cómo puede ser que por el precio que ofrece 4Mb en Qatar ofrezcan 30Mb?

Ok, quizá penséis que claro, como se trata de una aerolínea 5 Estrellas Skytrax y enfocada muy al lujo pues ofrecen estas cosas. Bien, pues veamos en Europa cómo va las cosas. Comencemos por Lufthansa, que en su servicio llamado «Fly-Net» tiene las siguientes tarifas:

  • 1 hora: 9 euros o 3.500 millas
  • 4 horas: 14 euros o 4.500 millas
  • Full Flight (hasta 24 horas): 17 euros o 5.500 millas

Vamos, que ni siquiera te capa por el número de megas sino que te corta el chiringuito por tiempo. Por lo que pagas por 10Mb en Iberia o (casi) 50Mb en Air Europa los alemanes te dejan navegar al libre albedrío. Lo mismo hacen KLM o American Airlines: por algo más de 17€ puedes navegar durante todo el vuelo. Sinceramente soy un viajero lowcost total, pero si estoy aburrido en un avión y me ofrecen por 9 euros navegar 1 hora me lo pienso en serio.

¿Podría ser peor? Desde luego, yo todavía no tengo ni idea de cuanto cuesta el Wi-Fi de Vueling y en cuantos aviones está disponible. Nos empapamos de una promo bastante buena la verdad pero a día de hoy no sé en qué aviones va instalado ni su precio… y creerme que soy viajero MUY  frecuente en Vueling.

Quizá para muchos de nosotros el no estar conectados en unas horas es una bendición. Sabemos que hay pasajeros de negocios a los que tener Wi-Fi a bordo es una auténtica faena (ni siquiera entonces se pueden relajar del trabajo), pero sin duda alguna la colectividad a bordo es algo que interesa a mucha gente y ese interés puede suponer una fuente de ingresos interesante para cualquier aerolínea… eso sí, si no les pidas empeñar un riñón a un pobre pasajero por un simple Mega…

Air Europa, 787 y la oportunidad de cambio

Ayer Air Europa recibía su primer Boeing 787-8 del pedido de 22 aeronaves que hizo entre el 787-8 y 787-9. No os voy a contar las múltiples cualidades de este producto sin par, los que sois asiduos a este blog ya sabéis que el 787 se ha convertido en mi niña bonita de la aviación.

Estos Boeing vienen con 276 asientos en turista y 22 más en business, lo que supone prácticamente empatar a 299 asientos con el A332 que vuela ahora mismo. No sé si Air Europa piensa retirar progresivamente esos A332 pero sea como fuere la entrada del 788 es una buena noticia para una aerolínea que (por fin) entra de lleno en el Siglo XXI.

– «¡Oh, querido Avionista! ¿Quiere decir esto que Iberia al volar A330-200/300 se han quedado en el pasado?» 

– NO. Quiero decir que la cabina actual de los A330 de Air Europa dista (y mucho) de ser competitiva con la nueva de Iberia.

Y es que todos estamos muy ilusionados con el 787-8 de Air Europa. Da mucha envidia ver como muchos países van comprando poco a poco aviones de nueva generación y en España tenemos que conformarnos con los A332 de Iberia como «lo último«. Ahora hay que ver qué piensa hacer Air Europa con ellos.

Y es que hay un sentimiento generalizado en el mundo de la aeronáutica (bueno, quizá con la excepción de Aviación Digital, que siguen empeñados en llamarla La aerolínea de bandera española) de que Air Europa ha estado a la sombra de Iberia (incluso en este mismo blog leeréis algún comentario de lectores que dicen que UX “copia” las estrategias de IB) además de estar siempre metida en mil problemas con su personal.

Si hablamos en primer lugar de su flota de largo radio, podríamos considerarla como dubitativa. Dejando a un lado el único ¿? A340-200 (Pedro Duque), partiendo de los ya retirados 767s encontramos los A332s en propiedad con su configuración propia mezclados con A333s de leasing (cada uno de su padre y de su madre y con cabinas diferentes), un lío de flota considerable que incluso en Airliners.net algún forero admite que evita volar con UX por el lío de cabinas que tienen en su largo radio.

A esto únale los problemas de personal que ha tenido UX en los últimos años. Sentencias declarando nulo el despido de 44 pilotos, problemas de personal por la creación de su propia low cost o la contratación de TCPs latinas para sus rutas a Sudaméricatodo esto erosiona mucho la imagen de una aerolínea.

Y para finalizar ponedle también los constantes rumores de una entrada de capital de Etihad (como Alitalia o Air Berlin) o HNA (de los que ya no se escucha absolutamente nada en las últimas semanas).

Así que la incorporación del 787-8 debería ser tomada como un revulsivo, un reset para Air Europa. Tiene en sus manos un avión capaz de consumir 12-15% menos que los A330s que está operando (e Iberia opera). Un avión que (¡por fin!) tiene una cabina diseñada para el siglo XXI con una cabina que no huele a alcanfor (y no son los únicos, montad en un A340-300 de Iberia y tenéis «Regreso al futuro IV«). Un avión que apetece mucho volar desde el punto de vista del pasajero.

EC-MIG, el primer 787-8 de Air Europa (Russell Hill para Jetphotos.net)

EC-MIG, el primer 787-8 de Air Europa (Russell Hill para Jetphotos.net)

Air Berlin y las oportunidades desaprovechadas

En 2008 Air Berlin (¡la séptima aerolínea europea por pasajeros!recibía un buen puñado de A330s cuando se hacía con LTU. Era una oportunidad excelente: con la compra se había convertido una de las cinco mayores compañías aéreas europeas por tráfico en aquel entonces. Pasaba de ser una aerolínea europea a competir con Lufthansa de tu a tu en África, Norteamérica, Caribe y Sudeste Asiático… pero esos vuelos de larga distancia no conseguían ser rentables. ¡La séptima aerolínea europea por pasajeros! tuvo cinco años seguidos de pérdidas desde que comenzó a operar esos A330. El año pasado tocó fondo: entrada de Etihad hasta el 49% de su capital y cierre de numerosas rutas. Hace tres días sabíamos que ¡la séptima aerolínea europea por pasajeros! ya tiene fecha para cerrar el hub que implantó en Palma de Mallorca (destino vacacional número 1 europeo de los alemanes).

Air Europa (al igual que Air Berlin con Lufthansa) siempre ha estado a la sombra de Iberia, pero estos 787s pueden suponer mucho para la compañía si compite de tu a tu con Iberia (¿si puedes volar con un 787 o un 343 qué elegirías?). Tienen la herramienta adecuada, ahora necesitan a un socio que alimente bien su hub (pelear más a Sky Team/Air France) y pensar bien su estrategia o de lo contrario podemos acontecer a una “airberlinización” rápida de Air Europa con una ligera diferencia: ¡UX NO es la séptima aerolínea europea por pasajeros!…

Alaska Airlines: ejemplo de cómo renovarse

¿Le dolió en el alma que Meg Ryan se desgraciase la cara con la cirugía y lo lamenta llorando cada domingo por la tarde viendo «Tienes un email«? ¿Es de los que piensa que Donatella Versace estaba mejor con unas cuantas sesiones años menos de rayos UVA y liftings? Está usted en lo cierto: algunas veces los cambios son para peor.

De hecho lo mismo pasa en las aerolíneas. Hay libreas que aunque pasen por chapa y pintura siguen siendo igual de anodinas. Otras son las libreas «Michael Jackson«, que cambiaron su colorido ropaje por el blanco nuclear como por ejemplo Iberia (que perpetró su nueva imagen corporativa de la que han pasado años y muchos todavía no nos hemos recuperado). Otras son libreas «Elsa Pataky«, libreas con pequeños retoques pero que quedan divinas como la nueva de Cathay. Y finalmente tenemos las libreas «Isabel Preysler«, libreas que pasan por chapa y pintura cada vez parecen más jóvenesEn esta última categoría tenemos a Alaska, el último (y escaso) ejemplo de cómo renovar una librea y entrar de lleno en el Siglo XXI con un aspecto molón.

Tacháaaan!

Tacháaaan!

Alaska fascinó a medio mundo aerotrastornado la semana pasada, cuando después de más de 25 años con los mismos colores, se sacó de la manga una de las libreas más sencillas y a la vez bonitas del panorama internacional. Y para ello no recurrió a libreas multicolores o a fuselajes con motivos grandilocuentes, lo hizo con el mismo dibujo del esquimal que luce desde hace más de 40 años. ¿No es sensacional?

El cariño que le tenemos todos al esquimal de Alaska es tal que la misma compañía ha creado un vídeo titulado «La historia del Esquimal» en el que intentan resolver el misterio sobre quien diablos es el esquimal que aparece en la deriva del avión. Merece MUY MUCHO la pena gastar 3 minutos y medio de vuestra vida con este vídeo:

¿Chulo eh?

Desde 1972 llevan las derivas de Alaska luciendo ese glorioso y entrañable motivo. Aquí uno de los primeros 727 con el esquimal en su fuselaje:

Precioso 727 con el Esquimal en la deriva (Alaska)

Precioso 727 con el Esquimal en la deriva (Alaska)

Los cambios son muy sencillos: simplemente le han dado un toque de modernidad a lo que ya existía por lo que no han tenido que jugar con nuevos colores ni sacar ideas de bombero de la manga que representen valores que solo unos publicistas (más listos que tu y que yo por supuesto) entienden.

Alaska Antes (CC Bryan Correira)

Alaska Antes (CC Bryan Correira)

Alaska ahora (Alaska Airlines)

Alaska ahora (Alaska Airlines)

El logo de Alaska se ha suavizado estilo 2.0 (Facebook, Twitter, letras sin muchas aristas) y además ha llenado de colorido la deriva potenciando aún más al esquimal, potenciando su identidad, potenciando el aprecio que todos los aerotrastornados tenemos a la aerolínea de Seattle.

Y ahora con la mano en el corazón responded ¿Después de ver tal maravilla aún hay gente que pueda defender los actuales diseños de Iberia y Air Europa?

 PD: si os interesa indagar algo más en la imagen de Alaska, en la web de los creadores de este reesyling tenéis más información.